martes, 23 de octubre de 2012

RENEGOCIACIÓN PETROLERA CAMINA A LA CUARTA RONDA

Los representantes de las compañías petroleras desfilaron, uno tras otro, hacia el auditorio del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Después llegó el titular de la Cartera Estado, Wilson Pástor, quien se dispuso a resolver las dudas respecto al nuevo modelo de contrato de prestación de servicios que fue propuesto por el Gobierno. Fue la segunda cita plenaria entre Pástor y las petroleras privadas dentro del proceso de renegociación de los contratos (que arrancó hace tres semanas). Justamente ayer se reunieron para revisar 10 puntos del modelo que todavía las compañías no tienen claro. Al término del encuentro, Pástor explicó que se acordó enviar respuestas ejecutivas con la posición institucional de cada uno de los actores de la renegociación: Servicio de Rentas Internas y Ministerio de Finanzas, sobre todas las observaciones requeridas. La Hora, 17 sep. 2010, p. B. 4

ENERGÍA SOLAR, UN PROYECTO DE LA CENTROSUR PARA ZONAS ORIENTALES

Desde el próximo mes varias comunidades Achuar y Shuar, asentadas en la provincia de Morona Santiago, tendrán por primera vez energía eléctrica. El proyecto Yantsa Ii Etsari o Luz de nuestro Sol, brindará energía eléctrica de forma alternativa a través de paneles solares. Se trata de un proyecto trabajado entre la Empresa Eléctrica Centrosur y el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Se trata de la primera experiencia sostenible en el Ecuador a largo plazo. Lo importante es que por este medio se brindará al planeta energía económica y amigable con el medio ambiente. Los primeros 300 equipos fueron adquiridos a través del Portal de Compras Públicas y la inversión aproximada del Ministerio fue de 500 mil dólares. Entre los detalles que están por definirse esta el costo que tendrá para el usuario final, la intención sería cobrar un monto mínimo y único por su mantenimiento así como la tarifa mensual del consumo. El Mercurio, 17 sep. 2010, p. A. 8

UNA RESOLUCIÓN NORMARÁ LA VENTA DE MEDIOS EN MANOS DE LOS BANQUEROS

Una resolución de la Junta Bancaria emitida el 12 de agosto pasado establece parámetros y flexibiliza la disposición constitucional del artículo 312 que prohíbe la participación en el control del capital, la inversión o el patrimonio de los medios de comunicación social a entidades o grupos financieros (representantes, miembros del directorio y accionistas). La resolución JB 2010 1779 ratifica dicha prohibición, pero indica, en su artículo 2, que se aplicará a los actores antes mencionados "cuando su participación sea del 25 por ciento o más". Esto significa que si existiera un actor financiero que tuviera 24,9 por ciento de acciones, no estaría incurso en esta normativa. Adicionalmente, la prohibición abarca instituciones financieras y sus integrantes, pero indica que las sanciones correspondientes se aplicarán a la entidad cabeza del grupo financiero, sus representantes legales y a los accionistas que posean más del 50 por ciento (en el medio de comunicación) o que ejerzan una posición dominante. El Universo, 16 sep. 2010, p. 2

INVERSIÓN PARA EVITAR LOS APAGONES BORDEA LOS 600 MILLONES DE DÓLARES

El estiaje de este año provoca gastos e incertidumbre en el país. Precisamente, para evitar los apagones durante la sequía, entre octubre de 2010 y marzo de 2011, el Estado necesita más de $ 600 millones, que serán invertidos en combustibles y en plantas térmicas. Según los cálculos técnicos del Ministerio de Electricidad, solo en combustibles necesarios para producir termoelectricidad hay que gastar unos 230 millones de dólares. Con ese monto el Fisco podrá comprar los derivados del petróleo para enfrentar el estiaje. Medardo Cadena, gerente general de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), explicó a los medios que está previsto importar 203 millones de galones del producto fuel oil para abastecer al 58 por ciento de las plantas térmicas. Además, unos 125 millones de galones de diésel con lo cual se cubrirá al 36 por ciento de las centrales, y 20 millones de galones de nafta para cubrir al 6 por ciento restante. El Estado también invertirá alrededor de $ 35 millones en el mantenimiento de las centrales termoeléctricas. Expreso, 16 sep. 2010, p. 6

