domingo, 16 de septiembre de 2012
FRANCIA VALORA INICIATIVA YASUNÍ-ITT
El Gobierno francés expresó ayer su satisfacción por el acuerdo alcanzado entre Ecuador y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para impulsar el proyecto Yasuní-ITT, destinado a dejar en tierra una parte del petróleo de la Amazonia ecuatoriana. Concretamente, Ecuador y el PNUD firmaron el Fideicomiso Yasuní-ITT para recaudar el dinero que financiará dicho proyecto, en el que "la participación de Francia está siendo objeto de un cuidadoso examen", manifestó un portavoz del Ministerio francés de Exteriores. La Hora, 5 ago. 2010, p. B. 9
21,7 POR CIENTO DEL AZÚCAR SE ENVASA PARA LOS SUPERMERCADOS
Los tres ingenios azucareros más grandes del país destinarán un promedio de dos millones de sacos de azúcar a envasar su producto bajo la marca de supermercados. Esto representa el 21,7 por ciento de los 9,2 millones de sacos que se proyecta elaborar este año. La industria de productos maquilados está amparada en una estrategia comercial que permitió la alianza entre esos autoservicios y los ingenios San Carlos, Valdez y La Troncal. Comenzó cuando Supermaxi, Mi Comisariato y Tía incursionaron en el expendio de productos con su marca propia, hace alrededor de cuatro años. En este proceso los comisariatos expusieron al mercado azúcar en fundas con su nombre y de similares características en el tamaño, peso y calidad que las marcas de los ingenios pero a un menor costo. El Universo, 5 ago. 2010, p. 8
SOLO EL CONTRATO DE AGIP BAJARÁ IMPUESTO A LA RENTA
De los 24 contratos petroleros que en la actualidad se encuentran vigentes en el país, solamente el de prestación de servicios, que el Estado tiene con la italiana Agip Oil en el Bloque 10 cambiará su pago del impuesto a la renta (IR) del 44 por ciento al 25 por ciento, mientras que los otros, incluyendo los de participación, los de explotación unificada, los de los campos marginales y los de servicios específicos, pagan un IR del 25 por ciento en sus actuales modalidades contractuales, y pagarán el mismo porcentaje luego de la migración al modelo de prestación de servicios, indicó el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor. Dinero, Diario de Negocios, 5 ago. 2010, p. 3
EN ECUADOR HAY MÁS DE TRES OPERADORAS DOMINANTES
El concepto de "operador dominante" en telecomunicaciones está vigente en Ecuador desde el 2001. Pero solo nueve años después el Estado declaró a una operadora como tal. Se trata de la empresa de telefonía móvil Porta. En ese año se publicó en el Registro Oficial el Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones reformado. Ahí se establecen los parámetros para calificar a un proveedor como dominante. Una característica es si maneja al menos un 30 por ciento de los ingresos brutos de un servicio determinado en telecomunicaciones. También puede ser nacional, regional o local o por segmento. Según el reglamento, la empresa es dominante si "en forma efectiva controle directa o indirectamente los precios en un mercado o un segmento". Con esos indicadores Ecuador tiene al menos otras tres empresas que podrían ser catalogadas como operadoras dominantes. Entre ellas está la estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), que se integró con las desaparecidas Pacifictel, Andinatel y ahora Alegro. El Comercio, 5 ago. 2010, p. 6
CNT DEBIÓ DECLARARSE UN OPERADOR DOMINANTE
José Pileggi, experto en telecomunicaciones, indicó que al igual que se ha hecho en otros países, el Conatel debió primero declarar el operador dominante en la telefonía fija. "El real dominante tradicional del mercado de telecomunicaciones en el Ecuador, era antes Pacifictel, Andinatel ahora CNT, en donde existe una evidente monopolización de los servicios de telefonía fija.", explicó. Pileggi sostuvo que en otros países se ha declarado primer operador dominante justamente a estas empresas de telefonía fija, "porque son muchas veces las que ponen trabas para el ingreso de nuevos operadores, para la interconexión con nuevos servicios o las que imponen precios o manejan subsidios cruzados que no dejan ver la realidad de los costos que las mismas tienen". La Hora, 5 ago. 2010, p. B. 6
ECUADOR DISMINUYE EN 2,6 POR CIENTO SU PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
El último informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) arrojó que la producción del agro ecuatoriano fue 2,8 por ciento en 2009. Eso significa una baja en cuanto a la producción de 2008, que alcanzó el 5,4 por ciento. Esa misma baja se registró en el sector pesquero, que bajó de 6,5 por ciento en 2008 a 4,6 por ciento en 2009. En el análisis, se destaca que la inadecuada distribución de la tierra es uno de los factores que han contribuido a esta disminución. "(La tierra) presenta una serie de inconvenientes en el momento de la planificación y de la instrumentación de políticas públicas que posibiliten el mejoramiento de las concesiones de producción de los pequeños y medianos productores", señala el documento. Dinero, Diario de Negocios, 5 ago. 2010, p. 2
EL GOBIERNO APUESTA POR LA FUSIÓN PARA REVIVIR A ALEGRO
En dos días, el Gobierno Nacional aplicó un plan estratégico para convertir a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), en su gran empresa multimedia. El pasado 30 de julio, la estatal CNT absorbió a la operadora móvil Telecsa S.A., dueña de la marca Alegro. Esta última fue declarada como empresa pública, con un Decreto Ejecutivo firmado un día antes. Solo así se pudo concretar la absorción, explicó César Regalado Iglesias, gerente de la CNT. El Comercio, 4 ago. 2010, p. 6
LA PROMOCIÓN DEL ITT EMPEZARÁ EN CHINA
El Ecuador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron ayer el fideicomiso Yasuní-ITT, que viabilizará una recaudación internacional por $ 3.600 millones para dejar en tierra unos 860 millones de barriles de petróleo. El documento fue firmado por el canciller Ricardo Patiño y la administradora asociada del PNUD, Rebeca Grynspan, en una ceremonia a la que asistieron, entre otros, el vicepresidente Lenín Moreno; la ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, y el presidente de la Corte de Justicia, José Vicente Troya. El PNUD como administrador de la iniciativa cuenta con más de 30 fondos fiduciarios que opera en 70 países y con un portafolio que asciende a $ 5.000 millones. Según Espinosa, la promoción del ITT empezará el 7 de agosto, en China. Expreso, 4 ago. 2010, p. 6
FIDEICOMISO DEL YASUNI, LISTO PARA RECIBIR APOYO
