jueves, 19 de noviembre de 2015

Cocinas chinas ponen en apuros al productor local

El programa de reemplazo de cocinas de gas por unas eléctricas de inducción más eficientes avanza, con lo cual crece el monto del subsidio por la energía destinada en el uso del nuevo artefacto. Para el próximo lunes se anuncia la venta de cocinas chinas, lo que genera preocupación a la industria nacional, que además se queja por los retrasos en el pago por parte del Gobierno en las cocinas adquiridas a crédito. De acuerdo con datos del Ministerio de Electricidad y la Gerencia de Cocinas de Inducción, entre junio del 2014 y noviembre de este año se han comercializado 223 095 cocinas de inducción en el país. En este número se incluyen las unidades compradas de manera particular y a través del programa financiado por el Gobierno. Según datos oficiales, 221 904 usuarios ya están recibiendo el subsidio de hasta 80 kilovatios-hora (kWh) al mes de energía. El gerente del proyecto de Cocción Eficiente del Ministerio de Electricidad, Gustavo Carrera, explica sin embargo que no todos los usuarios que acceden al subsidio utilizan todos los 80 kWh cada mes. Lo anterior se debe a que el Gobierno solo subsidia la energía adicional que consume el usuario luego de haber adquirido la cocina de inducción, no a los primeros 80 kWh. En promedio, los clientes consumen alrededor de 40 kWh adicionales por utilizar las nuevas cocinas, que son los que se subsidian, dice Carrera. Considerando la cantidad de energía subsidiada, el costo promedio de USD 0,08 por cada kilovatio hora (precio que incluye costos de comercialización, según Carrera) y por el número de usuarios que ya acceden al subsidio, se obtiene que este beneficio representa unos USD 710 000 al mes. El Comercio, Año 110 N° 41001 12 nov. 2015, p. 4

Meta al 2016 es colocar un millón de cocinas

La próxima semana arrancará la venta de las primeras 130.000 cocinas de inducción chinas que importó el Gobierno, de un total de 500.000 planificadas. Según Pablo Zambrano, gerente nacional del Programa de Cocción Eficiente, el objetivo para el 2016 es tener colocadas un millón de cocinas, tanto de las importadas como las de la industria nacional, mientras para fin de año, la meta sería llegar a las 300.000. Para ello, iniciarán la comercialización de estas cocinas con precios menores a las nacionales, que se buscará entregar a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, mediante canje de su antigua cocina de gas y el cilindro. Adicionalmente, cualquier ciudadano podrá adquirirlas a través de financiamiento del propio Estado que se pagará con la planilla de luz en seis años El Universo, Año 95 N°58 12 nov. 2015, p. 5

Producción bananera bajaría 20% por El Niño

Durante la VI Cumbre Mundial del Banano, los productores explicaron que su trabajo está centrado en la prevención. Gustavo Marún, presidente de la Corporación Regional de Bananeros, indica que en ocasiones anteriores El Niño ha reducido hasta el 17% de la producción de banano, por ello considera que en el 2016 la caída sería del 20%. Por su parte, Gustavo Martínez, quien da asesoría agrícola a los bananeros, prevé una baja de hasta el 30% de la producción de banano. Además, en el caso de perder la plantación por la saturación de agua en el suelo, se puede demorar hasta nueve meses en restablecer su producción. Según Marcel Laniado, uno de los productores que participó en la cumbre, aún si las haciendas no se inundan por estar ubicadas en sitios altos, con El Niño también llega una alta incidencia de sigatoka negra. Esto se debe a que no le puede fumigar mientras llueve y el clima favorece que se esparza la espora de la Sigatoka entre los cultivos. El Universo, Año 95 N°57 11 nov. 2015, p. 5

La virtud del ahorro

Paola Ycaza: Casi 70 años luego de haber publicado por primera vez La economía en una lección, Henry Hazlitt parece ganar relevancia en medio de la coyuntura, sobresaliendo hoy particularmente su vigésima y última lección sobre el ahorro como base de la prosperidad. Hay quienes sostienen que es el gasto, y no el ahorro, la base del crecimiento económico. El gasto público es financiado, por lo general, por ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte de su renta, lo cual disminuye su capacidad de ahorro y como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al disminuir el nivel de ahorro, afecta la capacidad para invertir. En el caso de Ecuador, los recursos no han venido precisamente del ahorro sino de los impuestos y de una bonanza petrolera con la cual se ha permitido un altísimo gasto público que hoy está pasando factura. Las acciones llevadas a cabo durante el auge del precio del petróleo en la última década debieron consolidar las cuentas fiscales ante un posible escenario adverso como el que vivimos hoy en Ecuador. En Ecuador, ante la eliminación de los fondos que podían servir para enfrentar cualquier shock externo, la nueva coyuntura exige un ajuste del gasto público. Esto a las puertas de un fenómeno de El Niño inminente y el Cotopaxi en plena actividad. El empleo y los réditos políticos que generaron aeropuertos o hidroeléctricas hoy enfrentan una crisis difícil de aceptar por quienes optaron por el gasto sobre el ahorro, aun durante la bonanza petrolera. El Universo, Año 95 N°55 9 nov. 2015, p. 8

Habrá más impuestos

Roberto Vivar: La prefectura del Azuay anuncia la implementación del peaje integrado, comenzando por dieciséis carreteras de la región. Además la posibilidad de concesionar vías, mediante alianzas público-privadas. Por su parte la Municipalidad de este cantón elevó un cincuenta por ciento las tarifas de agua potable desde mediados del presente año, valor que alcanzará el ciento por ciento a finales del mismo. La nueva avenida Circunvalación se financiará con aporte ciudadano. Sumemos a todo esto los gastos por el cambio domiciliario de gas a electricidad, así como el retiro del subsidio para los combustibles, y tendremos un panorama nada alentador por lo menos hasta el 2020. La carga tributaria no proviene únicamente del gobierno central sino aquellos provinciales y cantonales. Sus autoridades afirman no tener otro camino para obtener recursos. Aún más cuando el año entrante tendrá un doce por ciento menos en las transferencias desde el erario nacional. Los ciudadanos estamos dispuestos a contribuir, pero exigimos que los GADs efectivicen los impuestos actualmente disponibles. Son asuntos netamente económicos que se contaminan sin embargo con la política, cuando se trata de halagar o disgustar al electorado. Estamos convencidos empero que la voluntad individual y colectiva, se forja mejor en las crisis y dificultades antes que la bonanza y la comodidad. El Mercurio, No. 34.538 (9 nov. 2015, p. 4