10 EMPRESAS ANCLAS PROMOVERÁN CADENAS PRODUCTIVAS

Con la idea de impulsar a los pequeños productores agrícolas, 10 grandes empresas se comprometieron a comprar la producción proveniente de este sector. Para ello se firmaron convenios entre el Ministerio de Agricultura y los empresarios. Las 10 organizaciones funcionarán como "empresas anclas, que se nutrirán de la producción de los pequeños productores", explicó el ministro de Agricultura, Ramón Espinel, para así "asegurar los ingresos" de esos negocios rurales. Por el momento, se empezó con empresas que beneficiarán a agricultores relacionados con la producción de aceite de palma, cacao, cuyes, leche, maíz, flores, entre otros. Pero la idea es ampliar la iniciativa a varios productos más con la participación de más empresas anclas. Las empresas son: Nestlé, Energy Palma, Floralp, Nintanga, Agroparaiso, Transmar, Triari, Canolandia, Cuycuna, El Ordeño, Ecuavegetal, Agroficial, Palmeras del Ecuador y Providencia. La Hora, 16 sep. 2010, p. B. 6

PRECIO RECORD DEL QUINTAL DE CACAO

La demanda de cacao en el mundo ha provocado que los precios de este fruto aumenten en el mercado internacional y, por consiguiente, que el pago a los productores por quintal ascienda a $ 135. Durante el 2009, fueron exportadas 130.322 toneladas métricas (tm) de cacao en grano, lo que representó un ingreso de 349,6 millones de dólares para el país, mientras que en el 2008 fue de $ 225 millones. Transmar Commodity Group of Ecuador es una de las más grandes exportadoras del país. El año anterior, Ecuador logró exportar 146.000 tm de cacao en grano y semielaborado. Alberto Nácer, gerente comercial de la empresa, agrega que esta compañía ha comercializado el fruto desde 1998. "Los precios de la "pepa de oro" son buenos y volátiles debido al regimiento que tenemos con la Bolsa de Valores de Nueva York, pero a diferencia de hace diez años ahora los agricultores no reciben los 35 dólares que en esa época, sino hasta el doble", recalca. Los principales mercados a los que envían el producto son Estados Unidos, Europa y Japón, siendo el mercado asiático el mejor comprador, por reconocer la calidad, a diferencia del mercado anglosajón que es buen cliente por volumen. Expreso, 16 sep. 2010, p. 7

AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE LAS PETROLERAS PRIVADAS

La producción de crudo de las compañías petroleras privadas registra una curva ascendente, desde abril de este año. Ese mes el crudo extraído de los campos que operan estas empresas, alcanzó los 6,1 millones de barriles, después de superar el registro más bajo de este año que se dio en febrero, con 5,3 millones de barriles. La tendencia iniciada en abril pasado continuó hasta julio, según el último dato disponible, mes en que la producción bordeó los 6,3 millones de barriles, de acuerdo al informe de cifras del sector petrolero publicado en la web del Banco Central del Ecuador BCE. Dinero, Diario de Negocios, 15 sep. 2010, p. 6

A PESAR DE LA SEQUÍA, EL GOBIERNO GARANTIZA ENERGIA SUFICIENTE

En una rueda de prensa conjunta, las autoridades del frente energético garantizaron ayer el normal suministro de energía eléctrica para el país durante los meses de estiaje que enfrentará la zona austral, sitio en donde se encuentra la principal generadora: Paute. Aunque la hidrología es extremadamente seca, el país está en capacidad de abastecer la demanda interna durante la temporada con su propia generación, incluso manteniendo una reserva de hasta el 10 por ciento, indicaron las autoridades. Para ello ingresaron a mantenimiento programado, desde abril pasado, 213 unidades de generación térmica (que consumen combustible); solo resta por estar operativo el 5 por ciento del parque térmico, dijo Miguel Calahorrano, ministro de Electricidad. El Universo, 15 sep. 2010, p. 5

GOBIERNO DESCARTA LOS APAGONES

El Ministerio de Electricidad, en base a sus proyecciones técnicas, descartó la posibilidad de racionamientos eléctricos en el estiaje que iniciará en octubre venidero y terminaría en marzo de 2011. El ministro Miguel Calahorrano precisó ayer que hay una oferta adicional instalada de 400 megavatios para enfrentar la próxima sequía, con lo cual la demanda nacional interna estará plenamente abastecida. "En el país existe un sistema de transmisión y distribución con unas 50 centrales, por lo que no habrá problemas porque una o dos centrales están en mantenimiento", precisó Calahorrano. Expreso, 15 sep. 2010, p. 6

