domingo, 23 de diciembre de 2012

PAN SE MANTIENE A USD 0,10 PESE AL DESCONTENTO DE VENDEDORES

El precio del pan popular se mantiene en US$ 0,10, aunque los panificadores se quejan de que cada vez tienen menos ganancias, debido al incremento en las materias primas. El Gobierno logró el viernes pasado un acuerdo con los panificadores y los industriales de los sectores molinero, grasas y aceites, con el objetivo de que no haya un incremento. La semana pasada los distribuidores de los insumos para hacer pan anunciaron que a partir de ayer regirían nuevos precios, a pesar de la intervención del régimen. La ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, señaló el viernes que el sector molinero se comprometió a mantener en US$ 35 el precio del saco de harina (de 50 kilos), por lo que el incremento previsto a US$ 38, quedó sin efecto. Otro acuerdo anunciado por Cely fue que el precio de la manteca siga en US$ 25,50 la presentación de 15 kilos, así como el normal abastecimiento de azúcar a nivel nacional. El Universo, 12 oct. 2010, p. 5

LA SUPERINTENDENCIA PODRÁ DELIMITAR CAPITAL EN MEDIOS

La Superintendencia de Bancos será la encargada de determinar si un grupo financiero debe vender o no su paquete accionario en un medio de comunicación, aunque tenga menos del 25 por ciento. La entidad de control lo decidirá en función del nivel de influencia que los banqueros pudieran tener en el manejo de las empresas de información. Esta decisión complementa la resolución 1779 emitida por la Junta Bancaria (JB), del 12 de agosto pasado, que determinó que dichos conglomerados podrán tener hasta un 24,99 por ciento de las acciones en dichas compañías. Esta decisión fue la opción que encontró la Superintendencia, cuya titular es Gloria Sabando, para lidiar con la aparente contradicción legal entre la Constitución y la referida resolución de la JB. Expreso, 12 oct. 2010, p. 7

SECTOR LECHERO A PUNTO DEL COLAPSO

Representantes del sector ganadero de la provincia exteriorizaron su extrema preocupación por la drástica caída del mercado de la leche, hasta el punto de que en varios casos se han visto obligados a botar la producción en los ríos. Esta distorsión se estaría produciendo por el presunto ingreso de leche en polvo, de contrabando al país, algo que no se ha podido comprobar pero que se lo siente, señalaron los productores. "Los balderos son los que equilibran un poco el precio, equilibran un poco el mercado", de ahí que sería interesante que hayan otras regulaciones, reiteraron. Otra alternativa sería que la leche se coloque en los programas sociales de los gobiernos nacional y local, señalaron. Frente a ello se efectuaron reclamos a la Subsecretaría del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) pero no dio ninguna solución, es más, "se ha hecho al lado, ha botado la pelotita al Ministerio de la Producción", cuando el MAGAP es el que debe estar el frente del problema, subrayaron. El Gobierno Provincial da alternativas frente a la exposición de los productores lecheros, que en el marco que la Constitución da a las Prefecturas, el Gobierno Provincial busca dinamizar al sector lechero. Para el efecto el viernes anterior, conjuntamente con el Ministerio Coordinador de la Producción, se lanzó la Agenda Productiva de la Provincia del Azuay y la región, con los 18 productos prioritarios, fundamentalmente los lácteos. En esta rama la Prefectura tiene avanzados algunos pasos con la empresa Lactjubones que compra la leche a 1.200 pequeños productores. Para los próximos meses se prevé el lanzamiento de la Empresa Provincial de Comercialización de Leche y derivados con la marca "De la Vaca", completando de esta forma el circuito producción-elaboración-comercialización. El Mercurio, 12 oct. 2010, p. A. 7

PAÑACOCHA

UN CAMPO DE 20 MIL BARRILES/DÍA: Entre los proyectos que el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, anunció la semana pasada se destaca la inauguración del campo Pañacocha, operado por la estatal Petroamazonas, y que funcionará bajo la premisas de que la extracción del crudo produzca beneficios sociales y económicos a las comunidades que habitan en la zona, y que tenga la menor cantidad de impacto al medioambiente posible. El presidente de la República, Rafael Correa, calificó a Pañacocha como un proyecto emblemático, en el marco de su último enlace sabatino, pues "marca un antes y un después en la historia petrolera del país porque es un ejemplo de cuidado ambiental, de socialización con las comunidades". Según cálculos de la estatal Petroamazonas, en el campo, existen reservas por 42,1 millones de barriles de crudo y se estima que se alcanzará un tope máximo de 20 mil barriles diarios de producción en los próximos 20 años, y que al momento, antes de su inauguración, ha alcanzado una extracción de 7 000 barriles. El objetivo estatal es llegar a 25 mil al día a mediados de 2011, aunque si las expectativas de reservas de crudo se cumplen, ese volumen de extracción diaria podría llegar a los 30 mil barriles. Dinero, Diario de Negocios, 12 oct. 2010, p. 3

PROCURADOR DA LUZ VERDE A ODEBRECHT

La serie de reclamos, glosas, y demandas del Estado ecuatoriano contra Odebrecht, por los daños en la construcción de San Francisco, están a un paso de quedar definitivamente archivadas. El jueves pasado, el procurador Diego García firmó la autorización para que Hidropastaza (empresa pública que administra la hidroeléctrica) suscriba un Acta de Liquidación Transaccional con el consorcio Odebrecht - Alstom - Andritz, la cual pone fin a las controversias derivadas de la construcción de la central. Este documento es el paso previo para que Odebrecht realice los trabajos de reparación en San Francisco que comprenden el túnel de conducción, las turbinas y el sistema de enfriamiento. La Procuraduría determinó esta autorización tras el cumplimiento de 10 requisitos que precisaba el convenio firmado entre Hidropastaza y Odebrecht en julio pasado. El Comercio, 12 oct. 2010, p. 6

CLIMA ENTRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN PRECIO DE TRIGO

"El trigo representa aproximadamente el 80 por ciento del costo de producción de la harina, razón por la cual los cambios en el precio del trigo afectan directamente al costo de producción de la harina". Así lo explicó en carta enviada a HOY, el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Molineros (ASEMOL), Rafael Serrano Puig. Allí, el directivo refiere los cambios del precio promedio de la harina que se entrega a las panaderías en los últimos cuatro años específicamente en el caso de la Industria Harinera S.A. "Nos hemos visto en la necesidad de subir escalonadamente en los dos últimos meses, mucho antes del 30 de septiembre, nuestro precio de venta en $3 por saco de harina panadera", dice. Dinero, Diario de Negocios, 12 oct. 2010, p. 5