1061 millones de dólares

Enrique Echeverría: Abundante información surge respecto de la indemnización para la compañía extranjera Occidental, a la que nuestro Ecuador deberá pagar más de mil millones de dólares. Semejante pago millonario, para la Procuraduría General del Estado es producto de una "victoria legal", considerando que la demanda era por una cantidad mucho mayor. Con rechazo de algunos pedidos, al final la victoria jurídica nos cuesta una fortuna. En manos ecuatorianas, la explotación del yacimiento continuó bien administrada y, hablando en puro petróleo, Ecuador no ha sufrido perjuicio. Mas, sabiendo que había una demanda de indemnizaciones, era de elemental prudencia guardar un poco de dinero de esa producción para pagar una posible indemnización. No lo hicieron, incurriendo –una vez más- en la imprudencia de no ahorrar y disponer todo el producto en gastos, como así califica la oposición; o en "inversiones", como califica el Gobierno. Ahora el propio Presidente de la República habla de negociar el pago. El Comercio, Año 110 N° 40998 (9 nov. 2015), p.10 Ecuador ganó en el caso Oxy, pero no hay plata. César A. Sosa: Al menos unos USD 17 000 millones netos han ingresado al Fisco desde que el Gobierno ecuatoriano declaró la caducidad del contrato de la petrolera Oxy en el 2006. Es un cálculo aproximado con datos oficiales hasta el 2012 y una proyecciones hasta finales del 2015, pero sirve para evidenciar que, pese al pago que Ecuador debe realizar a la Oxy (unos USD 1 400 millones), existe un enorme saldo a favor del país. A primera vista resultó un gran negocio para el país, aunque la sentencia en contra de Ecuador es un mensaje a la comunidad internacional de que aquí no se respetan las leyes o se abusa de ellas, algo que es compartido por buena parte de inversionistas nacionales. Cuando se modifican las reglas del juego se aleja la inversión y se encarece el financiamiento. De hecho, Ecuador es de los países que menos inversión extranjera ha recibido en la región. La desconfianza de los inversionistas se ha reflejado en crédito caro, justo en el período de mayor endeudamiento público. Lo que ganó Ecuador con el cambio de contratos lo está perdiendo al pagar créditos más caros. Y ese escenario no ha cambiado, al punto que el Gobierno espera bajar el riesgo-país para colocar bonos durante el 2016 porque el saldo a favor que dejó la caducidad del contrato con la Oxy ya se gastó y no hay plata. El Gobierno sabe que debe dar señales de confianza y ha enviado algunas: pagará los bonos Global 2015, empezó a negociar el pago con Oxy y hay un acercamiento al FMI. Pero recuperar la confianza tomará tiempo. El riesgo-país de Ecuador sigue siendo el más alto de la región después de Venezuela. El Comercio, Año 110 N° 40998 9 nov. 2015, p.11

CORDES hace observaciones sobre subestimación del gasto

La Proforma Presupuestaria del 2016, incluiría una grave subestimación del gasto de bienes y servicios de consumo de la administración del Estado, sostiene un análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES). En la Proforma se establece que en 2016 el gasto por bienes y servicios de consumo sumará 4.676 millones. Sin embargo, según Jaime Carrera, dentro de ese total están incluidos los 4.477 millones que se destinarán a financiar la importación de derivados de petróleo, lo que significa que el monto efectivo que el Gobierno piensa destinar a los gastos necesarios para el funcionamiento del Estado es de apenas 199 millones de dólares. Sin embargo, en la información de la Proforma para 2016 que presenta en Internet el Ministerio de Finanzas ha unido en un solo renglón los dos conceptos, lo que hace más difícil percatarse de que para la operación del Estado sólo se estarían destinando 199 millones. CORDES considera que esta subestimación debe ser examinada por los asambleístas, porque aprobarla sin observaciones implicaría poner en vigencia un presupuesto que oculta un déficit insostenible. El Mercurio, No. 34.538 9 nov. 2015, p. 2 A.19.

PETROBRAS demanda por USD 830 millones

Una nueva demanda se suma a la lista de arbitrajes que el Ecuador enfrenta en cortes internacionales por más de USD 6 670 millones. La petrolera brasileña Petrobras presentó el 3 de agosto del 2015 una demanda por alrededor de USD 830 millones contra el Estado, ante un Tribunal Arbitral administrado bajo la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. La información fue entregada el viernes pasado a este Diario por la Dirección Nacional de Asuntos Internacionales y Arbitraje de la Procuraduría General del Estado. El procurador, Diego García, señaló que ya están designados los árbitros para este caso y deben definirse las etapas procesales. La disputa pudiera demorar al menos unos dos años antes de un fallo definitivo. La Asamblea aprobó a mediados de ese año una reforma a la Ley de Hidrocarburos para establecer un plazo máximo para la renegociación de los contratos petroleros que debían pasar de la figura de participación a otra de prestación de servicios, en la cual se pagaba una tarifa fija por barril extraído. Las empresas que no lograran ponerse de acuerdo con el Gobierno -para cambiar de figura- tendrían que negociar con la Secretaría de Hidrocarburos la liquidación de sus inversiones no amortizadas. Este fue el caso de Petrobras y sus socias, que entregaron sus campos a la estatal PETROAMAZONAS en enero del 2011 y entraron en una etapa de negociación para la liquidación de su contrato. En un principio, la petrolera buscaba una indemnización de USD 300 millones, pero en el 2012, el entonces ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, anunció un preacuerdo para pagarles USD 217 millones. Sin embargo, la transacción no se cristalizó. La petrolera brasileña y sus socias discreparon con la Secretaría de Hidrocarburos en el cálculo para el pago de sus inversiones no amortizadas y el retorno que esperaban por la extracción de crudo hasta la finalización de su contrato, en el 2022, según información de la Procuraduría. De ahí surge la demanda arbitral que finalmente fue presentada en agosto pasado. El Comercio, Año 110 N° 40998 9 nov. 2015, p.5

Ecuador, entre los Estados con más demandas internacionales

Como una victoria legal para el Ecuador calificó la Procuraduría General del Estado el haber logrado en el laudo arbitral de la controversia con Occidental (OXY) una reducción del 68,5 % de los 3.370 millones de dólares que reclamaba la petrolera estadounidense como indemnización. Según el procurador Diego García, la decisión sobre esa disminución del monto se logró gracias a los argumentos jurídicos de la defensa del organismo que patrocina al Estado. El caso de OXY es una de las 21 controversias internacionales que hasta 2014 encaraba Ecuador con empresas extranjeras, por presuntos incumplimientos de los tratados bilaterales de inversión (TBI), suscritos entre Estados. Así lo registra en sus estadísticas históricas la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, que en ese ámbito ubica al Ecuador como séptimo entre los 11 países demandados con mayor frecuencia en el mundo (ver infografía). En su base de datos, reporta casos desde 1987 hasta 2014. En ese periodo, registran mayor número de demandas Argentina, Venezuela, República Checa, Egipto, Canadá y México. En lo que respecta a Ecuador, 15 de las 21 disputas registradas son con inversionistas que tienen su sede en Estados Unidos, mientras que tres son de empresas de Canadá. Expreso, Año 43 N° 15465 9 nov. 2015, p. 3

Los bancos admiten que han restringido el crédito

El 2016 asoma desde ya con contratiempos en los tres sectores: en el privado, público y externo. Las cosas pintan así: en el sector privado, la inversión y el crédito para las empresas y familias se han desacelerado; en el sector externo, las exportaciones siguen.seguirían de capa caída (4.950 millones menos en un año) y en el sector público, el Gobierno ya dijo que el próximo año lo recibirá con un déficit fiscal de 2.500 millones. Así lo sustentan las estadísticas del Banco Central de Ecuador (BCE). Y es que mientras el Gobierno espera el 2016 con un abultado déficit fiscal que resolverá con "creatividad" y sin recortes en el gasto en los sueldos de los empleados públicos, las empresas se aquejan por las restricciones al crédito que podrían limitar su nivel de producción. Oficialmente, los más afectados son el sector productivo y la microempresa con el 30 % menos, en el tercer trimestre-2015. Lo reconocieron así, en una encuesta, las propias EIF (instituciones financieras ecuatorianas) al Banco Central. En una entrevista a Diario EXPRESO el 4 de noviembre, el gerente general de Banco Pichincha, Fernando Pozo, admite que, en el caso de esa institución -con alrededor del 30 % de la cartera de la banca privada-, ha restringido el crédito, al igual que el resto de instituciones "para mantener un nivel de liquidez adecuado, ya que el principal objetivo del banco es la protección de los depósitos de sus clientes". Expreso, Año 43 N° 15465 9 nov. 2015, p. 6