En una ceremonia formal en las instalaciones de la Cancillería y con indígenas amazónicos presentes, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno suscribieron ayer el fideicomiso para administrar el fondo Yasuní-ITT constituido para no explotar 846 millones de barriles de petróleo. Por Ecuador suscribió el memorando el canciller Ricardo Patiño y por el PNUD, la administradora asociada de ese programa, Rebecca Grynspan. La iniciativa Yasuní-ITT, como se difundió internacionalmente, consiste en recaudar de los países aportantes $ 3.600 millones en los siguientes trece años; a cambio, no se extraerá crudo en esa zona. El capital a recaudarse, según la ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, permitirá conservar 44 áreas protegidas del país ubicadas en distintas provincias y ejecutar proyectos en energía renovable. El Universo, 4 ago. 2010, p. 4
LA INICIATIVA YASUNI AHORA ES UNA REALIDAD
La firma del memorando de acuerdo del fideicomiso de la Iniciativa Yasuní-ITT se efectuó ayer en la Cancillería. El acto, esperado por ocho meses, se realizó en medio de una masiva concurrencia de autoridades de Gobierno, embajadores, ambientalistas y prensa. El documento fue firmado por Rebeca Grynspan, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y por el canciller, Ricardo Patiño. El acuerdo servirá para administrar los fondos que se recauden como contribuciones a la Iniciativa. La propuesta ecuatoriana es dejar bajo tierra 846 millones de barriles de petróleo en el bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT). Este se encuentra en el extremo noreste del Parque Nacional Yasuní (PNY), en la Amazonía. A cambio, el Estado ecuatoriano espera recibir al menos el 50 por ciento (USD 3 600 millones) de los recursos que percibiría en caso de explotar la reserva de petróleo. El Comercio, 4 ago. 2010, p. 3
GRYNSPAN : INVALUABLE APORTE DEL ECUADOR
La representante del PNUD, Rebeca Grynspan, que ayer firmó el fideicomiso para llevar adelante el proyecto Yasuní-ITT, dijo que les creyeron ingenuos por aceptar la propuesta, que hoy es realidad. Alemania es el primer país que ha comprometido un aporte de $60 millones anuales durante los próximos 13 años para el fideicomiso Yasuní-ITT, lo que representaría un total de $780 millones de los $3 500 millones que aspira obtener el Estado ecuatoriano, a cambio de no explotar el petróleo que se encuentra en el Parque Nacional Yasuní, zona declarada por la Unesco como reserva mundial de la biósfera. Así lo confirmó ayer Ivonne Baki, quien lidera la comisión gubernamental que impulsa la Iniciativa Yasuní-ITT, a escala internacional. Hoy, 4 ago. 2010, p. 2
SE FIRMÓ COMPROMISO POR YASUNÍ-ITT
La aprobación del fondo fideicomisario que permitirá dar vida a la iniciativa Yasuní-ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) se firmó ayer en la Cancillería de Ecuador. El documento fue suscrito por el vicepresidente Lenín Moreno, el canciller Ricardo Patiño, la ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa ministra, como representantes de Ecuador, y por Rebeca Grynspan, administradora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con este paso el país podrá iniciar la recepción de los aportes de las naciones contribuyentes, entre las que sobresalen, hasta el momento, Alemania, Bélgica, Italia y España. El fondo será administrado por PNUD y su representante mencionó que "esto es un acto ejemplar para promover el desarrollo y combatir los efectos climáticos". La Hora, 4 ago. 2010, p. B. 1
REFINERÍA DE ESMERALDAS ENTRÓ EN EMERGENCIA
La Refinería Estatal de Esmeraldas fue declarada ayer en emergencia por las autoridades de PETROECUADOR. El presidente ejecutivo de la empresa, vicealmirante (r) Manuel Zapater, explicó que la decisión se tomó debido a que en la Refinería existen "deficiencias técnicas de mantenimiento, operativas y administrativas". Esta situación se hizo evidente luego del derrame sucedido en la Refinería el pasado 10 de julio. Una Comisión Especial, creada para conocer las causas del hecho, determinó que los responsables fueron los trabajadores de turno, quienes actuaron de forma negligente. El Comercio, 4 ago. 2010, p. 12
SE RATIFICÓ LA FUSIÓN ENTRE CNT Y ALEGRO
Debido a la falta de resultados financieros de Alegro, que ha tenido pérdidas por $ 200 millones, la empresa pública Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y la telefónica celular fueron fusionadas el pasado 30 de julio. El anuncio lo realizó ayer Jaime Guerrero Ruiz, ministro de Telecomunicaciones. La fusión de las dos redes también busca bajar los costos del servicio de telefonía móvil, optimizar los recursos humanos, además de la utilización de todas las plataformas, así como lograr un posicionamiento del producto en el mercado, entre otras, indicó Guerrero al periódico digital elciudadano.gov.ec. El Universo, 4 ago. 2010, p. 4
PORTA DOMINA EL MERCADO NACIONAL Y BUSCA MANTENER SU LIDERAZGO
La compañía de telefonía celular Porta reiteró su compromiso con el sector de las telecomunicaciones en el país y mostró su preocupación después de que el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), la nombrara como la Operadora Dominante de los servicios móviles. Así, Alfredo Escobar, presidente de Porta, dijo que esto sería una "mala señal para las inversiones, ya que podrían haber regulaciones específicas para Porta, lo que va en contra de la competitividad del sector". A criterio del ejecutivo, "la etiqueta de empresa dominante solo fue para la el sector de la telefonía móvil y no para la fija, en donde la estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP), cuenta con más del 92 por ciento de participación del mercado ecuatoriano". "Hipotéticamente, el Estado le pediría a Porta tener acceso a sus redes, dada su condición de operadora dominante", dijo Escobar. Dinero, Diario de Negocios, 4 ago. 2010, p. 7
LA CNT SE FUSIONA CON ALEGRO
La concreción de una fusión entre la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y la empresa Telecsa-Alegro, evitará la quiebra de la telefónica móvil estatal. Ayer, César Regalado, gerente general de la CNT-EP y Jaime Guerrero, ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, firmaron el convenio con el cual la primera absorbe los pasivos de la empresa de telefonía móvil que opera en las 24 provincias del país a través de la cobertura de la CNT. "Siendo la CNT una empresa del país la fusión es beneficiosa porque permitirá invertir el dinero suficiente para tener una red de última generación que permita dar mejores servicios al usuario", dijo Guerrero. La Hora, 4 ago. 2010, p. B. 6