EL ESTADO COMPETIRÁ CON EMPRESAS PROVEEDORAS DE TELEVISIÓN PAGADA

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) se convertirá en una más de las 272 empresas del país que ofrecen el servicio de televisión pagada, tras escoger a la peruana Media Networks como proveedora de la tecnología para poner en marcha este servicio. La estatal convocó a una licitación en marzo pasado, donde participaron Media Networks y la chilena TuVes HD. Según César Regalado, gerente de la CNT, el proceso de selección y adjudicación se hizo en base al régimen especial de compras públicas. Mediante esta figura, la empresa contratante puede manejar el proceso de compra de forma directa, pero debe transparentar la información subiendo los datos más relevantes de la adquisición en el portal de compras públicas. Regalado indicó que la estatal resolvió la adjudicación a favor de Media Networks. "Y la concesión del servicio de televisión por suscripción a través del satélite fue aprobada por el Conartel". El Comercio, 11 oct. 2010, p. 8

AJUSTES DE PRECIOS EN PASTAS, PASTELES Y PAN

El pan de USD 0,10 representa entre el 20 y 25 por ciento de las ventas de las panaderías en Quito. En la tienda de Miguel Silva, en la zona del aeropuerto, en el norte de la capital, se venden 200 panes diarios y de ellos, 50 son populares. "La calidad de los otros panes es mejor y por eso la gente los prefiere, aunque sean un poco más caros", dice Silva, quien añade que hasta mediados de año este producto costaba USD 0,13 pero el mayor costo de los insumos lo llevó a subir el valor a 0,15. Algunas de las panaderías han subido el costo de las pastas en USD 0,10 para compensar la fijación del precio del pan popular. En los comercios se las encuentra desde los 0,30. El valor de los pasteles se ha incrementado entre 0,50 y 1. Las panaderías los ofrecen desde los 3,50. El Comercio, 11 oct. 2010, p. 9

EL MUNDO VIVE UNA

Durante las últimas semanas el valor de la onza de oro ha alcanzado récords en los mercados internacionales, pues se adelantó a superar los $1 300, que era la cifra proyectada para la finalización del presente año en el que se vive una verdadera "fiebre" por el metal precioso a escala mundial. El viernes pasado, al cierre de esta edición, el valor de la onza se situaba en $1 356,5 en la bolsa de Nueva York y alcanzaba los $1 336,8 en la de Londres; ambas entidades se encargan de establecer el valor del metal en el mundo. El Ecuador podría beneficiarse de mantenerse esta tendencia al alza, puesto que cuenta con reservas del metal en actividades grandes, pequeñas y artesanales, especialmente en la zona sur oriental del país y en Esmeraldas. Por ello, la Empresa Nacional Minera (Enami EP) tiene en carpeta varios proyectos para la extracción del oro, cuyas reservas se calculan en más de 15 millones de onzas, aproximadamente. Dinero, Diario de Negocios, 11 oct. 2010, p. 3

ECUADOR AUN ESPERA UN CATASTRO MINERO

A 350 millas náuticas de distancia desde la orilla del mar y a 2.700 metros de profundidad en el Océano Pacífico, en la cordillera submarina de Carnegie, al este de las Islas Galápagos, reposan minerales que podrían ser explotados en Ecuador. De acuerdo con investigaciones científicas, existen nódulos de manganeso y corteza de manganeso enriquecida con cobalto y sulfitos polimetálicos, de los cuales "aún no existe un inventario por el excesivo costo que representaría". Si Ecuador consigue adherirse a la Convención Nacional del Mar (Convemar), "serán nuevos los espacios marinos", sostuvo Andrés Pazmiño, jefe de la Unidad Técnica de la Comisión Nacional. Ese convenio, suscrito por 160 países, abre la opción de que el país tenga soberanía total sobre los minerales que se hallan entre Galápagos, las costas ecuatorianas y el mar abierto. "El espacio marítimo es de vital importancia para las naciones, y quizá una de las tareas que nos faltan es inventariar lo que tenemos, por eso la necesidad de saber no solo los límites y recursos que tiene Ecuador en tierra, sino también el conocimiento del espacio que ocupa su mar, donde las distancias son tres veces más extensas", señaló Pazmiño. Expreso, 11 oct. 2010, p. 7

CUESTIONAN CUMPLIMIENTO DE META PETROLERA

El Gobierno espera que 2010 cierre con 99 por ciento de cumplimiento de la meta de producción petrolera. Esto pese a que a agosto, el nivel de cumplimiento es de 98,6 por ciento, es decir, alrededor de 7 mil barriles menos de lo programado. La incorporación del Campo Pañacocha es el AS de confianza del Régimen. Pero la falta de personal por despidos pone en tela de duda las metas. Según la programación, el objetivo de producción entre enero-agosto era de 487.635 barriles de crudo por día. Sin embargo se produjeron 480.739 barriles por día. Sin embargo, Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables, señaló que 2010 finalizará con 99 por ciento de cumplimiento y además con 1 por ciento más de producción respecto al año pasado. "En 2009 la producción fue de 486.634 barriles diarios y estimamos que terminaremos con 489.605 b/d en este año". La Hora, 11 oct. 2010, p. B. 6

UNA TERMINAL DE COMBUSTIBLES NUEVA ENTRÓ EN OPERACIÓN

Seis inmensos tanques de acero y carbono, diseñados para funcionar sin problemas por más de dos décadas, llaman la atención de los conductores y viajeros que se dirigen hacia San Juan (Riobamba). El cercado de malla plateada tiene puertas que se abren para el ingreso de los tanqueros. 21 guardias cuidan de la seguridad. Dos tanques almacenan 8 000 barriles de gasolina extra. Dos más contienen gasolina súper (de 15 000 barriles cada uno) y otros dos para 37 600 barriles de diésel 2. Este último combustible se utiliza para servicio automotor. "El diésel uno se emplea para generar temperaturas de hasta 200 grados para los calderos. Yo me encargo de analizar la cantidad y la calidad de los combustibles bajo las normas de calidad INEN. Es un trabajo minucioso", dice Arnaldo Rodríguez, encargado del laboratorio de la terminal. El Comercio, 11 oct. 2010, p. 11

CONTRATOS PETROLEROS SIGUEN ESTANCADOS

Las compañías privadas se reunieron ayer, en forma reservada, con el equipo negociador del Gobierno para conversar sobre los nuevos contratos petroleros, pero no hubo ningún consenso. Según técnicos de las empresas que acudieron ayer, han pasado 75 días del plazo para negociar los grandes convenios con el Estado, pero aún no existe ni un solo acuerdo. Para alcanzar consensos con la petrolera china Andes Petroleum, la italiana Agip, la brasileña Petrobras y la española Repsol, solo quedan 45 días, pues el plazo vence el próximo 23 de noviembre. Uno de los principales temas controversiales que impide avanzar con las tratativas es la ecuación económica, "que no funciona". La fórmula es impracticable, pues eso no existe en ningún contrato petrolero en todo el mundo, sostiene la parte privada. Expreso, 8 oct. 2010, p. 6