COFIEC ya no es banco, ahora ofrece servicio de cobranzas

. El Banco COFIEC, de propiedad del Estado, el 11 de julio pasado, fue constituido como una compañía de servicios auxiliares de gestión de cobranza llamada Recycob S.A., según la Superintendencia de Compañías. En el mismo edificio en el que funcionaba el banco (Amazonas y Patria), la nueva empresa busca ahora dar servicios de cobranzas al sistema financiero y también recuperar la cartera de COFIEC que, según la calificadora de Riesgos BankWatch Ratings S.A., era de $ 7'701.000 (dividida en $ 4'311.000 de cartera productiva y $ 3'390.000 de cartera de riesgo). El gerente de Recycob S.A., Fabricio Segovia, explicó que el banco hizo su conversión conforme las normas del Código Monetario y Financiero. Un informe de BankWatch Ratings señaló que en la institución financiera se presentó una "falta de viabilidad por el riesgo de reputación y escasa opción de captaciones". En agosto pasado, a través de la Resolución 118-2015, la Junta de la Política de Regulación y Control Monetaria y Financiera autorizó devolverle a la entidad parte del Fondo de Liquidez del Sistema Financiero. Esos recursos sirvieron para hacer los pagos a los clientes. El Universo, Año 95 N°55 9 nov. 2015, p. 2

Importadores de juguetes sienten en su oferta impacto de sobretasas

La oferta de juguetes importados para esta temporada navideña registraría una disminución del 40% y en algunos casos hasta del 80%, según tres de los principales importadores de la ciudad: almacenes Estuardo Sánchez, Importadora Figueroa y almacén Eduardo Azar. Esto, indican sus gerentes o propietarios, debido a las salvaguardias que desde marzo pasado incrementaron el costo de las importaciones hasta el 45%. Sin embargo, cifras del Servicio Nacional de Aduanas muestran lo contrario. Según información obtenida del Banco Central, las importaciones en 5 de las 14 subpartidas tomadas en cuenta por el SENAE se triplicaron o más durante el primer trimestre de este año. Sin embargo, calcula que la producción local tan solo alcanza para suplir el 50%. Ahora en sus perchas tan solo el 20% de sus artículos son importados, asegura que los adquiere a otros importadores, el resto es de producción local. El Universo, Año 95 N°55 (9 nov. 2015), p. 10 11.

El MIPRO evaluará calidad en 21 industrias

El laboratorio móvil, denominado el bus de la calidad del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), visitará 21 industrias del sector lácteo de las provincias del Azuay y Cañar, desde este lunes hasta el viernes, como parte del programa de fortalecimiento del Sistema Nacional de Calidad. El objetivo es brindar al sector lácteo una herramienta de análisis de laboratorio, de las materias primas que se utilizan dentro del procesamiento de los productos derivados de la leche. Es importante analizar si las referidas empresas cumplen con los porcentajes de proteína, grasa, densidad, temperatura y el PH (nivel de acidez), que debe tener la materia prima (Leche). Una vez que se cumpla con los recorridos planificados, se emitirán de ser necesarias, las recomendaciones correspondientes en función de criterios técnicos, para mejorar el procesamiento de los lácteos. En diciembre se visitará la provincia Morona Santiago. El Mercurio, No. 34.538 9 nov. 2015, p. 2 A.09. COMERCIO

Instituto ruso estudiará el potencial petrolero

El Instituto Geofísico de Rusia realizará estudios en el sureste (Amazonía sur) de Ecuador que permitirán precisar el potencial petrolero de la región, informó el Ministerio de Hidrocarburos. Esos estudios proporcionarán "información valiosa" para el país suramericano y para una futura ronda de negociaciones petroleras en la zona, según indicó el ministro de Hidrocarburos, Pedro Merizalde, en una exposición ofrecida ante la Asamblea Nacional. La Hora, Año 31 N° 11237 6 nov. 2015, p. A. 6

La Refinería del Pacífico sigue sin financiamiento

Durante la ceremonia de cantonización de Manta, el presidente Rafael Correa dedicó más de dos horas para hablar de la situación económica y de cómo su Gobierno ha enfrentado "este año duro". Él reiteró que los problemas por la baja del precio del barril de petróleo y la apreciación del dólar han sido superados con medidas "creativas". Aunque también tuvo que reconocer un nuevo retraso en uno de los proyectos más promocionados por la revolución ciudadana: la Refinería del Pacífico, que se construye en el sector de El Aromo, en Manabí. "Estamos esperando una propuesta. Tenían que presentarnos a finales de octubre, nos pidieron un mes más y ojalá se pueda concretar el financiamiento", dijo. La obra, recordó, necesita una inversión de 13.000 millones de dólares. La expectativa es que los recursos vengan de los financistas chinos. Así lo dijo a EXPRESO, Rafael Poveda, ministro de Sectores Estratégicos. Expreso, Año 43 N° 15461 5 nov. 2015, p. 3

Ecuador descarta pagar con otro bloque a la Oxy

Ecuador buscará alcanzar un "acuerdo amistoso" con la transnacional Occidental Petroleum Company (Oxy) para el pago de $ 1.061'775.000 que el Centro de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (CIADI) ordenó pagar por reparación, tras poner fin en 2006 a un contrato de explotación del bloque 15 en la Amazonía. El procurador general, Diego García, se pronunció ayer sobre esta decisión y expresó que el Estado no está "íntegramente satisfecho" por la resolución, pero resaltó la reducción del 40% del monto a pagar por la demanda, que un inicio superó los $ 3.370 millones. "El Ecuador no se equivocó, tomó la decisión que estaba prevista en la ley y el contrato", justificó García. Ecuador está dispuesto a cumplir con el pago, y para ello está en "conversaciones" con la Oxy para concretar una propuesta de pago, que ya se presentó "en estos días", según García, aunque los detalles son reservados. "Se van a buscar las mejores condiciones, pero no puedo anticipar la forma en que va a hacerse el pago. De momento, no existe posibilidad de entregar ningún otro bloque (de explotación petrolera", precisó. El Universo, Año 95 N°51 5 nov. 2015, p. 3

El CIADI dejó abierto posible reclamo de ANDES

La empresa petrolera china ANDES puede reclamar parte de la indemnización que el Ecuador debe pagar a Occidental (Oxy), de acuerdo con la Procuraduría. Pero, además, el Tribunal del CIADI dejo abierta la puerta para que ANDES presente su propio reclamo arbitral en este caso. La petrolera china puede reclamar el 40% del pago a la Oxy o plantear su propia demanda. El Procurador Diego García insistió en que si ANDES tiene algún reclamo debe hacerlo a Oxy, ya que en 2006 ambas suscribieron un convenio en el cual ala petrolera ANDES, se comprometió a apoyar y financiar parte de los costos que Oxy incurriera por plantear su demanda arbitral en el CIADI El Comercio, Año 110 N° 40994 5 nov. 2015, p. 4

García: 'Decisión sin precedentes'

La negociación, por ahora, está en manos de los abogados. Las autoridades estatales no se han planteado todavía una posible cita con los directivos de la petrolera estadounidense Occidental (Oxy). Las partes se enfrentaron en un arbitraje por la declaratoria de caducidad, en 2006, del contrato de operación del bloque 15. El lunes, Ecuador fue sentenciado a pagar una indemnización por 1.061,7 millones de dólares más intereses a la compañía. Ahora se busca un acuerdo amistoso. ¿Qué se definirá en esas conversaciones? El valor a pagar y los tiempos, dijo ayer el procurador Diego García. Evitó dar más detalles aunque adelantó que, por el momento, no se contempla la posibilidad de entregar otro bloque petrolero a Oxy. El procurador compareció ante los medios dos días después de que el Comité de anulación remitiera su resolución que consta en 141 páginas. García dijo que, aunque la decisión no satisface íntegramente, la reducción del monto a pagarse "es importante y sin precedentes". Expreso, Año 43 N° 15461 5 nov. 2015, p. 4