FALLIDA CONTRATACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA
La instalación de nueva energía termoeléctrica para evitar apagones este año registra un nuevo retraso. La Corporación Eléctrica del Ecuador declaró fallido ayer el proceso de adjudicación de 140 megavatios (MW) de potencia térmica, la cual debía ser instalada en Santo Domingo de los Tsáchilas por la empresa TSK. Esta contratación fallida representa el 42 por ciento de los 330 MW que el Gobierno preveía poner en marcha para evitar los apagones durante el estiaje. Los 190 MW restantes se adjudicaron a la empresa local Equitatis, con la cual se firmó el jueves pasado un contrato por USD 119 millones para instalar esa potencia en Quevedo (100 MW) y Santa Elena (90 MW), hasta diciembre próximo. Según técnicos del Ministerio de Electricidad, que pidieron la reserva, Celec adjudicó la instalación de la nueva potencia a TSK porque ofreció realizar el trabajo en 240 días. Sin embargo, la empresa pidió una extensión de 100 días más para cumplir con su propuesta, lo que motivó que se declarara el proceso como fallido. El Comercio, 4 ago. 2010, p. 6
CAMARONEROS PIDEN CANAL DE DIÁLOGO CON EL GOBIERNO
El objetivo de los camaroneros está definido: evitar el desalojo de sus colegas que poseen más de 10 hectáreas. Esta decisión se tomó el fin de semana último, cuando camaroneros de 12 asociaciones firmaron un comunicado con esta resolución. El sector enfrenta un proceso de regularización desde abril de 2010, cuando la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (Dirnea) anunció que los ocupantes de más de 7 000 hectáreas de producción de camarón que operan de manera ilegal serán desalojados. Según ese organismo gubernamental, que intervino en la regularización del sector, en el país hay 234 predios que ocupan 3 047 hectáreas no autorizadas para el desarrollo de la actividad. Ante los conflictos creados por el proceso de regularización, el 17 de junio pasado el Gobierno emitió el Decreto 397 para que quienes no hayan legalizado su situación lo hagan, pero restringe este beneficio de la prórroga exclusivamente para las camaroneras que tengan hasta 10 hectáreas. Según el sector, eso solo ha beneficiado a quienes tienen menos de 10 hectáreas; es decir a apenas un 5 por ciento de los no se han regularizado. Dinero, Diario de Negocios, 4 ago. 2010, p. 2
ENERGÍA, NEGOCIOS ENTRE MANOS
Generar energía desde Loja parece ser una meta cada vez más cercana para el Gobierno Provincial que ahora suma al proyecto del parque eólico Villonaco uno nuevo de tipo hidroeléctrico llamado Delsi Tanisagua, que tiene una capacidad de 120 megavatios. En conjunto se trata de una inversión de más de 370 millones de dólares que están en negociación y que en las próximas horas se podrían definir. Hay que destacar que por su magnitud están generando el interés del gobierno central y de inversionistas extranjeros y nacionales. Rubén Bustamante, prefecto de Loja, destacó que sobre todo hay propuestas para el proyecto eólico y que probablemente esta semana se tome una decisión tras las reuniones previstas en el Ministerio de Electricidad y en el de Sectores Estratégicos para definir la participación del gobierno. Tomado de la página web La Hora - Loja, 3 ago. 2010,
LAS TELECOMUNICACIONES LIDERAN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS
El año pasado, las cinco empresas más grandes del sector de las telecomunicaciones en el país movieron ingresos por USD 2 242 millones, es decir, un crecimiento promedio del 13 por ciento respecto al 2008. Este repunte se dio en contraste con el crecimiento de la economía: 0,3 por ciento. En el servicio de Internet, el crecimiento es aún más importante: 47 por ciento en el 2009, respecto del año anterior, registrándose en estos momentos, según datos de la Superintendencia de Compañías, 2,3 millones de abonados totales en el país y 125 proveedores. Eso incluye al servicio móvil avanzado. Para Esteban Díaz, técnico en Telecomunicaciones y que presta asesoría en el campo, la razón de este repunte es que al existir una mayor competencia en empresas y servicios, los costos se abaratan. El Comercio, 3 ago. 2010, p. 6
COMUNIDADES CON POCOS INGRESOS POR LEY PETROLERA
La nueva Ley de Hidrocarburos provocaría una baja de las utilidades de las empresas petroleras, que terminará mermando los ingresos de las compañías privadas y de sus trabajadores. Esa baja, también menoscabaría las expectativas de las comunidades aledañas a los sectores de producción. El artículo 16 de la Ley que reforma el 94 de la ley anterior, indica que las utilidades para los trabajadores petroleros bajarán del 15 por ciento al 3 por ciento. El 12 por ciento restante se "destinará a proyectos de inversión social en salud y educación, a través de los gobiernos autónomos descentralizados que están dentro de las áreas delimitadas por cada contrato donde se realizan las actividades hidrocarburíferas". La ley también indica que los dineros serán canalizados a través del Banco del Estado, siempre y cuando existan los proyectos que deben ser armonizados por la SENPLADES. Sobre el tema, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, ha mencionado que los gobiernos seccionales recibirán unos $ 130 millones anuales. Sin embargo, este cálculo se contradice con las cifras de Fernando Villavicencio, analista petrolero, para quien las comunidades recibirían, en el mejor de los casos unos $ 56 millones anuales, pero por máximo cuatro años, cuando se terminan las reservas petroleras privadas. En este sentido, en total recibirían 224 millones de dólares. El Universo, 3 ago. 2010, p. 5
PETRÓLEO
GOBIERNO CUENTA CON PLAN B: El ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, señaló ayer que prepara ya un plan de toma de operaciones en caso de que alguna compañía petrolera privada no concrete la negociación para el cambio de contrato de participación por el de prestación de servicios. El funcionario apuntó que se trata de una "negociación compleja" para el cambio de modelo de contratos. "Yo no garantizo nada como resultado de que se queden todas las compañías o que se vayan todas. Vamos a ver en el terreno de la negociación y con los parámetros nuestros quiénes se quieren quedar y quiénes no quieren quedarse", indicó a Radio Visión. El Ministro aseguró que "en ningún caso habrá confiscación ni expropiación", sino que se les "pagará el justo precio", pues lo que se busca es "que se queden en el país". La Hora, 3 ago. 2010, p. B. 6