PRECIO COMPENSA BAJA PRODUCTIVIDAD

La producción de flores cayó en este año. Según los cálculos de Expoflores, entre 30 por ciento y 35 por ciento en todo el sector. Pero dicha reducción se ha compensado vía precios, lo que ha mantenido los ingresos de las fincas. Esa es la realidad de los floricultores del país. Y aunque sus coloridos y novedosos arreglos florales seducen todas las miradas en la Exhibición Flor Ecuador Agriflor 2010 (que se desarrolla desde el miércoles en Quito), detrás de los stands esa es la preocupación que se discute entre los gerentes y administradores de las florícolas. La Hora, 8 oct. 2010, p. B. 6

FALTA DE MANO DE OBRA AFECTA A LA REFINERÍA

El despido de más de 180 empleados de la refinería de Esmeraldas, desde el año pasado, preocupa al sindicato de trabajadores porque la falta de mano de obra pone en riesgo la operación de la planta. Miller Quiñónez, secretario del sindicato, indicó que el personal dobla turnos, porque los 130 empleados separados el mes pasado, tras una denuncia de la Secretaría de Transparencia, no han sido reemplazados. Según el dirigente, la mayoría pertenece al área técnica y recibió capacitación en el exterior. El Superintendente de la Refinería, Luis Rodríguez, afirma que en la provincia no hay personal calificado, por eso contrataron a 17 ex empleados, como medida inicial. Expreso, 6 oct. 2010, p. 10

EXPECTATIVA POR RENEGOCIACIÓN

Analistas petroleros tienen distintas visiones sobre cómo afectaría a la renegociación de los contratos petroleros la rebelión policial del pasado jueves. Aquellos sucesos habrían generado una suerte de inseguridad jurídica en el país, según analistas del sector consultados por Diario de Negocios. Así, a 48 días de que concluya el plazo para la finalización del proceso aún hay incertidumbre sobre sus resultados. Dinero, Diario de Negocios, 6 oct. 2010, p. 4

PAN POPULAR SUBE A 12 CTVS.

El precio del pan oficialmente será de 12 centavos, luego que el Gobierno Nacional llegó a un acuerdo con los panificadores del país. Según Gonzalo Panata, ex presidente de la Asociación de Panificadoras de Loja, el alza de los dos centavos se debe a la elevación que se ha presentado en los materiales que sirven para la elaboración del pan. La harina, por ejemplo, en el mes de agosto se vendía en 30 dólares y en la actualidad se comercializa en 38 dólares y hasta la próxima semana el precio se redondeará a los 40 dólares. "En solamente tres semanas ha subido ocho dólares". Otros productos como las grasas se elevaron en un 15 por ciento, pues si antes costaba 72 dólares ahora la compran en más de 80 dólares. La levadura y la azúcar han tenido alzas menores. El pan es uno de los alimentos que más consumen los ecuatorianos, por ello esta alza de los dos centavos ha generado reacciones. Tomado de la página web La Hora-Loja, 6 oct. 2010,

SUBIERON ALGUNOS INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAN

El precio de los insumos para la elaboración del pan han subido o son escasos en el mercado. Por ejemplo, el quintal de harina subió 4 dólares en los últimos 15 días. Antes costaba 30 dólares y ahora se vende a 34. También registra un incremento en el precio de la manteca. Los 15 kilos estaban a 19 dólares y ahora cuesta 21, al igual la mantequilla. El paquete de levadura de 1 libra subió hace unos meses de 1,70 a 1,90 dólares, y el azúcar continúa escasa y su venta se condicionada con la de otros productos como el arroz. El quintal de azúcar está a 40,50 dólares, y hace unos seis meses costaba 28 dólares. Ante esta situación, los panificadores anuncian la subida del precio del pan y hacen un llamado a las autoridades del Gobierno para que realicen un control de los precios o establezcan mayores subsidios para que este producto de primera necesidad mantenga su valor. El Mercurio, 6 oct. 2010, p. B. 3

PIÑERA AFIRMA QUE EL SECTOR AGRÍCOLA NECESITA UN

El mandatario chileno, Sebastián Piñera, afirmó hoy que el sector agrícola "necesita un tipo de cambio competitivo", por lo que esta semana se reunirá con el presidente del Banco Central para analizar la trayectoria negativa que ha registrado el dólar en los últimos 30 días. "Necesitamos un tipo de cambio que dé estabilidad y que sea competitivo para nuestro sector exportador, especialmente el agrícola", sostuvo el mandatario quien destacó que el propósito es trabajar "en perfecta coordinación" con el instituto emisor, que en Chile es autónomo. "No hay un país sano con una agricultura enferma y por ello quiero reiterar los compromisos que adquirí con el mundo agrícola, muchos de los cuales ya están en pleno compromiso", especificó. Tomado de la página web El Tiempo, 5 oct. 2010,

LOS APORTES PRIVADOS PARA EL YASUNI-ITT SUMAN USD 12.000

Las donaciones de las personas particulares empezaron a llegar a la Iniciativa Yasuní-ITT. Hasta la semana pasada depositaron cerca de USD 7 000, según Tarsicio Granizo, subsecretario de Políticas y Planificación del Ministerio de Patrimonio. Se hicieron depósitos directos, desde USD 1, en la cuenta del Banco del Pacífico que se habilitó para recaudar los fondos. En los próximos días, se habilitará un sistema electrónico para que las personas puedan hacer depósitos a través de la Internet. En un principio será exclusivo de los cuentahabientes del Banco del Pacífico, pero luego podría ampliarse a otras instituciones financieras, según la demanda. A los aportes de las personas particulares también se sumó la donación de la empresa privada Sambito, radicada en Guayaquil, que entregó USD 5 000. "Es la primera firma que se involucra directamente. Esperamos que otras sigan el ejemplo y nos permitan concretar la Iniciativa Yasuní-ITT", dijo Granizo. El Comercio, 5 oct. 2010, p. 19

CINCO PAÍSES OFRECEN APOYO AL PLAN YASUNI

Cinco países comprometieron su apoyo financiero a la Iniciativa Yasuní-ITT, según informó ayer la ministra coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, como resultado de las visitas realizadas la semana pasada a los Estados Unidos y Alemania, en donde se buscó posicionar ese proyecto. Aunque sin precisar montos, Espinosa dijo que, luego de reunirse con cancilleres y negociadores del cambio climático de una veintena de países, España, Portugal, Italia, Chile y Canadá darán su apoyo a la iniciativa medioambiental. De esas naciones, hasta la fecha solo Chile efectivizó un aporte de $ 100 mil e Italia $ 35 millones, a través de una operación de canje de deuda, que consiste en que ese monto, en lugar de ser pagado por el Gobierno del Ecuador, ingrese a alimentar el Fondo Fiduciario de la Iniciativa, que será administrado por el PNUD. Además, Espinosa, dijo en rueda de prensa, que países árabes mostraron interés, el mismo que será confirmado durante una gira a esa zona, que el canciller Ricardo Patiño realizará próximamente. Hoy, 5 oct. 2010, p. 10