Los intereses generados por el caso Occidental aún se desconocen

El procurador general del Estado, Diego García, señaló que la rebaja del 40% del laudo original en el caso Occidental (OXY) estipulado por el Comité de Anulación es una decisión sin precedentes, que aunque no satisface al país integralmente, sí concede una reducción importante que genera un antecedente en el sistema internacional de arbitraje. Con esto, Ecuador deberá pagar a la petrolera Occidental (OXY) un monto neto de 1.061 millones de dólares, como consecuencia del fallo del arbitraje solicitado por la empresa sobre la base del Tratado de Protección de Inversiones. Si bien el pago será de 708 millones menos de lo dictaminado inicialmente en 2012, se deben sumar los intereses generados durante todo el proceso. García señaló que aún no hay un cálculo de a cuánto asciende dichos intereses y se trabaja en ello. Estos intereses se calculan por dos periodos. Uno es a partir del inicio del proceso en 2006 hasta el año 2012 con la definición inicial del tribunal arbitral, que consiste en intereses compuestos. El otro periodo en el que corren los intereses es a partir de que se dictó el laudo en 2012 hasta que se haga el pago final. La Hora, Año 31 N° 11236 5 nov. 2015, p. B. 1

Procuraduría ve una 'victoria legal' por reducción en pago para Oxy

Un acto ilegal y otro fuera de competencia incidieron en la reducción de la indemnización que el Estado ecuatoriano deberá pagar a la multinacional petrolera Occidental (Oxy), por haber puesto fin en 2006 a un contrato que mantenían. Así se desprende de la decisión final que un tribunal internacional de arbitraje adoptó, y que fue notificada a Ecuador el pasado lunes. El Centro de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (CIADI) le ordenó cancelar $ 1.061'775.000. La Procuraduría destaca que ese monto es 68,5% menos que el inicialmente pretendido por Oxy. El nuevo monto en favor de Oxy está basado en que dicha compensación, para el CIADI, no debía calcularse según un valor del bloque 15 al 100%, sino al 60%. Y sobre ello recordó que el tribunal ya había establecido que el valor del bloque ascendía a $ 2.359'500.000. Además, el comité recordó que había un "factor de reducción del 25%". Por tanto, la indemnización quedó en $ 1.061'775.000. En 2006, la multinacional demandó a Ecuador por $ 3.370 millones por haber declarado la caducidad de un contrato para la operación del bloque 15, en la Amazonía. En su resolución del lunes, acogió la petición de Ecuador de anular de manera parcial el laudo, pues coincidió en que "el Tribunal se extralimitó manifiestamente en sus facultades" al haber señalado que Ecuador tenía alternativas a la caducidad, según refirió el comité. La Procuraduría sostuvo que se trataba de una "victoria legal", pues la multa bajó un 40% en relación con aquella establecida en el laudo, recogió en un comunicado. El Universo, Año 95 N°50 4 nov. 2015, p. 2

La agridulce multa por Oxy

Las cuentas del Estado recibirán el 2016 con un déficit de 6.600 millones de dólares. A ese hueco habría que sumarle la última sentencia del tribunal de arbitraje del Banco Mundial, CIADI, contra Ecuador, que ordena al país a pagar $ 1.070 millones a Occidental, la petrolera a la que se declaró la caducidad del contrato. El ex ministro de Energía Iván Rodríguez, quien declaró la caducidad del contrato que mantenía la empresa petrolera OXY con el Estado ecuatoriano, defendió que se actuó en base a la Ley de Hidrocarburos. Sostiene que con la caducidad el país recibió un promedio de tres mil millones de dólares netos por año por la venta del crudo, que multiplicado por siete años, dan 21 mil millones. A los que hay que agregar, 1.500 millones del año 2006 del gobierno de Alfredo Palacio. "Lo que da 22.500 millones sin considerar 2015". Expreso, Año 43 N° 15461 4 nov. 2015, p. 2

OXY: nueva deuda en tiempos de dificultades

La decisión final del Caso OXY, tomada por el Comité de Anulación en relación al laudo dictado en octubre de 2012, y notificada al Ecuador el 2 de noviembre de este año le deja al país una nueva deuda neta por pagar de 1.061'775.000 dólares, monto del cual deberán descontarse las costas judiciales, según informó la Procuraduría General del Estado (PGE). Luis Calero, asesor legal del Foro Petrolero, señaló que es parcialmente positivo que se haya logrado la rebaja del 40%, asegurando que con la recuperación del manejo del Bloque 15 y teniendo la producción solo para el país durante estos nueve años el resultado es favorable por el promedio del precio del petróleo. "Pese al monto que hay que pagar, el Estado ecuatoriano salió ganando, lo que pasa es que no guardamos", dijo Calero al explicar que si una parte de la producción del Bloque se ahorraba para un eventual pago, el país estaría en posibilidades de afrontarlo directamente. Sin embargo, para el experto económico Pablo Dávalos que el Ecuador reconozca este fallo atentaría contra la estabilidad económica del país, abriendo las puertas para nuevos juicios de empresas que podrían demandar al país, por el precedente de pago de las mismas, independientemente de sus condiciones internas. De su parte, Calero señaló que ahora es importante ver los términos de la negociación que plantea el Gobierno con la OXY, calcular los intereses y ver de qué forma se paga. El ex ministro de Economía, Mauricio Pozo, indicó que dicha negociación implicaría un proceso de pago gradual, que tendrá que asignarse el valor que corresponda en los presupuestos de los próximos años. Pozo dijo que esto generará más presión de recursos para el país, recordando que la falta de ahorros también es perjudicial porque ahora la situación es mucho más difícil. La Hora, Año 31 N° 11235 4 nov. 2015, p. B. 1

Gobierno espera un acuerdo amistoso para el pago a la OXY

Al menos tres opciones plantean analistas, para que Ecuador pueda cancelar el monto por indemnización, fuera de intereses y costas judiciales a Oxy. El pago a plazos, la entrega en operación de un bloque o un mecanismo combinado son las opciones, según expertos. El pasado lunes 2 de noviembre de 2015, la Procuraduría General del Estado (PGE) indicó que el Comité del Centro de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial (BM)determinó que a Ecuador le corresponde pagar USD 1 061,7 millones tras dictaminarse que el laudo contra el país, del 2012, era parcialmente nulo. Leonardo Sempértegui, consultor jurídico en temas petroleros, indicó que la decisión del CIADI está contenida en 141 páginas en las que Ecuador presenta varios argumentos para la nulidad del laudo. El tribunal arbitral solo aceptó uno: que a Occidental le correspondía el 60% del valor de la indemnización por haber cedido el 40% de sus derechos a AEC (luego Encana y Andes). La decisión de nulidad, dice Sempértegui, no menciona una fecha exacta de cumplimiento, solo que "la ejecución del laudo se reinicia inmediatamente". En ese marco, el Gobierno busca un acuerdo con la petrolera. "Si Oxy nos declara insolventes, nos incauta todo, el rato que hay un default, el último que cobra es Oxy (...) estamos en contacto con Oxy para que cualquier arreglo sea para las dos partes", dijo el sábado 31 de octubre de 2015, el presidente Rafael Correa. Ayer 3 de octubre de 2015, durante la sesión solemne por la Independencia de Cuenca, hizo un recuento del caso y recalcó que el país busca "una salida amistosa". El Comercio, Año 110 N° 40993 4 nov. 2015, p. 5