AJUSTE DEL PLAN DEL IESS PARA CONSTRUCTORES REQUIRIÓ 2 MESES

Certificar la venta del 40 por ciento de un proyecto antes de construirlo era el principal obstáculo que en junio pasado veían quince representantes del sector de la construcción de Guayaquil entre los requisitos del fideicomiso del IESS para financiar obras. Argumentaban que si ya tuvieran comercializado ese porcentaje del plan no necesitarían crédito. Representantes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y de las cámaras de la Construcción de Quito y Guayaquil coinciden en que se necesitaron varias citas y dos meses para el ajuste de ese y otros requisitos que no hacían competitivo en el mercado el Fideicomiso de Inversión y Administración del IESS para el Desarrollo del Mercado Inmobiliario. Uno de los cambios fue bajar la cantidad de preventas al 30 por ciento del proyecto por ejecutar. Este fideicomiso de $ 200 millones forma parte de las inversiones del IESS dirigidas al sector privado que también comprende el fideicomiso a los industriales con un monto asignado de $ 150 millones. Carlos Repetto, miembro de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, cree que es un avance que los préstamos también financien proyectos que incluyan edificación y urbanización, pues antes solo se concedían para construir. Esa, considera, era una limitación para los constructores, pues la mayoría de los planes contemplan las dos fases para sus planes. El Universo, 13 sep. 2010, p. 8

ELECAUSTRO IMPULSA DOS NUEVOS PROYECTOS DE GENERACIÓN

El proyecto hidroeléctrico Ocaña que tiene un costo de 57´000.000 de dólares, reporta un avance en su construcción de más del 70 por ciento. Tendrá una capacidad de generación de 26 megavatios. La culminación de la obra está prevista para junio de 2011, proveerá de energía eléctrica a nivel nacional. Al momento esta obra brinda 500 plazas de trabajo directo, con un movimiento de 800.000 dólares mensuales en la región. Otro de los proyectos hidroeléctricos importantes es el Soldados-Yanuncay-Minas, ubicado en el Río Yanuncay, en las cercanías de Cuenca. El proyecto bajo diseño tiene una Central en Soldados de 7 megavatios, una Central en Cascada más abajo en Yanuncay de 15 megavatios, y en la zona baja más cercana a la ciudad, el proyecto Minas que tendría 6.4 megavatios. Elecaustro también está a cargo de las centrales hidroeléctricas de Saucay de 24 mw y Saymirín de 14.4 mw. En total son 38.4 mw y la energía diaria depende de la regulación y despacho de caudales. Tomado de la página web El Mercurio, 13 sep. 2010,

SOYEROS SE QUEJAN PORQUE NO LES COMPRAN PRODUCTO

Unos ocho mil pequeños y medianos productores de soya están preocupados porque no tienen quién les compre la cosecha que ya está lista, afirmaron sus dirigentes. Ángel Benavídez, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de Los Ríos, señaló que hace un mes se reunieron con el Consejo Consultivo y el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Donald Castillo, para tratar el tema de la comercialización de la soya y se concretó la firma del Acuerdo Ministerial 322 por parte del ministro Ramón Espinel. En dicho documento se establece que desde el 15 de agosto se vendería la soya a un precio de sustentación de $ 25,50 el quintal de 45,36 kilos, con 12 grados de humedad y 1 de impureza. Dijo además que las industrias de alimentos balanceados y extractoras de aceite se encargarían de comprar la cosecha. Pero ese acuerdo hasta la fecha ha sido irrespetado y ninguna industria adquiere el producto, según Benavídez. William Lara, pequeño agricultor, comentó que la situación está poniéndose difícil porque la mayoría está con el grano en su punto máximo y teme que las lluvias lo dañen o que el sol haga abrir la vaina y el grano caiga a la tierra. El Universo, 13 sep. 2010, p. 11

LOS MAICEROS ADELANTAN LA COSECHA

En el país existen 81 943 unidades de producción de maíz y el 69 por ciento tiene menos de 20 hectáreas. La preocupación de los maiceros es que los precios bajen por el ingreso de maíz extranjero. Si ello ocurre, no podrán asumir las deudas que tienen con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y las casas comerciales, que les entregaron los agroquímicos para que puedan producir. Según dijo, muchos maiceros adelantaron sus cosechas por falta de dinero. Según datos de la Federación Nacional de Maiceros (FENAMAÍZ), para este verano se espera una producción de unas 200 000 toneladas (t) pues el clima ayudó a mejorar la productividad de los cultivos de ciclo corto. Por eso los pequeños y medianos productores critican la importación de granos similares. El Comercio, 13 sep. 2010, p. 8