LA VENTA DE VEHÍCULOS SE INCREMENTÓ 22,80 POR CIENTO
Ahora que las restricciones a las importaciones ya no representan un obstáculo mayor en el camino, el sector automotor ha comenzado a tomar pista para la recuperación de sus ventas. Y eso se palpa en las unidades nuevas colocadas durante el primer semestre del año, donde se refleja un crecimiento del 22,80 por ciento con respecto al mismo periodo anterior. Datos recogidos por las principales marcas automotrices indican que en los primeros seis meses del 2010 se han comercializado 10.381 vehículos más que en el primer semestre del 2009, es decir, se pasó de 45.515 a 55.896 unidades. El número de vehículos nuevos que se han matriculado en este periodo también corrobora un ascenso. Según la consultora MarketWatch, la cifra de carros nuevos matriculados llega a 51.936 en este lapso, siendo Chevrolet la que más participación tiene. La recuperación se atribuye en gran parte al levantamiento de algunas medidas que limitaron el ingreso de los autos importados, pero también a otros factores que abonan los pedidos: una mayor oferta de financiamiento, tasas de crédito menores al inicio del año y una flexibilización de plazos. El Universo, 3 ago. 2010, p. 8
Con más de 10 millones de suscriptores de líneas celulares, casi el 70 por ciento del mercado móvil de Ecuador, Porta se enfrentará a una nueva serie de reglas tras la decisión del Estado de declararlo como el "operador dominante" de este negocio. La resolución adoptada el viernes por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) se sustentó, entre otros aspectos, en el hecho de que Porta (Conecel) tuvo más ingresos brutos por este servicio durante el ejercicio económico 2009. El reglamento de telecomunicaciones establece que una compañía se declarará dominante si tiene, al menos, el 30 por ciento de los ingresos brutos del servicio en el ejercicio económico anterior, o que en forma efectiva controle, directa o indirectamente, los precios en un mercado o en un segmento. Aunque esos rubros no se especifican en la resolución del Conatel, por datos de la Superintendencia de Compañías se conoce que Porta reportó ventas por $ 1.035,99 millones frente a los $ 479,97 millones que tuvo Movistar, su cercano rival. Hugo Carrión, consultor en telecomunicaciones, consideró que declarar la existencia de un operador dominante ayudará a que se mantenga la competencia y permitirá fijar medidas que eviten prácticas monopolistas, especialmente en materia de precios. El Universo, 2 ago. 2010, p. 9
REFORMA BAJA IMPUESTO A LA RENTA PARA PETROLERAS
Las reformas a la Ley de Hidrocarburos, que ingresaron la semana pasada al Registro Oficial, modifican las políticas tributarias para el sector petrolero en sus artículos referentes a la Ley de Régimen Tributario Interno. Estos cambios entrarán en vigencia después de 113 días, cuando se cumple el plazo para que las compañías privadas migren de sus contratos de participación a los de prestación de servicios. Así, el porcentaje del impuesto a la renta (IR) que deberán pagar las compañías privadas, que anteriormente era del 44,4 por ciento, se reduce al 25 por ciento, según los artículos 25 y 26 de las reformas que modifican el ítem 37 de la Ley de Régimen Tributario Interno. La ley reformatoria modifica también la deducción del transporte del crudo a las refinerías, ya que anteriormente las empresas podían calcular un monto global por el uso del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que se pagaba aunque no se utilice el conductor; mientras que ahora el Estado reconocerá como gastos deducibles los costos por barril movilizado. Ante las nuevas medidas, el especialista en Derecho Petrolero Luis Arauz consideró que el IR es bajo, y que las reformas lo debían haber incrementado "hasta al menos un 60 por ciento, como se ha hecho en otros países". Dinero, Diario de Negocios, 2 ago. 2010, p. 3
EL PAÍS MIRA HACIA EL SUR PARA EXTRAER PETRÓLEO
Dentro del plan de nuevas licitaciones que se preparan para abril del 2011, el Gobierno priorizará el concurso de 10 bloques petroleros ubicados en el sur oriente de la Amazonía, en Pastaza y Morona Santiago. El proceso será posterior a la renegociación de los contratos petroleros establecido en la reforma a la Ley de Hidrocarburos que entró en vigencia la semana pasada. Las nuevas licitaciones estarán normadas por la reforma que determinó una tarifa a entregarse a las petroleras por los servicios que presten en las actividades de exploración y extracción de crudo. Este valor aumentará en función de los costos de la compañía, el riesgo en exploración, las inversiones y las reservas del campo. El Comercio, 2 ago. 2010, p. 8
EN LEY SE ACLARARÁ QUE CAMPOS NO SE ENTREGARÁN
El presidente de la Comisión de lo Económico de la Asamblea, Francisco Velasco (PAIS), se comprometió a impulsar las reformas legales necesarias -vía reglamento o a través del Legislativo- a la Ley de Hidrocarburos que entró en vigencia la semana pasada por el ministerio de la ley. Uno de los cambios más importantes sería aclarar que los campos petroleros denominados como "las joyas de la corona" no podrán ser entregados ni a empresas privadas ni estatales internacionales ni mixtas. "Hay que modificar la ley para corregir eso, para que no quede ninguna duda", dijo. Actualmente en la legislación se indica que el Estado podrá delegar de manera excepcional las actividades de exploración y/o explotación. En el caso de delegarse la explotación, existe la posibilidad de entregar los campos que actualmente ya maneja la empresa pública Petroecuador y que contienen el mayor volumen de reservas probadas (unos 3.145 millones de barriles). Ayer, en un debate sobre la nueva Ley de Hidrocarburos realizado en Canal Uno, el legislador oficialista reconoció que dicha normativa, aprobada por el ministerio de la ley (el bloque de Gobierno no dio paso al debate de esta), tiene varios puntos por mejorar. El Universo, 2 ago. 2010, p. 3
LOS INDUSTRIALES DEFINEN CUATRO RETOS PARA CRECER A LARGO PLAZO