Aprueban pesca fuera de 8 millas por El Niño

A través del Acuerdo Ministerial MAGAP-DSG-2015-0192, el Gobierno autorizó la pesca experimental polivalente o combinada de camarón rojo, camarón café y merluza, fuera de las 8 millas náuticas. Así lo informó la semana pasada el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, adscrito al MAGAP, en un comunicado, donde se argumentó que se trata de una medida compensatoria ante la llegada del fenómeno climático de El Niño. "El Niño calienta las masas de aguas del océano y empuja a especies como la merluza a profundizarse en la columna de agua...", explicó la entidad. Esa misma semana representantes de las principales empresas atuneras del país: Negocios Industriales Real (Nirsa), Eurofish y grupo Jadran se mostraron preocupados por la posible afectación que pueda causar el fenómeno de El Niño en la pesca en general, es especial de peces pelágicos pequeños. "En los fenómenos de 1981 y 1997 la pesca de esos peces bajó a cero", recordó Roberto Aguirre, gerente de Nirsa, quien descartó afectación en peces grandes. Según el documento, se facultó a la flota de embarcaciones merluceras para ejercer la pesca experimental polivalente durante un año El Universo, Año 95 N°50 4 nov. 2015, p. 5

Anuncio sobre peligros de carne y embutidos preocupa a industrias

El consumo de carnes rojas y cárnicos procesados ha levantado alertas internacionales por su posible efecto cancerígeno, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Ecuador, estos productos están entre los más demandados por los hogares y pueden significar un gasto del 19% del ingreso de las familias, según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC). El anuncio generó preocupación en sectores de fabricación de embutidos y ganadero. Ana Lucía Jara, subgerente de Embutidos La Ibérica, explicó que si esta alarma se mantiene esperan una baja significativa en sus ventas. Añadió que la empresa va a cumplir 100 años en el mercado y siempre ha cuidado de la calidad de sus productos. Teófilo Carvajal, gerente de la Federación de Ganaderos del Ecuador (Fedegan), dijo que esta clase de alertas es perjudicial para el sector porque afecta la demanda. Agregó que pedirán al Gobierno que exija una aclaración de la OMS, pues el sector ganadero ecuatoriano es pequeño (alrededor de 370 mil personas) y se puede ver fuertemente afectado por esta clase de información. El consumo de embutidos en Ecuador llega a los tres kilos por persona al año, según el INEC. Esto significa tres veces menos que el consumo promedio de carne de res. Las observaciones del INEC apuntan a que los embutidos más apetecidos son la mortadela y la salchicha, artículos que juntos representan el 75% de la producción local. La entidad agrega que la demanda del sector crece 5% cada año. El Universo, Año 95 N°042 27 oct. 2015, p. 6

Precios bajos del atún impactan exportaciones

. Existe preocupación en el sector atunero local por la baja en exportaciones del atún procesado, a causa de los bajos precios que se manejan en el mercado internacional por la sobreoferta del producto. Los representantes de las tres principales empresas atuneras del país, que abarcan cerca del 25% del mercado: Negocios Industriales Real (Nirsa), Eurofish y grupo Jadran, coincidieron en que en lo que va del año las ventas bajaron el 25%, en comparación con el 2014. "Los precios cayeron en el 2014 y se recuperaron, pero a partir de mayo pasado volvieron a caer", dijo ayer Roberto Aguirre, gerente de Nirsa, en el marco de la firma de un acuerdo entre estas empresas y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) para un proyecto de mejoramiento de pesquería con redes de cerco. Según cifras del Banco Central, de enero a agosto de este año se exportaron $ 198,3 millones menos en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los principales mercados son Venezuela, España Holanda y Estados Unidos. El Universo, Año 95 N°042 27 oct. 2015, p. 6

El petróleo del parque Yasuní pierde su atractivo

Los estimados económicos en el lugar tendrán que variar después de la caída de los precios del petróleo y su poco alentador panorama. El programa cuatrianual del Ministerio de Finanzas ponía su esperanza en la explotación de los bloques Tiputini y Tambococha, en el mediano plazo. Para 2017, versa el documento, la obtención total de recursos petroleros pasaría de 3.908 millones de dólares a 6.224 millones de dólares. Al año siguiente, aseguraban las previsiones macroeconómicas del ministro de Finanzas Fausto Herrera, los ingresos por crudo sumarían 6.185 millones de dólares. Las autoridades estatales aún no brindan información sobre los nuevos estimados en el Yasuní. En los próximos días, explicó Herrera, llegará la pro forma presupuestaria de 2016 y el nuevo programa cuatrianual. Luis Calero, integrante del Foro de Opinión Petrolera Ecuatoriana, remarca que los proyectos petroleros son de largo aliento y, por tanto, los estimados pueden variar al alza en años posteriores. Expreso, Año 43 N° 15452 26 oct. 2015, p. 4

Exportadores de banano, a favor de bajar de precio

En la mesa de negociación del banano, donde se discuten los precios, nunca hay consensos, pero en la última reunión, el miércoles, se habría acordado bajar en 10 centavos de dólar la caja. El precio de sustentación vigente es de 6,55 dólares. El sector exportador ha sido claro: Rusia y el Mediterráneo no responden y los precios que se pagan son menores aún a los que recibe el productor ecuatoriano, manifestó a Diario EXPRESO una fuente empresarial. La mesa de negociación reúne a cinco representes de los productores y una cantidad igual de exportadores, más los representantes de los ministros de Agricultura y Comercio Exterior. La decisión final de bajar a $ 6,45 el cartón la tienen los ministros. Ayer, Diego Aulestia, de Comercio Exterior, se reunió con los representantes de los exportadores (no solo los de la mesa de negociación), pero solo se limitó a recibir la información. Estos solicitan rebajar a 6 dólares el cartón, pues no esperan que Rusia, el principal mercado de Ecuador, tenga una recuperación importante el 2016 Expreso, Año 43 N° 15447 22 oct. 2015, p. 6

Baja del 5% en sobretasa sería parte de desmontaje

La Organización Mundial de Comercio (OMC) indicó, a través de un comunicado en su página web, que en enero Ecuador bajará la salvaguardia a bienes de consumo de 45% a 40%. La entidad menciona que en las reuniones del pasado 29 y 30 de junio el país compartió su plan de desmontar las salvaguardias hasta junio de 2016. Estas sobretasas están vigentes desde marzo de este año. Por su parte, el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, dijo ayer en una entrevista en radio CRE que en una reunión con la OMC se ratificó que las salvaguardias no iban a durar más de quince meses y que se hará un cronograma para desmontarlas poco a poco. La baja del 5%, explicó, es parte del cronograma planificado. Aulestia agregó que fue positivo ver que la OMC no cuestionó la medida de salvaguardias que era una necesidad para la economía ecuatoriana. El Universo, Año 95 N°037 22 oct. 2015, p. 5

Primer ajuste de salvaguardias beneficiará a bienes de consumo

El 47% de las partidas con salvaguardia reduciría su sobretasa a partir de enero. El pasado martes, la Organización Mundial del Comercio (OMC), a través de un comunicado, indicó que en una reunión que mantuvieron representantes del Gobierno con miembros del Comité de Restricciones por Balanza de Pagos de la entidad, en junio pasado, la sobretasa para los bienes de consumo se reducirá del 45 al 40% para enero del próximo año. Hasta el cierre de esta edición, el Ministerio de Comercio Exterior, no dio respuesta sobre el comunicado. El Comercio, Año 110 N° 40980 22 oct. 2015, p. 5