RENEGOCIACIÓN REACTIVARÍA LA PRODUCCIÓN PETROLERA

El Gobierno confía en la renegociación petrolera para reactivar al sector, lo que implica que las compañías privadas acepten las nuevas reglas del contrato de prestación de servicios. Sin embargo aún no se ven frutos concretos del proceso (que lleva más de un mes). La renegociación inició formalmente el 25 de agosto, con la primera reunión plenaria entre privadas y ministro Wilson Pástor, de Recursos Naturales No Renovables. De eso han pasado un mes con 11 días, pero los avances son un misterio. En la última aparición de Pástor, el pasado 16 de septiembre, sólo se adelantó que algunas compañías ya aceptaron el esquema general del contrato (que cambiará de participación a prestación de servicios). Y que con dichas compañías, incluso ya habían iniciado la negociación de la tarifa, sin especificar cuántas ni cuáles. Desde ese anuncio han pasado más de 15 días y tampoco se ha conocido nada. Ni si quiera si ya está listo y si ya se aceptó la tercera versión del esquema general del contrato, documento que iba a ser elaborado a partir de esa última reunión del 16 (día en que se realizó la segunda reunión plenaria con las privadas. La Hora, 5 oct. 2010, p. B. 6

LA SALIDA DE SAN FRANCISCO SE POSPONE

La central hidroeléctrica San Francisco saldría a mantenimiento el próximo 18 de octubre y los trabajos demorarán al menos hasta marzo del 2011. Las labores de mantenimiento debían iniciar el viernes pasado, con la paralización de la una de las dos turbinas de la central de 212 megavatios (MW). Según el plan aprobado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el mantenimiento de la primera turbina debía extenderse hasta el 30 de octubre, lo que implicaba una disminución del 50 por ciento en la capacidad de generación de la central. El plan contemplaba que San Francisco se paralizaría completamente los primeros días de noviembre, para que el consorcio Odebrecht-Alstom-Andritz entre a reparar el túnel de conducción. El Comercio, 5 oct. 2010, p. 6

EL ALZA EN EL PAN ES INMINENTE

El pan, uno de los productos de mayor demanda ciudadana, subirá el precio en el transcurso de ésta semana. Varios panaderos confirmaron esta realidad durante el fin de semana. Aduciendo que no pueden mantener el costo actual. El incremento en su precio será entre el 20 y el 30 por ciento. Se concretará entre hoy y el 15 de octubre. La Hora, 4 oct. 2010, p. A.2

PETROECUADOR INTENSIFICA SUS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN

Dentro del plan para incrementar las reservas de crudo en el país. PETROECUADOR lleva a cabo, desde los últimos dos años, intensas campañas de exploración en zonas del Litoral tanto mar afuera como en tierra. Según el secretario de Hidrocarburos Ramiro Cazar, se han localizado tres bloques costa adentro (44,47 y 50) luego de hacer estudios de prospección sísmica 2D a lo largo de 3200 kilómetros cuadrados y prospección sísmica 3D en 1645 kilómetros. Además se han determinado tres áreas de potencial hidrocarburífero en Borbón, esmeraldas; Progreso, Manabí y en la frontera entre las dos provincias. El Comercio, 4 oct. 2010, p. 8

GOBIERNO PROTEGE INDUSTRIA DEL CALZADO

El Gobierno, a través de una nueva reforma en las reglas arancelarias para la importación de calzado y sus partes, busca mantener el crecimiento de la industria nacional. Mediante Decreto Ejecutivo (468), el presidente Correa modificó el arancel mixto en varias subpartidas para regular el valor final de la importación. Luego de la eliminación paulatina (de enero a junio) de las medidas arancelarias que aplicó el Gobierno el año pasado para equiparar la balanza de pagos (salvaguardias), el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) aplicó nuevas reglas para la importación del calzado con la intención de mantener la protección a ese sector productivo. El Decreto reformó (art. 1) el arancel específico y se estableció en 3 dólares por unidad, ya no se cobra por pares. Para Pinto eso facilita el control aduanero y permite una competencia real con los productores locales. El Mercurio, 1 oct. 2010, p. B. 3

EL ARANCEL PARA PIEZAS DE CALZADO SE MODIFICÓ

Desde este mes, partes de zapatos como punteras, cambrillones (pieza que une el taco con la suela) y polainas (forro interno de botas) no pagarán el arancel que hasta agosto significó el 10 por ciento del valor de la compra más seis dólares por cada par. Ahora pagarán el 15 por ciento del costo de la importación. Esta medida, que consta en el Decreto Ejecutivo 468 firmado el pasado 1 de septiembre, según Lilia Villavicencio, presidenta de la Cámara de Calzado de Tungurahua, es un estímulo para el mercado local, pues esas piezas no son producidas en el país, pero son necesarias para la elaboración del producto. Este año, de enero a julio, según cifras del Banco Central, se importaron $ 902.730, lo que equivale a 191.540 toneladas de estas piezas, mientras que el año pasado el valor total de la compra en el mismo periodo fue de $ 384.410, que son 79.1700 toneladas. El Universo, 30 sep. 2010, p. 8

ARROZ

PRODUCTORES A LA ESPERA DEL ALZA DE PRECIO: El pedido de los productores de elevar de US$ 28 a US$ 30 el precio oficial del saco de arroz pilado y US$ 32 del grano sin pilar, aún no tiene el visto bueno del Gobierno. Tampoco se ha dado una fecha para la realización del Consejo Consultivo del Arroz Dinero, Diario de Negocios, 30 sep. 2010, p. 2

BANQUEROS PODRÁN SEGUIR CON PARTICIPACIÓN EN MEDIOS

Obligar a los banqueros de Ecuador a vender todas las acciones que tienen en medios de prensa crearía caos en el país, por lo que el Gobierno acepta que se queden con hasta el 25 por ciento, dijo ayer el Superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo. El 20 de octubre vence el plazo para que los banqueros y sus parientes, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, vendan la mayoría de sus acciones en los medios de comunicación de Ecuador. Se podrán quedar con un máximo del 25 por ciento de esos títulos, según una resolución adoptada por la Superintendencia de Bancos y Seguros a través de la Junta Bancaria. Ello pese a que el artículo 312 de la nueva Constitución, redactada en 2008, establece que las entidades o grupos financieros no pueden poseer participaciones permanentes, totales o parciales, en empresas ajenas a la actividad financiera. Además, prohíbe específicamente a entidades o grupos financieros, sus representantes legales, miembros de su directorio y accionistas la participación en el control del capital, la inversión o el patrimonio de los medios de comunicación social. Fabián Jaramillo apuntó que "la disposición constitucional no especificaba porcentajes y eso podría implicar que, aún teniendo porcentajes insignificantes de una milésima o una cienmilésima del capital de una entidad financiera, deberían desinvertir". "Si miramos el caso general, casi todos los radiodifusores estarían inmersos en esa situación, porque son personas que tienen alguna acción en una mutualista, en una cooperativa de ahorro y crédito, en una serie de instituciones que forman parte del sistema financiero", señaló. Ello "implicaría que todo el mundo deba deshacerse de las emisoras, de los medios de comunicación en general, lo cual creo que causaría un caos en el país y creo que no es esa la intención, sino realmente cuando haya una significativa participación", anotó. La Hora, 29 sep. 2010, p. A. 5