Para lograr mayor crecimiento, los empresarios delinean una estrategia que será debatida hoy en el X Congreso Nacional de Industriales, en Guayaquil. En la cita participarán unos 200 industriales de todo el país y analizarán las políticas que se aplicarán en los próximos años, con las ministras de Industrias y de la Producción Henry Kronfle, presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA), indicó que se han identificado cuatro retos que deben asumir las empresas privadas, y cinco necesidades que deben ser cubiertas con apoyo de los gobiernos de turno. Entre los retos están: incrementar la conciencia social en el medio ambiente, impulsar a las Pymes, lograr una fuerte asociación de la actividad industrial con la tecnología y promover más valor agregado a los productos. Entre las necesidades se incluyen la seguridad jurídica, lograr un gasto público controlado, así como tener acceso al financiamiento, reglas claras en las relaciones laborales y valor agregado. El Comercio, 29 jul. 2010, p. 7
OPOSICIÓN ASPIRA CON PROYECTO DE REFORMAS CAMBIAR LEY PETROLERA
Un grupo de asambleístas de oposición liderados por Fausto Cobo (PSP), César Montúfar (MCN) y Andrés Páez (ID) presenta hoy el proyecto para reformular los textos que fueron incorporados a la Ley de Hidrocarburos y que el pasado lunes entraron en vigencia por el ministerio de la ley, a falta de un pronunciamiento de la Asamblea Nacional. Este sector político, que al momento reúne al menos 59 de los 124 asambleístas, optó por la presentación de una reforma a los textos que entraron en vigencia antes que por el proyecto derogatorio. El Universo, 29 jul. 2010, p. 2
PETROLERAS GRANDES NO NEGOCIARÍAN CONTRATOS
"Las grandes compañías internacionales no se quedarán en el país, porque la nueva Ley de Hidrocarburos es antipetróleo", afirmó ayer Fernando Santos, abogado petrolero del sector privado. Agrega que las compañías van a demandar al Estado por las inversiones realizadas, por lo que obtendrán grandes indemnizaciones. Y que, si los juicios se extienden por varios años, cobrarán intereses desde la fecha en que se plantee la demanda. Según Santos, las únicas petroleras grandes que seguirán en el país serán las chinas Andes Petróleum o Petroriental, mientras "las otras empresas serias como Repsol YPF, AGIP o Petrobras van a dejar sus campos porque es mejor no aceptar el nuevo contrato, irse y demandar, porque así van a ganar mucho más. De los 30 contratos a renegociarse, solo unos diez se renovarán", dice. Para Santos, esta es una ley nefasta, pues rompe la credibilidad del país, es violatoria del derecho internacional, confisca las propiedades de las compañías y le sujetará al Estado al pago de liquidaciones. Expreso, 29 jul. 2010, p. 6
PASTOR AUN VE DIFÍCIL RENEGOCIAR CONTRATOS
El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, admitió que el cambio de la modalidad de los contratos petroleros de participación a otro de prestación de servicios "va a ser difícil de negociar", pero aseguró que se trata de "la nueva tendencia del mundo petrolero". Esto, en el marco de una entrevista otorgada a la cadena Ecuavisa. Pástor se mostró expectante sobre la renegociación de los contratos, ya que espera que las empresas acepten las condiciones de la nueva Ley de Hidrocarburos, que ingresó el lunes pasado al Registro Oficial por medio del ministerio de la Ley. Dinero, Diario de Negocios, 29 jul. 2010, p. 3
EL NUEVO FRENTE PETROLERO RECOGE EXPERIENCIA PRIVADA
Las reformas a la Ley de Hidrocarburos, que ingresaron esta semana al Registro Oficial por medio del ministerio de la Ley, crean dos nuevas instituciones para el sector: la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) y la Secretaría de Hidrocarburos (SH). La primera cumplirá las funciones de la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) y será una entidad de derecho público adscrita al Ministerio de Recursos No Renovables que se encargará de fiscalizar a las actividades del sector. El principal de esta entidad, Carlos Loor, se desempeñó como principal de la DNH entre 1990 y 1993, además de haber sido director de la Asociación Nacional de Comercializadoras de Combustibles, que agrupa a las estaciones de servicios a escala nacional. Trabajó también como miembro del Consejo de Administración de la estatal PETROECUADOR en el Gobierno de Sixto Durán Ballén. La Subsecretaria de Hidrocarburos, también adscrita al mismo Ministerio, cumplirá varias de las funciones que ejecutaba PETROECUADOR, pues suscribirá contratos en nombre del Estado y se encargará de administrar el patrimonio petrolero nacional. En esta entidad, trabajará el personal de la Unidad de Contratación Petrolera de PETROECUADOR. El secretario de Hidrocarburos será Ramiro Cazar, quien se desempeñaba, hasta el lunes pasado, como titular de la DNH y que consta en la nómina de colaboradores de Petroamazonas EP. Dinero, Diario de Negocios, 29 jul. 2010, p. 3
GOBIERNO PROMETE MEJORAS A LOS INDUSTRIALES DEL PAÍS
Verónica Sión, ministra de Industrias y Competitividad, divulgó ayer la estrategia que el Gobierno empleará para desarrollar la producción en el país. El anuncio lo hizo frente a un considerable número de empresarios e industriales que participan en el "Décimo Congreso Nacional de Industriales, que se cumple en esta ciudad, organizado por la Federación Nacional de Cámaras de Industrias. "Estamos presentando las políticas de cada uno de los programas que tiene el Gobierno para apoyar los procesos de competitividad del sector", dijo. Sión explicó que la política económica del Régimen busca impulsar el fortalecimiento de la industria nacional a través de un proceso selectivo de las importaciones, por lo que se articulan una serie de esfuerzos de políticas públicas que contribuyan a estas metas. La Secretaria de Estado aprovechó el cónclave para explicar a los empresarios los beneficios del Código de la Producción, el cual contiene políticas de unidad y mejoramiento de los niveles de productividad de la industria nacional. La Hora, 30 jul. 2010, p. B. 6
DOS RECURSOS PARA DETENER LA LEY PETROLERA
La oposición no se resigna a que la reforma a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario esté en vigencia en los términos que propuso el Ejecutivo. Un nuevo proyecto de reforma y una demanda de inconstitucionalidad fueron presentados, ayer, para detener la aplicación de la norma vigente desde el pasado lunes, sin que fuera debatido por el pleno de la Asamblea Nacional. En total, la oposición pretende reformar once artículos del texto que está vigente. El único escollo que tienen que superar es que su propuesta llegue al pleno y, por eso, "retaron" al titular del legislativo, Fernando Cordero, para que lo haga. Expreso, 30 jul. 2010, p. 5
DOS INTENTOS MÁS DE LA OPOSICIÓN PARA FRENAR LA LEY PETROLERA VIGENTE