Explotación petrolera será igual pese a precios bajos

PETROAMAZONAS prevé mantener los niveles de inversión y producción en 2016, pese al entorno difícil que ha generado la drástica caída de los precios del crudo en los mercados internacionales. Oswaldo Madrid, gerente de PETROAMAZONAS, dijo que la empresa pública prevé mantener su producción el próximo año en un promedio de 350.000 barriles diarios, volumen similar al de 2015. Para Madrid, "si bien la actividad petrolera no está generando (actualmente) los mismos ingresos que antes, no deja de ser rentable" y aún es una de las fuentes principales de financiación del Estado ecuatoriano. La merma de ingresos también ha incidido en los niveles de inversión de la empresa pública. "Esperemos que la situación mejore, pero parece que esto se va a extender por un tiempo", reiteró Madrid. El Mercurio, No. 34.520 22 oct. 2015, p. 3 A.09. COMERCIO

Ligera baja en la producción petrolera

Un 2% ha caído la producción de petróleo en el país durante los ocho primeros meses del presente año, comparado con el mismo periodo del 2014, según datos del Banco Central del Ecuador. En el periodo enero-agosto 2014 la producción de crudo alcanzó 132,7 millones de barriles, lo que equivale a una producción diaria de 546.000 barriles. Los resultados se explican por el desempeño de la petrolera estatal PETROAMAZONAS que fue responsable del 78% de la producción en este periodo. El Comercio, Año 110 N° 40980 22 oct. 2015, p. 5

La súper a $3 deriva en subsidio al revés

Gasolina a tres dólares el galón. ¿De dónde sale esa cifra? Las cuentas no le salen ni al alcalde Jaime Nebot ni al analista Walter Spurrier. El primero dijo ayer que el Estado pasaría, con este nuevo precio por una gasolina súper de más octanaje, de subsidiador a subsidiado. El analista económico se preguntaba si en ese cálculo no se estaba "escondiendo un impuesto". El argumento de ambos parte de una base: los precios internacionales de la gasolina. Nebot menciona el mercado de EE. UU. y dice que allí la gasolina, cuyos indicadores sirven de referencia a Ecuador, "vale bastante menos". "Cuidado va a pasar ahora que el Estado subsidiador se convierta ahora en un gobierno subsidiado", advirtió el alcalde. Spurrier manejó cifras concretas, ayer en su conferencia "Bajón económico, escenarios políticos y económicos 2015-2016", que compartió con el también analista económico Alberto Acosta Burneo. Por ejemplo, un barril de petróleo está a unos 40 dólares y cada barril tiene 42 galones. Eso da aproximadamente un dólar por galón. Eso en crudo. Pero la gasolina, como derivado, -dijo- tiene un precio de importación de $ 2,25 aproximadamente ($ 2,52 el galón, según los precios internacionales). Hay que ver qué incluye el Gobierno en ese precio: transporte... Pero es muy elevado. Podría decirse que esconde un "impuesto" similar al de los países europeos, señaló. En el proyecto del Gobierno, comunicado por el gerente de EP PETROECUADOR, Carlos Pareja Yannuzzelli, se justifica el aumento de precio por la mejora de la calidad (de 90 a 93 octanajes. Expreso, Año 43 N° 15447 22 oct. 2015, p. 6

'La gente dejará la súper y consumirá la extra

Los representantes de las gasolineras temen que con el retiro del subsidio a la gasolina súper, la mayoría de usuarios opte por la extra por su menor valor. Esto afectaría no solo a los ingresos de los comercializadores, sino que podría afectar el desempeño de los vehículos de nueva generación, de acuerdo con consultores automotrices. Hace dos semanas, el gerente de PETROECUADOR, Carlos Pareja Yannuzzelli, planteó la idea de eliminar el subsidio a la gasolina súper, bajo el argumento de que con ello el Estado se ahorraría hasta unos USD 150 millones al año. El funcionario también ha señalado que los usuarios de gasolina súper están en capacidad de pagar su precio real. Sin embargo, la propuesta aún está en evaluación. Ayer, Pareja mantuvo una reunión al mediodía con cerca de 20 representantes de comercializadoras y gasolineras del país. La cita fue en las oficinas de la estatal, en Quito, pero no se permitió el ingreso de los medios de comunicación. Al concluir la cita, el presidente de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), Francisco Silva, indicó que durante el encuentro se expusieron las inquietudes respecto al tema. Silva argumenta que ese valor duplica el costo del galón de la extra, que está en USD 1,48 y en esta época de desaceleración económica en el país, la gente no lo pensaría dos veces y regresaría a la extra. El Comercio, Año 110 N° 40980 22 oct. 2015, p. 5

Nueva súper generaría más consumo de extra

El posible "efecto sustitución" que se generaría en caso de eliminarse el subsidio de la gasolina súper preocupa al presidente Rafael Correa. En un conversatorio ante medios de comunicación de Cuenca, el martes pasado, aseguró que la propuesta del gerente de EP PETROECUADOR, Carlos Pareja Yannuzzelli, de eliminar el subsidio de esta gasolina y traer otra mejorada, pero ya sin subsidio, hay que analizarla. Aclaró que "los subsidios los decide el presidente de la República", pero advirtió que si se produce una mejor gasolina pero sin subsidio, la gente podría consumir gasolina extra "que es más subsidiada que la súper". El resultado sería que "el Estado gasta más y se contamina más el ambiente porque es más contaminante", comentó. Justamente esta problemática fue tratada ayer en la oficina de EP PETROECUADOR entre el gerente de la empresa y representantes de comercializadoras y distribuidoras de gasolina. Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo del Ecuador, explicó que la mayor preocupación del sector es que perderían el margen de utilidad con la súper, pues seguramente el consumidor se cambiará a la gasolina extra. El Universo, Año 95 N°037 22 oct. 2015, p. 5

La súper gana a la mezcla

Ante el encarecimiento de las gasolinas y el fin de los subsidios, vuelve al debate con qué combustible alimentar al vehículo para ahorrarse unos dólares. Lo que dicen los entendidos es que, tal y como se comercializan la ecopaís y la súper, no hay grandes diferencias mecánicas. La primera es una mezcla de gasolina con 5 % de etanol anhidro. La segunda es gasolina 100 %, de 90 octanajes. El profesor e investigador de la Universidad Politécnica del Litoral, Juan Peralta, afirma que la nomenclatura y bibliografía internacional fijan hasta entre un 10 y un 15 % el nivel de mezcla (alcohol-gasolina). Es decir, que con los niveles de mezcla que hay en Ecuador, los órganos de un vehículo no deberían verse afectados. En temas de potencia, tiene más influencia el nivel de octanaje del combustible. La súper, actualmente, llega a 90, y de acuerdo con el proyecto de EP PETROECUADOR de eliminar cualquier subsidio al fijar un precio de tres dólares, esos 90 pasarían a 93 para compensar la subida. Expreso, Año 43 N° 15449 23 oct. 2015, p. 6