MÁS CARGAMENTOS DE CRUDO ECUATORIANO PARA PETROCHINA

La petrolera pública Petroecuador entregará en octubre próximo diez cargamentos de crudo a su similar Petrochina, como parte de pago de los créditos que Ecuador mantiene con China. Cinco cargamentos comprenden crudo Napo (pesado) y cinco crudo Oriente (semiliviano); en conjunto suman 3,94 millones de barriles. De ese volumen, 1,08 millones de barriles corresponden al segundo mes de pago del préstamo de $ 1.000 millones que el 31 de agosto pasado otorgó el Banco de Desarrollo de China a Ecuador, y que el Gobierno insiste en que no se cancela con petróleo. Los primeros barriles de este segundo préstamo zarparon a inicios de este mes. Un programa preliminar de embarques de octubre, al que tuvo acceso este Diario, indica que Petroecuador entregará los cinco cargamentos de crudo Oriente divididos en tres lotes de 475 mil barriles y dos lotes de 360 mil. El crudo Napo comprometido se embarcará en cargamentos de 360 mil barriles cada uno; de estos últimos lotes, tres han sido separados como Petrochina 2, de acuerdo con el documento. El Universo, 29 sep. 2010, p. 5

PETRÓLEO ECUATORIANO VA HACIA NUEVOS MERCADOS

China es el nuevo destino para el crudo; mientras las ventas a Estados Unidos que representaban el 75 por ciento, en enero de 2007, cayeron a un 44 por ciento a julio de este año. El crudo de exportación ecuatoriano está dirigido a nuevos nichos. Hasta enero del año 2007, cuando comenzó la administración del gobierno de Rafael Correa, el 75 por ciento del petróleo exportado del país era destinado al mercado de los Estados Unidos. Solo 12 meses después, en diciembre de ese año, la canasta con "oro negro" que era despachada a Norteamérica cayó a un 61 por ciento, aunque en el 2008 hubo un leve repunte, pues la participación por el crudo Oriente y Napo subió en un punto. Sin embargo, un periodo posterior, los envíos descendieron estrepitosamente al 49 por ciento. La tendencia sigue, pues, entre enero y julio de este año, un 44 por ciento de las ventas petroleras ecuatorianas fue a Estados Unidos, por lo que ha perdido terreno como el mayor comprador de crudo ecuatoriano. Según el ministro de Finanzas, Patricio Rivera, el Ecuador tenía una extremada dependencia de sus colocaciones en petróleo con países como Estados Unidos, pues el 75 por ciento de las ventas estaban concentradas en ese país. Eso no era beneficioso en términos comerciales. Rivera explicó que, al diversificar los mercados, el país logra negociar mejores precios. Actualmente, el mercado paga un promedio de $ 76 por cada barril vendido. Expreso, 29 sep. 2010, p. 7

CONTINENTAL SE ESFUERZA PARA RECUPERAR PRODUCCIÓN NORMAL

La Empresa Continental Tire Andina o ERCO está retomando paulatinamente su producción normal de llantas, luego de la recién culminada paralización que inició el miércoles 7 de julio de este año y culminó el viernes 24 de septiembre. Ayer estaban en un 98 por ciento de la producción regular que es de unas 6.500 llantas por día. En pro de esta meta, solicitaron a los trabajadores colaboración para recuperar el tiempo perdido. La mayoría de trabajadores ha tomado bastante bien esta petición, con lo cual los procesos se han ido regulando a partir del viernes pasado de forma sostenida. Así se subirá la producción de las diferentes áreas, porque van a tener más materiales, mejor flujo y condiciones más favorables. Se espera llegar a producir unas 6.800 llantas por día hasta la próxima semana. La fábrica tiene dos proyectos en marcha, el uno para producción de llanta radial camión; y el otro es un proyecto de expansión, para lo cual están instalando nuevas máquinas. El Mercurio, 29 sep. 2010, p. B. 3

ECUADOR DIBUJA SU FUTURO ENERGÉTICO

El Gobierno trabaja no solo para prevenir racionamientos energéticos de cara al estiaje que se avecina, sino también ante posibles eventualidades al largo plazo, según indicó el ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano, en el marco de la feria Ecuador Oil & Power 2010. "El sistema eléctrico aún es vulnerable en el país, debido a la falta de inversión en proyectos en los últimos 30 años", dijo el ministro al explicar que esa es la razón por la que la mayor parte de energía hidroeléctrica provenga del fluvial amazónico, cuyo estiaje es entre octubre y marzo. La hidroelectricidad aporta el 52 por ciento de la demanda energética del Ecuador, que supera un promedio de 4 000 MW/h durante la temporada de estiaje, especialmente en diciembre, que es el mes del año en donde la población requiere un mayor volumen de electricidad. Así, el proyecto "bandera" para el sector es Coca Codo Sinclair, cuya capitalización inicial la realizó el Eximbank de China con un crédito por US$ 1 682,7 millones y tendrá una potencia instalada de 1 500 MW. El ministro también enunció otros proyectos hidroeléctricos, como los de la cuenca del Guayllabamba que se conforma por 11 centrales que tendrán una potencia instalada de 1 670 megavatios (MW). De estas centrales, cinco están en inventario, tres en estudios de prefactibilidad y otras tres en factibilidad. Asimismo, el Ecuador buscará en los próximos años explotar su potencial geotérmico para la generación eléctrica, que consiste en aprovechar la energía de los volcanes y del subsuelo, para lo que tiene ya varios acuerdos a escala internacional. Dinero, Diario de Negocios, 28 sep. 2010, p. 6

LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR FLORÍCOLA CON UN LEVE REPUNTE

Del clima dependerá si el 2010 es o no un mal año para el sector florícola, según sus representantes. Datos del Banco Central del Ecuador (BCE) registran que en los primeros siete meses hubo un leve incremento del 8,5 por ciento, en comparación a similar periodo del 2009. Sin embargo, al sector le preocupa que solo dos meses de este año han sido positivos (febrero y abril), mientras los restantes resultaron negativos. Santiago López, analista económico de Expoflores, explica que en febrero se vendieron al exterior $ 73 millones por San Valentín, una cifra considerada récord desde el 2007. Según estimaciones de los exportadores, las cifras de agosto y septiembre (que aún no presenta el BCE) reflejarán una baja en la exportación. En la parte agrícola les ha afectado el clima. Desde mayo y junio ha habido exceso de frío, falta de sol y ausencia de luminosidad (días nublados) lo que hace que las plantas se queden en botón y no se abre la flor. Según datos de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores (EXPOFLORES) hay fincas que han tenido bajas de hasta el 40 por ciento. El Universo, 28 sep. 2010, p. 8