Dos días después de haber sido publicada la Ley de Hidrocarburos y Régimen Tributario Interno se presentaron varias iniciativas para reformarla. Ayer bloques de oposición presentaron un proyecto de once artículos con este propósito e incluso el mentalizador de la ley, el ministro Wilson Pástor, habló de acoger ciertos cambios, vía reglamento. El asambleísta Paco Moncayo (Alianza Libertad) declaró ayer que la ley vigente "no es nacionalista" y con el proyecto que presentaron lo que se busca es evitar que el petróleo pase a manos extranjeras, con el pretexto de que las concesiones se harán a empresas nacionales. El Universo, 30 jul. 2010, p. 3
EXPORTACIÓN DE ARROZ A VENEZUELA, AUN EN ESPERA
La exportación de arroz hacia Venezuela se estanca. El motivo principal, según el director de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), Eduardo Bejarano, sería un congestionamiento suscitado en el puerto. En cambio, el rumor entre los productores arroceros de Daule, como Marcel Rivas, es que la UNA paralizó las compras y que las exportaciones no se daban por el asunto de la nueva moneda Sucre (Sistema Único de Compensación Regional), que comenzó a circular entre los países de la Alba hace pocas semanas. "No nos están comprando ni en US$ 22 ni US$ 28. Simplemente, no hay comercialización del arroz", dijo Rivas. Dinero, Diario de Negocios, 30 jul. 2010, p. 6
LAS PETROLERAS DEL ESTADO ESTAN LISTAS SI TRANSNACIONALES SE VAN
Las petroleras estatales están listas para asumir la operación de los pozos que sean revertidos al Estado por las transnacionales que no acepten renegociar sus contratos, como ordenan las reformas legales en el sector, aseguró este martes el gobierno ecuatoriano. "Detrás de esto hay un plan operativo muy consistente entre Petroecuador y Petroamazonas para que, en caso de que no se llegue a un acuerdo, podamos tomar la operación de estas empresas privadas y seguir extrayendo el crudo de los ecuatorianos, dijo el ministro de Sectores Estratégicos. La nueva ley prevé cambiar los acuerdos de participación vigentes, en que las transnacionales controlan el 80 por ciento de la producción, por unos de prestación de servicios en los cuales el Estado pagará costos de producción y un margen de utilidad según el nivel de riesgo. Con ello Ecuador, que extrae unos 472.000 barriles por día (b/d), asumirá toda la producción y los ingresos extraordinarios por el alza del precio, cuya distribución pasó de 50 por ciento a 1 por ciento para las empresas extranjeras, durante el gobierno del presidente socialista Rafael Correa. Entre las firmas que deberían renegociar figuran la hispano-argentina Repsol-YPF, la china CNPC y la brasileña Petrobras. El Mercurio, 28 jul. 2010, p. A. 3
CAMBIOS A NORMA TRIBUTARIA PUEDEN ALEJAR A PETROLERAS
Las reformas a las leyes de Hidrocarburos y de Régimen Tributario Interno, en vigencia desde ayer con su publicación en el Registro Oficial, también modificaron lo referente al Impuesto a la Renta (IR) que deben pagar las empresas de explotación de recursos no renovables. El nuevo texto del artículo 90 de la norma que rige el sistema tributario en el país, muestra la reducción del porcentaje de ese arancel, que hasta el lunes pasado era del 44 por ciento y ahora está ubicado en el 25 por ciento. Carlos Mackliff, experto en Tributación, explicó que con ese cambio las empresas petroleras que tenían la concesión de yacimientos de crudo en el país ya no podrán aplicar la reinversión de impuestos porque desde ahora pasan a ser solamente prestadoras del servicio de exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos. "Las compañías son perjudicadas porque ya no venden el petróleo que extraen sino que prestan el servicio. Su beneficio va por el lado de que ya no pagarán el 44 por ciento del IR, sino el 25 por ciento, pero la utilidad que obtenían por la explotación y venta del recurso va a disminuir". Expreso, 28 jul. 2010, p. 4
NUEVO MODELO DE CONTRATO PONE VARIAS CONDICIONES
El Ministerio de Recursos Naturales tiene listo el nuevo modelo de contrato de prestación de servicios, que se aplicará con la vigencia de la nueva Ley de Hidrocarburos, el cual contiene al menos una docena de condiciones que se negociarán con las petroleras privadas. Para comenzar, todas las contratistas deben cambiarse del contrato de participación a uno de prestación de servicios. La empresa que no acepte esta condición tendrá que salir del país con una liquidación razonable. "De esta forma, la totalidad de la producción petrolera será de propiedad del Estado y no solo un promedio del 20 por ciento como hasta la fecha", según el ministro Wilson Pástor. Otra condición es que el Estado se quedará con la totalidad de los ingresos extraordinarios por el alza del precio del crudo. Antes de las reformas a la Ley de Hidrocarburos, las empresas recibían el 30 por ciento de los ingresos extras. Por ejemplo, si el precio base era de $ 35 por barril y el precio internacional de $ 70 por barril, la contratista se beneficiaba de $ 10,5 por barril. Así, una empresa que producía 20.000 barriles por día, sin aumentar la eficiencia, ganaba una utilidad neta de $ 48 millones", explicó Pástor. También se condiciona a las empresas a que no deduzcan de la base imponible del Impuesto a la Renta los costos financieros ni costos de la casa matriz. En transporte solo se les reconocerá el valor real. Además, se exigirá a las empresas que incrementen sus inversiones para mantener o aumentar la producción petrolera. "Las que no acepten estas condiciones tendrán que ir preparando maletas para irse del país", reiteró a los medios el ministro Jorge Glas. Expreso, 28 jul. 2010, p. 4
EL BOLSILLO DEL TRABAJADOR PETROLERO SE RESIENTE
Con la aplicación de las reformas a la Ley de Hidrocarburos, los empleados de las petroleras ya no percibirán las grandes utilidades a las que estaban acostumbrados. Desde el 15 de abril del 2011, del 15 por ciento que normalmente recibían, recibirán solo el 3 por ciento. El resto (12 por ciento) será destinado a los gobiernos seccionales. Según las cifras del Servicio de Rentas Internas (SRI), las petroleras incluidas dentro de los 500 mayores contribuyentes, generaron ingresos por alrededor de USD 2 940,6 millones, el año pasado. De ese valor, aproximadamente se estima que se repartieron unos USD 440 millones a los trabajadores por el 15 por ciento estipulado en la Ley. Con la aplicación de las reformas, habrían recibido alrededor de USD 88,2 millones. Se trata de un traspié laboral, antes que tributario. La reforma no tendrá ningún impacto para el Fisco, ya que no afecta el cálculo de la base imponible. El Comercio, 28 jul. 2010, p. 7