PETROLEO SE REVALORIZA EN MEDIO DE RENEGOCIACION

Sin acuerdos visibles en la renegociación de los contratos petroleros termina la tercera semana de acercamientos entre el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables y las contratistas privadas, mientras el petróleo local se revalorizó este mes, al bajar su castigo. De los 120 días que dispone la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y de Régimen Tributario Interno como plazo a las partes les queda 74 días. El ministro Wilson Pástor quiso culminar la primera fase de negociación en dos semanas, pero hasta ayer no se concretó nada. El contrato en discusión contiene 35 cláusulas de aspectos contables, tributarios, conceptuales, legales y técnicos. El modelo es de prestación de servicios, en donde el Estado cancelará una tarifa por el servicio ejecutado, y reemplazará al actual de participación. El punto crítico está en dos aspectos: tarifa e inversiones. El Universo, 10 sep. 2010, p. 5

ESTIAJE A PUNTO DE LLEGAR Y PERSISTE DEFICIT DE ENERGIA

El tener fuera de operación 700 megavatios (Mw.) de potencia eléctrica, la inminente llegada del estiaje en octubre más los problemas de abastecimiento de diésel 2 para las centrales térmicas, generan temor ante un eventual retorno de los apagones. Sí, aquellos cortes de energía similares a los registrados entre noviembre de 2009 y enero de este año y que, según cálculos de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador, provocaron perjuicios económicos por alrededor de $600 millones. Hace varios días, el ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano, aseguró que el país está preparado para afrontar un nuevo estiaje, ingenieros eléctricos como José Pileggi y Eduardo Castro ponen en duda aquello. Ambos coinciden en que el país debería contar con una reserva real superior al 10 por ciento de la demanda, que es de 2 500 Mw. diarios por la noche. Esto, con la finalidad de evitar contratiempos en el caso de que el mantenimiento de las térmicas Esmeraldas, Trinitaria y Victoria II, que generan un total de 366 megavatios, no termine el 30 de septiembre como está programado. Dinero, Diario de Negocios, 10 sep. 2010, p. 3

USD 29 MILLONES MÁS PARA LA IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES

El Régimen busca la manera de evitar un desabastecimiento de combustibles provocado por la ampliación de tiempo en el mantenimiento de la Refinería de Esmeraldas. En un inicio, las reparaciones en la unidad FCC (Fraccionamiento Catalítico Fluido) estaban previstas llevarse a cado durante 23 días, a partir del 20 de agosto pasado. Sin embargo, la para de esta unidad se extendió por 17 días adicionales y, como consecuencia, el país deberá ampliar la importación de los derivados que la unidad FCC produce y que no estaba programado. Según datos de Petroecuador, el país tiene en estos momentos una reserva de combustibles hasta finales de este mes y, para cubrir el déficit no programado, deberá importar 8 500 toneladas métricas de GLP (USD 5,2 millones) y 240 000 barriles de NAO USD 23,8 millones. El Comercio, 8 sep. 2010, p. 6

SE ANUNCIA IMPORTACIÓN DE GAS Y GASOLINA

La empresa pública EP PETROECUADOR informó ayer, que importarán 8500 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP) y 240.000 barriles de gasolina extra en el transcurso de septiembre con el fin de cubrir el déficit nacional. La escasez se debe a la ampliación del plazo de mantenimiento técnico de la refinería de Esmeraldas. Hoy, 8 sep. 2010, p. 10

EMITEN CERTIFICADO PARA EXPORTAR CACAO

La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) emitió ayer su primer certificado para la exportación del cacao fino de aroma. La suscripción fue realizada 2 días antes de que la Organización Internacional de Cacao (ICCO) tenga su reunión en Londres para discutir el nuevo porcentaje de calidad que será otorgado a la "pepa de oro". Ecuador es el primer productor de esta variedad a nivel mundial. Expreso, 8 sep. 2010, p. 7