LOS BANANEROS NO RECIBEN PAGOS POR VENTAS A LIBIA

El vinceño Luis Vergara lamenta que su "sueño" de poder exportar banano a Libia esté pasando por un serio inconveniente: la fruta que él y otros productores expenden al mercado africano, desde el 30 de julio, no está siendo debidamente cancelada. Tal incumplimiento y la falta de una solución por parte de Semquel -empresa ecuatoriana que estableció un convenio por 5 años con la estatal libia Emma For Food- motivaron a que Vergara y una treintena de representantes de seis asociaciones de Los Ríos, Esmeraldas, El Oro y Cotopaxi acudieran ayer a la Subsecretaría de Agricultura para denunciar el perjuicio económico que llegaría al 1"000.000 de dólares. Así lo calcula Sophia Silva, representante legal de los productores que se quejan por el incumplimiento en el pago de cada caja de banano que, según el contrato, está fijado en $ 5,40 (precio oficial). "Pero se está violando la Ley Bananera que dice que el pago debe darse cada 8 días, después del embarque", refiere Silva. Ella detalla que la irregularidad inició desde el primer embarque, cuando en la semana 30 y 31 Semquel empezó a cancelarles $ 1 menos por los 160 mil cartones entregados. "En la semana 36 tampoco se pagó el precio pactado por las 105 mil cajas, apenas se canceló $ 1,94 por cartón", agrega. Expreso, 28 sep. 2010, p. 7

SIGILO SE MANTIENE EN PRÉSTAMO CHINO

El asambleísta del movimiento Madera de Guerrero, Enrique Herrería, solicitó el miércoles pasado a la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea que llame al ministro de Finanzas, Patricio Rivera, a rendir explicaciones sobre su negativa a entregar información sobre el crédito de $ 1.000 millones otorgado por el Banco de Desarrollo de China (BDC) al Ecuador. El 1 de septiembre pasado Herrería pidió al ministro Rivera una copia certificada del Convenio de Líneas de Crédito suscrito entre el BDC y el Ecuador, así como una copia certificada de la minuta de negociación suscrita el 12 de junio del 2010 entre el Banco de Desarrollo de China, Petrochina, Petroecuador y el Ministerio de Finanzas del Ecuador. Además, pidió copias certificadas de los informes legales, técnicos y económicos que sustentan el convenio de crédito. El argumento de Rivera para negar estas peticiones fue que el proceso de crédito aún se encuentra en operación y según el artículo 12 de la Ley de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, "los contratos o convenios vinculados con procesos de financiamiento, reestructuración, canje, colocación o recompra de deuda pública del Estado, a cargo del Ministerio de Finanzas tendrán el carácter de secretos y reservados hasta que culmine la operación". Herrería, no obstante, considera que la norma señalada por Rivera viola los artículos 289 y 290 de la Constitución que determinan que el Estado promoverá las instancias para que la ciudadanía vigile y audite el endeudamiento público con el fin de que este no afecte a la soberanía y al buen vivir. El argumento de Rivera también violaría, a criterio de Herrería, la norma constitucional que da a los asambleístas la atribución de fiscalizar los actos de la función Ejecutiva. El Universo, 27 sep. 2010, p.

EL CONTRATO CON GASPETSA AUN SIGUE VIGENTE

Al interior de PETROECUADOR aún se evalúa cómo dar por terminado el contrato con la compañía Gasolinas y Petróleos SA, (GASPETSA) firma conformada por 628 trabajadores de la petrolera estatal, quienes fueron suspendidos el 17 septiembre pasado. Sin embargo, los abogados de PETROECUADOR buscan no caer en incumplimientos dentro del proceso a fin de no motivar una indemnización para GASPETSA. El acuerdo, suscrito el 25 de febrero del 2005 para la elaboración y despacho de combustible artesanal en Esmeraldas, establece siete causales para darlo por terminado. La primera es el incumplimiento del objeto del acuerdo. Una segunda causal es la terminación por entendimiento mutuo. El contrato contempla también como tercera opción que PETROCOMERCIAL pueda declarar la terminación unilateral por incumplimiento de la contratista. Una cuarta motivación para cerrar el compromiso sería una sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del contrato. El Comercio, 27 sep. 2010, p. 8

LA JUNTA BANCARIA RECIBE MÁS CRÍTICAS

En las autoridades bancarias hay inquietud por las críticas que es objeto la Resolución de la Junta Bancaria, que regula la aplicación del art. 312 de la Constitución. La norma impide a la banca tener medios de comunicación y el plazo vence el próximo 20 de octubre. En la Superintendencia de Bancos, cuya titular, Gloria Sabando, preside la Junta Bancaria, se sostiene que hay una lectura equivocada de la Resolución. Ese punto de vista hace referencia a los cuestionamientos de organizaciones como el Grupo de Deuda, que consideran que la Junta no tenía atribuciones para señalar que solo los banqueros con más del 25 por ciento de acciones en medios están obligados a venderlas. Para la Superintendencia de Bancos no hay ninguna arrogación de funciones en el texto de la resolución para la aplicación del art. 312. Sin embargo, la entidad no formulará ningún pronunciamiento hasta que llegue de viaje su titular, Gloria Sabando, quien preside a la Junta Bancaria. La funcionaria llega hoy procedente de Singapur, donde participó en la Conferencia Internacional de Supervisores Bancarios. El Comercio, 24 sep. 2010, p. 7

LA JUNTA BANCARIA ABRE UNA VÍA PARA QUE BANQUEROS INVIERTAN EN MEDIOS

La Junta Bancaria, mediante el artículo dos de la resolución No. JB-2010-1779, decidió que los accionistas de la banca pueden tener acciones hasta por un 24,99 por ciento en empresas que no sean de carácter financiero. Según analistas, aquello contradice la disposición constitucional vigente que indica que los accionistas de las entidades financieras deberán vender, hasta el próximo 20 de octubre, todas las empresas ajenas a esa actividad, entre ellas los medios de comunicación. Roberto Díaz, catedrático de Derecho, considera que el sentido de la disposición constitucional es que los bancos "no tengan ningún tipo" de participación en el control de los medios de comunicación. "(Cuando la Junta Bancaria establece) que es permitida la participación, siempre que sea menor al 25 por ciento de las acciones en algún medio de comunicación, implica que un grupo de banqueros coaligados, por ejemplo, podría llegar a controlar, incluso, más del 50 por ciento de las acciones de uno o varios medios de comunicación", señala un comunicado del Grupo Nacional de Deuda, encabezado por Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea. Expreso, 24 sep. 2010, p. 3