SIETE NUEVAS REGLAS RIGEN AL SECTOR PETROLERO
Siete son las reglas principales que, desde ayer, rigen para el sector petrolero: el nuevo modelo contractual, que a su vez, modifica el esquema de pago entre Estado y compañías privadas; la exoneración a las empresas públicas de las licitaciones; la redistribución de las utilidades para los trabajadores del sector y el nuevo porcentaje de Impuesto a la Renta (IR). Además, consta la creación de una Secretaría Nacional del Hidrocarburos y una Agencia de Control. Dos cambios que generarán la transformación de PETROECUADOR y de la Dirección Nacional de Hidrocarburos. Los cambios están hechos y según Pablo Dávalos, catedrático de la Universidad Católica, el fin de la reforma no se cumplirá: renegociar los contratos bajo nuevas reglas. Esto porque "la Ley se aprobó en un contexto de confrontación política, lo cual no garantiza una seguridad jurídica para las compañías petroleras privadas", indicó Dávalos. Según él porque "en el caso que cambie la correlación de fuerzas políticas de la Asamblea, una de las primeras leyes que podrían cambiar sería ésta". Así, la nueva normativa no le daría la seguridad a las compañías para continuar con los contratos. De hecho, el propio José Luis Ziritt, presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador, se limitó a dar declaraciones sobre cómo quedaría la renegociación con la nueva Ley. Esto a pesar que estaban a la espera de las nuevas reglas para decidir si siguen o no. La incertidumbre continuaría hasta "cuando nos presenten el contrato, analicemos la parte técnica, ahí tendremos una posición", manifestó Ziritt. Prefirió no decir más porque el tema "ha tomado un giro político". La Hora, 28 jul. 2010, p. B. 6
LA CENTRAL SAN FRANCISCO OPERA GRACIAS A LA INTERVENCIÓN ESTATAL
El ruido en la casa de máquinas de la Central Hidroeléctrica San Francisco es ensordecedor. La sala de máquinas, el corazón mismo de esta planta, se halla en el interior de una montaña cerca a la carretera Baños-Puyo. El ruido proviene de las dos turbinas que generan 230 megavatios de energía eléctrica (toda su capacidad), que luego se descargan en el Sistema Nacional Interconectado (SIN). "Los daños en el túnel, en la chimenea de equilibrio, en el sistema electromecánico y en los álabes (aspas) que mueven a las turbinas están superados", dijo Ciro Morán, funcionario de la Central. Esto lo señaló porque en junio del 2008, en esta central construida por la firma brasileña Odebrecht se detectaron 17 fallas en el túnel de 11 kilómetros y en las turbinas. Esto obligó a una paralización inicial de 131 días, en el 2008 y en mayo del 2009 se paralizó una de las turbinas. Sin embargo, para Morán "no hubo pérdidas económicas porque el daño se produjo en los meses de estiaje. No fue un perjuicio por la construcción, más bien fue un siniestro. El informe de la aseguradora Sucre no precisó lo ocurrido porque no hubo evidencias. Sin embargo, esta cubrió todos los gastos de la reparación". Pero estas declaraciones contrastan con los hechos, ya que la primera paralización se dio entre julio y octubre del 2008, meses de altas lluvias en la zona. Además, los dos informes de Contraloría determinan perjuicios para el país por cerca de USD 100 millones. Y, según la demanda arbitral, la paralización de la central, entre 2007 y 2011 significará un perjuicio de USD 98,7 millones. El Comercio, 28 jul. 2010, p. 6
REGRESO DE ODEBRECHT
¿UN TRIUNFO PARA EL PAÍS?: El regreso de la constructora brasileña Odebrecht (a cargo de la planta hidroeléctrica San Francisco) a Ecuador sería una señal de "bandera blanca" para la inversión privada. Esto demostraría poner "marcha atrás" en el discurso gubernamental ante este tipo de contratos. Lo único que hasta ahora se ha hecho público, por parte del Gobierno, es que Odebrecht "se comprometió con el Gobierno a solucionar todas las controversias y realizar las inversiones técnicas necesarias para asegurar que la Central Hidroeléctrica San Francisco continúe funcionando a plenitud a largo plazo", según lo indicó Jorge Glass, ministro Coordinador de Sectores Estratégicos. Para Pablo Dávalos, ex subsecretario de Política Económica, ese acuerdo significa sólo una cosa: "El Gobierno necesita plata y quiere que regrese la inversión privada". Esto finalmente revelaría que "el Estado está dando marcha atrás en su posición de confrontación contra de las compañías privadas. Cambia su discurso a cambio de prebendas y la señal es que necesita plata". Prebendas que se traducirían en el cobro de 20 millones de dólares por suspensión de la obra, "monto bajo", según Dávalos. Y a esto se sumaría también la condición de que el Ecuador suspenda todos los juicios en contra del consorcio. Por su parte, Luis Fernando Salinas, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, calificó de positivo que se trate de llegar a un arreglo dentro de un acuerdo, pero lo que le preocupa es que el entendimiento esté anclado a una condición que no es de competencia del Ejecutivo, sino del sistema judicial. La Hora, 27 jul. 2010, p. B. 6
RÉGIMEN INICIA LA APLICACIÓN DE LAS REFORMAS EN EL SECTOR PETROLERO
El Gobierno aplicará de inmediato las reformas a la Ley de Hidrocarburos, aprobadas a la medianoche del pasado domingo, por medio del Ministerio de la Ley. Ayer, cerca del mediodía, el presidente de la República, Rafael Correa, suscribió el documento que contenía los cambios petroleros y lo remitió al Registro Oficial para su publicación y vigencia, que, según el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, podría ser desde hoy. En esa línea, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, anunció ayer que en esta semana se enviarán los modelos de los nuevos contratos a las compañías petroleras privadas para iniciar las conversaciones, con miras a suscribir convenios con base a la normativa que está a punto de entrar en vigencia. Pástor participó ayer en una rueda de prensa conjunta con Mera y el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, en Carondelet. El Universo, 27 jul. 2010, p. 3
VIGENCIA DE LA LEY PETROLERA ES