El galón de la nueva gasolina súper costaría $3 al público

La nueva gasolina súper de 93 octanos, que reemplazaría a la súper actual (90 octanos), podría costar alrededor de $ 3 el galón, en caso de que se aprobara un proyecto que presentará Carlos Pareja Yannuzzelli, gerente de EP PETROECUADOR, ante el directorio de la empresa estatal en noviembre próximo. "Definitivamente estará alrededor de los $ 3", confirmó el funcionario, quien recalcó que al momento se trata de una propuesta empresarial, pero que en noviembre ya pasará a un nuevo nivel, pues será analizada por los ministros que forman parte del directorio. Ahora la gasolina súper se vende entre $ 2 y $ 2,32. Pareja explicó que antes de la presentación ante el Directorio, compuesto por el ministro de Hidrocarburos, Pedro Merizalde, un representante de la SENPLADES y un delegado del presidente Rafael Correa, hablará con gasolineros y comercializadoras para también recoger sus criterios. Hoy tendrá una reunión con los distribuidores, comentó. De todos modos dijo que si no existe apoyo en el directorio y no se da luz verde al proyecto, entonces este no seguirá adelante. De acuerdo con la visión de Pareja, el subsidio actual de la súper le cuesta al Gobierno $ 140 millones y está dirigido a personas que sí pueden pagar un costo mayor. El Universo, Año 95 N°036 21 oct. 2015, p. 5

Renegociación de tarifa en 17 contratos petroleros

No pasó ni un año de la vigencia de los nuevos contratos petroleros para levantar la producción de los campos maduros de PETROAMAZONAS y el Gobierno ya comenzó a renegociarlos. El motivo es el cambio de condiciones de la industria petrolera mundial por los bajos precios del crudo. El ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, informó en entrevista con este Diario que desde hace varios meses, el Régimen busca bajar la tarifa de 17 de estos contratos que oscilaba entre USD 30 y 38,50 por barril de producción incremental. Estos campos son calificados como maduros debido a que han sido explotados por más de 25 años y por ello la extracción del petróleo es cada vez más complicada y costosa. Las empresas recibirían la tarifa por cada barril de producción adicional a la línea base de los campos, luego de implementar técnicas de recuperación. Se tenía previsto recuperar 171,4 millones de barriles en reservas con una inversión de USD 2 120 millones en los primero cinco años. No obstante, las condiciones del precio del petróleo son diametralmente distintas al año anterior. Mientras que en octubre del 2014, el barril del crudo ecuatoriano en promedio se vendía en USD 73,36, según datos del Banco Central; para agosto de este año el mismo barril se exportó a USD 36,76. "Estamos con ellos revisando las condiciones de los contratos para darle viabilidad en las nuevas circunstancias del mundo petrolero. Y todas las empresas están conscientes de que así debe ser porque cambiaron las condiciones dramáticamente del mundo", indicó Poveda al destacar que el proceso de renegociación se ha dado desde hace varios meses. El funcionario insistió en que el punto principal de la renegociación es la tarifa, la cual tiene que bajar debido a la reducción de los precios del crudo. El Comercio, Año 110 N° 40978 20 oct. 2015, p. 4

Más personal y material local en la construcción

La construcción ve en el proyecto de la Ley de Alianza Público - Privada una opción de negocio. Por la crisis económica las obras en el sector han bajado y como consecuencia de ello la demanda laboral ha sido negativa por ocho meses, en este año; en agosto fue de -2,3 % (última cifra disponible), según el estudio mensual de Opinión Empresarial, del Banco Central del Ecuador (BCE). A esto se suma que el volumen de la construcción ha sido negativo por cuatro meses consecutivos desde mayo, así en agosto las obras bajaron en un 1,8 %. Por lo tanto la Federación Ecuatoriana de Cámaras de la Construcción (FECC) busca que el sector se dinamice y esa opción la ve en el proyecto de la Alianza Público -Privada (APP), por ello envió a la Asamblea Nacional sus sugerencias al respecto. Expreso, Año 43 N° 15445 20 oct. 2015, p. 7

Gasolina Súper desaparecería y entraría otra ya sin subsidio

La gasolina súper desaparecería del mercado y sería reemplazada por otra de mejor calidad para así poder "liberar el precio" (sin subsidio). Esto, de acuerdo con un proyecto que presentará EP PETROECUADOR, según lo informó ayer su gerente Carlos Pareja Yannuzzelli. En tanto, la empresa estatal informó en un comunicado que Pareja plantea como iniciativa empresarial "la eliminación del subsidio a la gasolina súper que le cuesta al Estado $ 140 millones". En una entrevista en Ecuavisa, Pareja calificó la subvención de esa gasolina como "un subsidio perverso", pues lo pagan todos, usen o no carros. El gerente de la petrolera dijo que actualmente la súper es de 90 octanos (pues en el primer trimestre de 2014 se bajó alrededor de dos octanos). En cambio, la nueva gasolina importada sería de 93 octanos y baja en azufre, reveló. Explicó que no se ha pensado en quitar el subsidio a combustibles que usan ciudadanos de un menor nivel económico, como por ejemplo, la extra, el diesel y el gas doméstico. El Universo, Año 95 N°035 20 oct. 2015, p. 5

PETROECUADOR plantea eliminación de subsidio a la super

Si bien la gasolina Súper no está contemplada dentro del decreto 799 que revisa los subsidios para los combustibles sí podría tener un nuevo cambio, además del ajuste de precios anunciado a inicios de mes por el gerente de PETROECUADOR, Carlos Pareja Yannuzzelli. Desde el primero de octubre de este año, la gasolina súper cuesta 2 centavos más en las estaciones de servicio de PETROECUADOR y ese mismo monto se irá incrementando mes a mes hasta que el precio de venta al público (PVP) se iguale a las demás comercializadoras privadas del combustible. Además de dicho ajuste, Pareja Yannuzzelli adelantó ayer que se prevé presentar un proyecto para la eliminación del subsidio a la gasolina súper, que a su criterio es "perverso", porque su costo es de cerca de 140 millones dólares y lo pagan tanto los ecuatorianos que tienen vehículo como los que andan a pie. La Hora, Año 31 N° 11220 20 oct. 2015, p. B. 3

'En minería vendrán 2000 millones'

Entrevista a Rafael Poveda, Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos y tiene a su cargo las áreas de petróleo, minería, electricidad y telecomunicaciones. El funcionario promueve el X Encuentro Anual de la Energía y el Petróleo, ENAEP 2015, que se llevará a cabo el 27 de octubre. Responde preguntas relacionadas, con su gestión, las inversiones en el sector minería y la situación del sector petrolero. "El Estado le apostó desde 2007 a la fuerte inversión pública y hoy busca una mayor participación privada", dice. Líderes, Año 17 N° 936 19 oct. 2015, p. 3

Industria cree que retiro de subsidios afectará los costos

La eliminación de los subsidios al sector industrial podría afectar sus costos de producción y así encarecer el producto final. En este sentido se pronunciaron representantes de varias industrias. Xavier Díaz, presidente de la Asociación de Industriales Textiles (AITE), explicó que su industria tradicionalmente consume diesel y búnker para generar la energía necesaria para sus calderos. Estos calderos son los que finalmente generarán vapor de agua para mover las máquinas industriales. Para Díaz, cualquier incremento en este proceso también genera incidencia en los costos finales del producto. El gremio está al momento analizando el impacto para cuantificarlo. Por su parte, Guillermo Pavón, director general de FEDIMETAL, explicó que en varios de los procesos de la industria metalmecánica se usan estos combustibles. Sin embargo, explicó que quienes más tendrán que pagar el incremento serán sus clientes que compran equipos para generar energía calorífica. El Ministerio Coordinador de la Producción indicaba en un informe previo que se hizo para evaluar la eliminación de subsidios que los sectores industriales que más se afectarían serían el de elaboración de azúcar, fabricación de productos minerales no metálicos, fabricación de productos de madera y el de elaboración de bebidas. En todo caso, el sábado pasado el presidente Correa ratificó que el subsidio entregado a las industrias solamente afectará al 1% de los costos en promedio. El Universo, Año 95 N°034 19 oct. 2015, p. 5