ECUADOR PREVÉ UTILIZAR ENERGIA DE COLOMBIA SOLO COMO RESERVA

El Gobierno prevé utilizar energía colombiana sólo como reserva, para asegurar un almacenamiento del 10 por ciento en caso de emergencia durante el estiaje, informó hoy la Corporación Eléctrica de Ecuador (CELEC). Ecuador consume unos 2.800 megavatios por día y en época de estiaje, especialmente en diciembre, esa demanda puede llegar a los 3.000 megavatios, explicó Luis Ruales, funcionario de Celec, durante un taller sobre la situación energética del país. Para evitar racionamientos eléctricos en esta temporada, el Gobierno incorporó este año 428 megavatios, distribuidos en varias centrales de generación, con lo que, según las autoridades, Ecuador tiene asegurado un superávit del 10 por ciento de energía. El Ministerio de Electricidad ha descartado la posibilidad de aplicar racionamientos entre octubre de este año y marzo de 2011 debido a la capacidad de las nuevas plantas hidroeléctricas, especialmente la de Mazar, al sur del país, que produce 160 megavatios. Por su parte, Roberto Proaño, también funcionario de Celec, aclaró que hasta el próximo 1 de octubre Ecuador dispondrá de toda su capacidad energética, que llega a unos 3.500 megavatios. Proaño informó además que Ecuador ha invertido 35 millones en mantenimientos de las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas y anunció que para enfrentar el estiaje de 2011 se prevé desde ya instalar 190 megavatios más hasta octubre del próximo año. El Tiempo, 24 sep. 2010,

ODEBRECHT REGRESARÁ AL PAÍS A REPARAR GENERADORA

Un acuerdo de carácter civil reparatorio impidió que el fiscal del juzgado Primero de Garantías Penales de la Corte de Tungurahua, Iván Garzón, acuse a 29 personas que eran imputadas por los daños en la central hidroeléctrica San Francisco, ubicada en la parroquia Río Negro, del cantón Baños, y construida por la brasileña Norberto Odebrecht. Por tales fallas, Odebrecht fue expulsada del país en septiembre del 2008 y demandada en las cortes internacionales. El pasado miércoles se realizó una audiencia de juzgamiento sobre el caso. El juez Garzón indicó que la parte acusadora, que es la concesionaria de la central Hidropastaza, llegó a un acuerdo de carácter civil reparatorio con el Estado y que por ello no cabían los procesos legales. Añadió que la Contraloría General retiró las glosas establecidas en los primeros informes mediante descargos, lo cual está admitido y deja sin efecto la causa por la que eran investigados los procesados. A la audiencia acudieron delegados de la Procuraduría, quienes mencionaron que el dictamen fiscal es abstensivo y que por lo tanto no existe materia para procesar. El Universo, 24 sep. 2010, p. 8

ODEBRECHT YA PUEDE VOLVER A SAN FRANCISCO

El convenio firmado el pasado 8 de julio entre el consorcio constructor Odebrecht, Hidropastaza y el Estado, que contempla la reparación, reemplazo de equipos, garantía y asistencia técnica para la central hidroeléctrica San Francisco, permitió que la constructora brasileña esté a punto de sortear sus problemas civiles y penales en el Ecuador. Así es que este convenio habría facilitado que el miércoles el fiscal Iván Garzón se abstenga de acusar de peculado a 29 funcionarios de Odebrecht e Hidropastaza, quienes fueron enjuiciados después del colapso de la central y la salida de la constructora del país. En la audiencia, que se realizó en la corte provincial de Tungurahua, Garzón dijo no haber encontrado pruebas para sostener la acusación de peculado ni de enriquecimiento ilícito. Y citó además que la Contraloría desvaneció cada una de las glosas que por el caso emitió en contra del consorcio constructor. Y es que, entre el 27 de agosto y el 1 de septiembre pasados, la Contraloría emitió los informes de un total de nueve glosas, de las cuales, ocho fueron desvanecidas por la institución. De estas últimas, cinco quedaron insubsistentes, entre otras razones, por la existencia del acuerdo. Otra quedó sin sustento por el pago correspondiente de parte de una aseguradora y la última porque la Contraloría admitió las razones expuestas por Odebrecht para haber cobrado un monto por la entrega anticipada de la obra. Una vez resuelto el tema en la Contraloría, la constructora deberá esperar que se cierre el proceso penal en Tungurahua, lo cual es previsible ya que previamente también se dejó en suspenso el arbitraje planteado en esa misma jurisdicción. Expreso, 24 sep. 2010, p. 10

PREOCUPACIÓN POR FUTURO DE PETROECUADOR

Uno tras otro llegan a la Federación de Trabajadores de PETROECUADOR (FETRAPEC) en busca de alguna novedad. Se trata de quienes fueron despedidos con visto bueno el viernes pasado de PETROECUADOR. Esto por pertenecer a la empresa Gasolinas y Petróleos (GASPETSA), que hacía de intermediaría en la venta de combustible para pesca artesanal. Pero casi todos llegan con hojas en mano y más preguntas que respuestas: "¿dónde hay que ir a dejar la carpeta?". Se trata de los documentos que han reunido para que el Ministerio de Relaciones Laborales revierta los vistos buenos. Así han sido los últimos días en la FETRAPEC, desde donde Diego Cano, dirigente, sostiene que "existe una clara estrategia de desmantelamiento de PETROECUADOR". Así lo demostrarían los 628 despidos por el caso Gaspetsa y que sumarían más de dos mil en los dos últimos años. Por un lado porque el personal despedido lleva años en cargos operativos, técnicos y administrativos que quedarían en el aire. De ahí que Cano se pregunta "¿quién se va a hacer cargo de unidades enteras que se quedan sin trabajadores?". La Hora, 22 sep. 2010, p. B. 6

GASPETSA NO OPERA Y PETROECUADOR DA GASOLINA DESDE AYER

Los pescadores artesanales de Esmeraldas empezaron a sentir los primeros síntomas de desabastecimiento de combustible, luego de que PETROECUADOR suspendiera la entrega a la compañía Gasolinas y Petróleos S.A. (Gaspetsa), de propiedad de los trabajadores y ex obreros de la petrolera. Los 10.000 galones diarios de combustible de pesca artesanal no llegaron el lunes; no obstante, la tarde de ayer el derivado ya estuvo disponible y mañana (hoy) no se conoce con certeza si existirá, comentó José Mero, pescador y despachador. El jueves pasado, PETROECUADOR dejó de despachar aceite lubricante y naftas de bajo octano a Gaspetsa, encargada de elaborar el combustible de pesca artesanal, aduciendo conflicto de intereses al encontrar que los accionistas de esta última eran también trabajadores de PETROECUADOR. El Universo, 22 sep. 2010, p. 3

PRODUCTORES PIDEN UN ALZA DEL PRECIO DEL ARROZ

Los productores de arroz plantean un incremento del precio del saco de la gramínea. La propuesta se hizo ante el subsecretario de Direccionamiento Estratégico del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Donald Castillo Mancero. Esta consiste en que el precio del saco (200 libras) de arroz en cáscara se incremente a US$ 32, y el pilado suba a US$ 30. En la actualidad el precio oficial de ambas variedades es de US$ 28. Este pedido de los arroceros, representados por Julio Carchi, obedece a que no lograron vender la gramínea al precio oficial; en el mercado agrícola les compraban en US$ 23 y US$ 26. Dinero, Diario de Negocios, 22 sep. 2010, p. 2