"Por fin, el petróleo es nuestro", sentenció ayer el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (PAIS), al justificar la ausencia de sus coidearios en la sesión del pleno que estuvo convocada para el domingo pasado. Mientras que el sector de la oposición hasta ayer no concretaba lo anunciado: presentar un proyecto para reformar los textos que entraron en vigencia y que modifican las reglas de juego para la adjudicación de los contratos petroleros. Cordero se tomó veinte minutos para justificar la ausencia del bloque PAIS en el pleno de ese día, describir el trabajo de la comisión de Régimen Tributario y señalar los plazos de ley para tramitar y aprobar un proyecto urgente. Su exposición exculpó a los oficialistas y deslindó su responsabilidad de que el proyecto haya entrado en vigencia por el Ministerio de la Ley, pues dijo que su viaje al exterior fue un compromiso adquirido con anticipación. El Universo, 27 jul. 2010, p. 2
LA NUEVA LEY PETROLERA ENTRA EN VIGENCIA HOY
En las próximas horas entrará en vigencia la nueva Ley de Hidrocarburos, que fue enviada ayer al Registro Oficial por el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera. Inmediatamente se enviará el nuevo modelo de contrato de prestación de servicios a las petroleras y paralelamente se negociará la tarifa que se cancelará a cada una de ellas. "Esperamos que a mediados de agosto ya tengamos un contrato de adhesión suficientemente discutido y consensuado con las compañías que se quieran quedar en el país", señaló el ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor. Jorge Glas, ministro de Áreas Estratégicas, recalcó que las compañías que no quieran renegociar sus contratos, "que se vayan preparando para salir del país, porque eso es lo que sucederá". Mera aclaró que a esas compañías se les indemnizará con un precio justo por las inversiones realizadas. Pástor enfatizó que la aplicación de la reforma generará al país varios beneficios, como el paso de la totalidad de la propiedad de la producción a manos del Estado. "Hasta ahora, el Fisco recibe solamente un promedio del 20 por ciento de la producción y las empresas el 80 por ciento restante", afirmó. Expreso, 27 jul. 2010, p. 4
DOS ENTES ESTATALES ASUMIRÁN EL CONTROL DEL SECTOR PETROLERO
Al menos un mes tardará la creación y puesta en marcha de las dos entidades que administrarán y controlarán la actividad petrolera pública y privada en el país. Estas son la Secretaría de Hidrocarburos y la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) que fueron creadas dentro de las reformas a la Ley de Hidrocarburos, que está previsto se publique hoy en el Registro Oficial y entre en vigencia. La ARCH pasará a reemplazar las funciones de la actual Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) y contará con el mismo personal, según el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor. A cargo de esta agencia estará Carlos Loor, quien en tres ocasiones ya se desempeñó, como titular de la DNH, entre los años 1990 y 1993. Por otra parte, la Secretaría de Hidrocarburos también actuará bajo esta Cartera de Estado y estará conformada por los funcionarios de la Unidad de Contratación Petrolera de Petroecuador. El actual director de la DNH, Ramiro Cazar, será su titular. Esta secretaría reemplazará a PETROECUADOR en la suscripción y administración de contratos petroleros con las compañías privadas. En total asumirá 15 competencias, entre las que destacan la aprobación de planes de inversión de las privadas y estatales y el manejo de información de las áreas de exploración y explotación. El Comercio, 27 jul. 2010, p. 7
ARRANCA RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS PETROLEROS
Desde hoy, con la publicación en el Registro Oficial, entrará en vigencia la Reforma a la Ley de Hidrocarburos, que fue aprobada por el Ministerio de la Ley, ya que la Asamblea no alcanzó a tratarla, con la que las empresas petroleras deberán acogerse a nuevas reglas de juego. Wilson Pástor, ministro de Recursos No Renovables, señaló que de acuerdo a esta normativa, las empresas con contratos de participación (que son las más grandes) tendrán 120 días para renegociar y las demás, incluidas los de campos marginales, contarán con 180 días para hacerlo, en todos los casos deberán llegar a un contrato por prestación de servicios, en el que el Estado les pagará por extraer el petróleo. Para concluir con la revisión de los 22 contratos que están operativos, en realidad existen 34, Pastor explicó que trabajarán con varios equipos al mismo tiempo. "Esta semana se mandará el nuevo modelo de contrato y paralelamente se analizará la tarifa, esperamos que para mediados de agosto haya un contrato de adhesión eficientemente discutido y consensuado con las empresas", dijo Pastor. La Hora, 27 jul. 2010, p. B. 1
BANANEROS DENUNCIAN PAGO MENOR POR CAJAS
El pago de hasta dos dólares por la caja de banano, cuyo precio referencial es de $ 5,40, es la denuncia de los productores de esta fruta, quienes se quejan de un irrespeto del precio desde hace dos semanas. El subsecretario del Litoral de Agricultura y Ganadería, Rafael Guerrero, indicó que ayer se acercó a la institución un grupo de siete productores para realizar una denuncia verbal sobre la compra de la caja de banano en valores por debajo de los establecidos. Por ello, recalcó, la Subsecretaría hará inspecciones y controles a la contabilidad de las cuatro empresas señaladas. Guerrero, quien no dio nombres de los denunciantes, también dijo que remitirá el reclamo a la Presidencia de la República para que realice un análisis de las sanciones, en el caso de que se comprueben las acusaciones de los productores. El Universo, 27 jul. 2010, p. 8
LA CAJA DE BANANO SE PAGA EN 2 Y 3 DÓLARES
La Cámara de Agricultura de la Segunda Zona denunció que el sector exportador bananero sigue incumpliendo con el pago oficial de la caja fijada en 5.40 dólares. Esta nueva queja se suma a los múltiples reclamos que ha presentado el sector a las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), en busca de soluciones y respecto a los costos oficiales establecidos. Luis Salvador, presidente de la cámara, a través de un comunicado, dio a conocer que el no pago de 5.40 dólares la caja de banano, se evidencia desde hace unas 3 semanas por las más de 100 denuncias que han llegado al despacho del gremio. La semana pasada, dice el gremio, los productores de las zonas de Los Ríos, Guayas y El Oro percibieron 2 y 3 dólares por cada caja. "Exigimos que se tomen medidas para hacer respetar la ley", dijo el dirigente. La Hora, 27 jul. 2010, p. B. 6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)