Un 'supercamarón' tiene a Ecuador en la élite acuícola

En China lo llaman el camarón blanco salvaje. Piensan que los langostinos ecuatorianos son capturados en el mar. No conciben que un animal tan grande y de tan buen sabor sea criado en piscinas. Pero lo es. Entre ese país y Ecuador hay diferencias abismales, empezando por el modelo de negocio. El primer productor del mundo de camarón es China, sus cosechas anuales significan cinco veces las de Ecuador; pero desde Guayas, El Oro, Manabí y otras provincias se despacharán este año nada menos que 190 millones de dólares de este crustáceo a la muralla. Todo Asia significará para nuestras granjas el 35 % de sus ingresos por esa buena fama que tiene el "camarón salvaje". Los langostinos "made in Ecuador" son famosos no solo porque son salvajemente deliciosos, sino porque tienen detrás una industria que marcó diferencias desde el ataque del virus del punto blanco (1999) y cuyo modelo de producción era visto con escepticismo por el mundo acuícola. Diario EXPRESO llamó a esa nueva generación, en su tiempo, el "supercamarón": los sobrevivientes del "white spot" que se convirtieron en reproductores de larvas, una especie de "homo sapiens", pero más fuerte, más resistente. En palabras de José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara de Acuacultura, son camarones resistentes a patógenos específicos o SPR, una línea opuesta a la asiática, que tiene el sistema libre de patógenos; es decir, el "homo sapiens" chino es sano completamente antes de entrar a las piscinas. Expreso, Año 43 N° 15444 19 oct. 2015, p. 7

La producción bananera sube en medio de temores

La historia económica del país tiene entre sus protagonistas al sector bananero. En el 2014, Ecuador vendió unas 295 millones de cajas de banano y este año la cifra podría llegar a 300 millones o incluso superar esta proyección de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Sin embargo, a los agricultores de la Costa les preocupa una variable que podría incidir en su productividad durante el último trimestre del 2015 y que no pueden controlar o predecir: el fenómeno de El Niño. Rodney Martínez, vocero del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), señala que con las predicciones de incremento de pluviosidad desde noviembre y el aumento de las temperaturas que ya se perciben en unos 2,5 grados por encima de lo regular, el agro se vuelve más vulnerable porque se intensifican las plagas fungosas. En este contexto, el banano toma relevancia porque es el principal producto de exportación no petrolera del país y cerca del 63% de los productores de esta fruta son agricultores con menos de 30 hectáreas. Líderes, Año 17 N° 936 19 oct. 2015, p. 14

Nobel de Economía para un analista de consumo y pobreza

La Real Academia Sueca de las Ciencias premió al profesor británico-estadounidense Angus Deaton (Edimburgo, 1945) con el premio Nobel de Economía por "su análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar social". Deaton es catedrático de la Universidad de Princeton. Matemático de formación, es uno de los mejores conocedores de la economía de áreas rurales de India. A lo largo de su carrera, ha destacado por su capacidad para relacionar las elecciones individuales con los indicadores agregados, poniendo en contacto el mundo de la microeconomía con el de la macroeconomía y ayudando a transformar su estudio. El jurado del Nobel señala que el trabajo del académico de origen escocés ha tenido "gran influencia" sobre las políticas implementadas en las últimas décadas en el campo de la pobreza y ha ayudado, entre otras cosas, a determinar qué grupos sociales sufren en mayor medida un incremento en la presión fiscal sobre bienes de consumo básico como los alimentos. Expreso, Año 43 N° 15438 13 oct. 2015, p. 12

Angus Deaton se llevó el Nobel por sus mediciones de la pobreza

Para combatir la pobreza hay que entender las decisiones individuales del consumidor, dice Deaton, Nobel de Economía 2015. Esta nueva premisa elegida por Deaton en los años 80 fue clave. Para ello partió de los ingresos individuales y no de los del país o consumidor promedio representativo, como se hacía antes. Lo que Deaton quería era medir la pobreza, pero no a partir del ingreso. El ganador del Nobel sostuvo ayer que, de hecho, América Latina es la región del mundo con el más bajo nivel de confiabilidad en las cifras de pobreza de sus habitantes. Señaló que los encuestadores en temas de pobreza hacen las preguntas equivocadas y los encuestados temen decir la verdad. "Las cifras no son creíbles para nada", dijo. El Comercio, Año 110 N° 40971 13 oct. 2015, p. 5

La calle Ayacucho, el modelo de la ciudad frenado por la crisis

Se autodenominan el termómetro amarillo del comercio. El gremio de los taxistas dice que el número de carreras ha bajado en un 40 %. "Circulamos por la bahía y por donde se concentran los comercios en busca de clientes, pero no hay", dice a Diario EXPRESO George Mera, presidente de la Unión de Cooperativas de Taxi del Guayas. Destaca que no solo las ventas en almacenes de ropa, electrodomésticos o calzado han caído, sino también en las tiendas donde ofertan los repuestos para carros. En un recorrido a lo largo de la calle Ayacucho se constata aquello. Los propietarios de los negocios coinciden en que las ventas en el lugar han caído un 50 %. Alrededor de Ayacucho, la calle de los repuestos, también hay mecánicas. Para estos talleres la situación económica es un poco más crítica. En forma general, las ganancias del sector automotor están frenadas. Incluso las ventas de unidades de carros nuevos han bajado. Según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), las compras de autos nuevos, en lo que va del año, cayeron un 25 % y estiman que hasta diciembre puede llegar hasta un 30 %. Expreso, Año 43 N° 15438 13 oct. 2015, p. 6

El Niño prende alertas del sector bananero en foro

Las proyecciones sobre la posible afectación a los cultivos de banano por los efectos del fenómeno de El Niño, que se manifestaría entre noviembre y diciembre próximos, preocupa al sector bananero, que prevé una baja en la producción de entre el 15 % y 30 %, esto último podría significar la merma de unas 100 millones de cajas de la fruta. Así lo estimó ayer Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), antes de la inauguración del XII Foro Internacional del Banano 2015, en Guayaquil, que durará hasta este jueves. En este marco, según el dirigente, se tratará el tema entre bananeros y funcionarios del Gobierno. "Si el fenómeno es fuerte y se manejan mal las represas podría perderse el 30 % de la producción que sería nefasto", explicó. Pese a la proyección, Ledesma indicó que los sectores privado y público se encuentran mejor preparados que en 1998, cuando El Niño afectó al 20 % de la producción de banano. El Universo, Año 95 N°028 13 oct. 2015, p. 6

La crisis afecta el empleo en el sector de motos

El sector ensamblador de motos ha visto una importante disminución de sus importaciones durante este año, con lo que el negocio y la generación de empleo se afectaron. Entre enero y agosto, las importaciones de CKD (unidad importada completamente desarmada), cayeron en 32,09%, siendo agosto el mes más crítico con una reducción del 64,34%, frente al mismo mes de 2014. Oswaldo Landázuri, presidente de la Asociación de Empresas Ensambladoras de Motocicletas y Afines del Ecuador (AEEMAE), señaló que la tendencia de la disminución de CKD es alarmante y hace que el sector la vea con preocupación. "Parece que el Gobierno no se convence de que este es un producto popular", dijo el dirigente, al explicar que hay dos elementos que se están sumando para la afectación al sector: la iliquidez del país y la falta de crédito, y un extra del 25% en el costo a partir de las sobretasas vigentes desde marzo de este año. La Hora, Año 31 N° 11212 12 oct. 2015, p. B. 1