TRABAJADORES SE TOMARON INGENIO A FALTA DE ACUERDO EN ALZA SALARIAL

La azucarera en manos del Estado, Ecudos, detuvo ayer su producción ante un paro indefinido de los trabajadores del Comité de Empresa de la compañía, que fue incautada en el 2008 al Grupo Isaías. La medida se inició a las 04:00 con la toma de la planta industrial, a media mañana los trabajadores se concentraron en varios puntos dentro del ingenio y quemaron llantas. Exigían la presencia del presidente Rafael Correa para que ordene la destitución del administrador, Staynley Vera, y de un grupo de colaboradores y jefes departamentales. Cristian Bermeo, secretario del Comité, expresó que ya no era hora de negociar con los administradores, ni con el Fideicomiso Agencia de Garantía de Depósitos (AGD)-Corporación Financiera Nacional (CFN). No más impunidad a cargo del primo de Correa, Pedro Delgado. El Comité, que agrupa a 1.900 trabajadores de una de las tres compañías que conforman la azucarera, tiene pendiente la firma de un contrato colectivo que ha sido el eje de la discusión por más de un año. Las otras dos empresas, Podec y Sarcoprent, ya firmaron esos acuerdos. El Universo, 21 sep. 2010, p. 5

LA OPERACIÓN DE PETROECUADOR SE ALTERA

En las oficinas de PETROECUADOR y sus ex filiales en Quito aún se vive un ambiente de incertidumbre. Las 628 notificaciones de suspensión y visto bueno por presunto conflicto de intereses y uso de información privilegiada no terminaron de entregarse el viernes pasado. Algunos funcionarios que fungen como accionistas de GASPETSA -empresa que elaboraba y entregaba gasolina para pesca artesanal- recibieron estas notificaciones ayer y tienen hasta mañana para entregar sus descargos ante los inspectores de trabajo. Aunque, oficialmente, PETROECUADOR comunicó que no han existido mayores novedades en la operación de la empresa, técnicos que pidieron la reserva indicaron que los procesos administrativos se están acumulando. Uno de ellos comentó que con la salida de funcionarios del área financiera se han retrasado los pagos para proveedores y las adjudicaciones de contratos. Pese a estos contratiempos, la producción en los campos no ha caído. La Agencia de Control de Hidrocarburos fiscalizó ayer cerca de 130 000 barriles. El mismo nivel en lo que va de septiembre. En la Refinería de Esmeraldas fueron suspendidos 103 trabajadores. En los puestos claves están poniendo a personas que aún no tienen la experiencia suficiente, por lo que los equipos de la Refinería Esmeraldas corren peligro. "Nos preocupan la salud y la integridad de todos los compañeros trabajadores petroleros", dijo el sindicalista Exio Bone. El Comercio, 21 sep. 2010, p. 6

HIDROELÉCTRICAS, LISTAS FRENTE AL ESTIAJE

Con una potencia instalada de 2 064,75 megavatios (MW) en energía proveniente de la hidroelectricidad, el país está preparado para afrontar el estiaje que, según datos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), iniciaría en las próximas semanas y podría extenderse hasta marzo del próximo año, en la zona de Paute, la mayor central de este tipo en el país y que cuenta con cerca de la mitad de la potencia que aportan estas plantas. Sin embargo, el INAMHI prevé que el estiaje de este año no se dará en condiciones como las de 2009, cuando se registró una sequía que duró hasta inicios de este año. Así, según datos proporcionados por el Ministerio de Electricidad, las 19 hidroeléctricas que existen en el país están listas para trabajar frente al estiaje, y representan el 52 por ciento del total de la capacidad instalada de energía. Calahorrano informó, asimismo, que ciertos equipos de la central San Francisco entrarán a reparaciones en octubre y luego, a finales de ese mes, la hidroeléctrica entrará a operar en un 100 por ciento. Por otra parte, para cubrir la demanda de electricidad que tiene el país en temporada de estiaje, que alcanza los 3 800 Mw, el país dispone ya de 4 000 Mw instalados, entre hidroeléctricas, termoeléctricas y fuentes limpias de energía. Dinero, Diario de Negocios, 21 sep. 2010, p. 6

LICENCIA A KINROSS, DETONA UN CONFLICTO EN ZAMORA

El otorgamiento de la licencia ambiental a la empresa Kinross Aurelian para el inicio de las operaciones de exploración avanzada en la concesión minera La Zarza, en Zamora-Chinchipe derivó en conflictos entre las autoridades del sector y los mineros ilegales de la zona. Tras un violento desalojo de los mineros que dejó varios heridos, el Gobierno anunció la semana pasada que los mineros artesanales no deben preocuparse. "No es minería artesanal a la que está dirigida el desalojo. Minería artesanal es el minero con pica y pala", dijo el presidente Rafael Correa en la televisora TC, al precisar que los operativos buscan atacar a la minería ilegal... hay extranjeros manejando retroexcavadoras y no una, sino 200", dijo. Correa acusó al prefecto de Zamora Chinchipe, zona del conflicto, Salvador Quishpe, y a la oposición de incitar a los mineros artesanales, al afirmar que la acción estaba dirigida contra ellos. Sin embargo, Quishpe ha indicado que no se está cumpliendo el artículo 90 de la Ley de Minería, que garantiza una consulta a las poblaciones que viven de la minería sobre el ingreso de nuevas operaciones. El prefecto indicó que "la licencia carece de legalidad pues Kinross Aurelian (empresa que operará en el yacimiento), al consultar a la comunidad, se tomó atribuciones que son de competencia exclusiva del Estado". "Las empresas se encuentran dentro de áreas protegidas y no están respetando la Constitución. Ante esto, el Gobierno Nacional no dice nada, más bien continúa con su afán de entregar nuestra tierra a manos extranjeras por encima de la ley", concluyó la autoridad provincial. Dinero, Diario de Negocios, 20 sep. 2010, p. 3

EXPORTACIONES DE BANANO NO AUMENTAN EN EL 2010

El volumen de crecimiento de las ventas del banano ecuatoriano a los mercados internacionales se estancó durante el primer semestre de 2010. Esto se evidencia a realizar un comparativo de la evolución entre el primer semestre de 2008 y el primero de 2009. El índice, según la Asociación de Exportadores de Banano Ecuatoriano (AEBE), fue de un 2,48 por ciento, al subir la comercialización de 136, 9 millones a 140,3 millones de cajas. En tanto, durante los primeros seis meses de 2010 se logró vender 140 389 166 cajas, esto representa un aumento de apenas 0,04 por ciento. Esto se siente especialmente en mercados como los Estados Unidos y Rusia, mientras que el mercado europeo experimenta una leve mejoría. La AEBE atribuye el estancamiento a problemas financieros que enfrentan algunas empresas importadoras de la fruta, principalmente de Rusia, donde compran unas 10 compañías. Este problema para los vendedores ecuatorianos, vendría acompañado de un incremento de compras, por parte de Rusia, del banano de Costa Rica. Dinero, Diario de Negocios, 20 sep. 2010, p. 2