JAPÓN MUESTRA INTERES POR EL YASUNI, PERO NO SE COMPROMETE EN FIRME

Tal como ocurrió en la visita al emperador Akihito, donde primó un rígido protocolo, el primer ministro, Naoto Kan, recibió al mediodía del lunes de Japón (tarde del domingo en Ecuador) a la delegación que acompaña al presidente Rafael Correa en su gira por ese país. En el encuentro el régimen presentó la iniciativa Yasuní ITT, que impulsa para mantener unos 846 millones de barriles de crudo bajo tierra. El almuerzo fue corto y Kan mostró interés, pero no se comprometió a nada de forma oficial. El Universo, 7 sep. 2010, p. 4

LOS CONTRATOS PETROLEROS, CONGELADOS

Los contratos petroleros están estancados, pues luego de que han corrido ya cerca de 40 días del plazo para ser renegociados, solo ha tenido lugar una reunión. Fernando Santos, abogado de las petroleras privadas, aseguró que el único encuentro con las autoridades del Ministerio de Recursos Naturales fue para recibir el nuevo modelo de contrato de prestación de servicios. Tras el análisis, las petroleras rechazaron el contenido del formato, porque las condiciones no son favorables para la inversión. Con Repsol YPF, la primera que debía negociar, no ha habido ningún avance en el proceso. "En verdad, las empresas no están de acuerdo con nada. En ese escenario, van a dejar todo para última hora, lo cual no dejará contentos ni al Estado ni a las compañías", precisó Santos. El problema de fondo es que el equipo negociador del Gobierno no tiene un esquema económico ni un modelo aceptable. La nueva Ley de Hidrocarburos es inaplicable, lo que causará un perjuicio económico al Estado, añadió. Expreso, 7 sep. 2010, p. 5

PRIMERA HACIENDA ESTATAL ES ENTREGADA A LOS CAMPESINOS

Con una ceremonia en la que se presentaron vacas locas, banda de pueblo y danzas tradicionales, la Asociación de Pequeños Productores y Comercializadores de Hortalizas y Animales Menores del Tablón recibió los títulos de propiedad de 309 hectáreas de la hacienda El Tablón, ubicada en la vía Pifo-Papallacta, a 30 kilómetros de Quito. La organización ha reclamado esta tierra desde hace 25 años. Ayer, el ministro de Agricultura, Ramón Espinel; el subsecretario de Tierras y director (e) del INDA, Antonio Rodríguez, oficializaron la posesión de 56 familias en este predio. Esta es la primera hacienda que se entrega con título de propiedad a la organización dentro del denominado Plan Tierras que impulsa el Gobierno nacional. Antonio Rodríguez, subsecretario de Tierras, aseveró que este es un paso para continuar el proceso de redistribución del suelo ofrecido por el régimen, entregando predios improductivos que estaban en manos del Ministerio de Agricultura, (Magap) a los campesinos que no disponen de tierras. El Universo, 7 sep. 2010, p. 4

EL 31 POR CIENTO DE LAS VENTAS ES DE TRES BANANERAS

Ubesa (Dole), Bananera Continental y Brundicorpi fueron las empresas que más cajas de banano exportaron al mundo, en el primer semestre de este año. Dentro de ese lapso, las compañías colocaron 50 millones de cartones (de los 161 millones exportados), de acuerdo con la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (Aebe). Reybanpac y Bonanza Fruit ocupan la cuarta y quinta posición con 10 millones y 9 millones de cajas vendidas, respectivamente. Expreso, 7 sep. 2010, p. 7

COREA ESTUDIARÁ OCHO BLOQUES PETROLEROS PARA ESCOGER EL MEJOR

El viaje del presidente de la República, Rafael Correa, a Corea no solo dejará acuerdos comerciales con ese país, sino la presencia de una nueva petrolera. El Ministerio de Recursos Naturales suscribirá una carta de intención con la Korea National Oil Corporation (KNOC, Corporación Nacional de Petróleos de Corea en castellano). La firma del acuerdo se concretará en Seúl el 9 de septiembre, según el documento a firmarse entre el Ministerio de Recursos Naturales, la Secretaría de Hidrocarburos y la Corporación Nacional de Petróleos de Corea."Esta Carta de Intención tiene como objeto proyectar las oportunidades en exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos en las áreas del suroriente ecuatoriano", consta en el documento. Carlos Pareja Yannuzzelli, viceministro de Hidrocarburos, firmará la carta en reemplazo del ministro Wilson Pástor, y Young-Won Kang, presidente y CEO de la KNOC, lo hará por Corea. La Secretaría de Hidrocarburos proporcionará la información sobre las áreas referidas, a fin de que KNOC realice los estudios técnicos, económicos, financieros y legales, es decir, de prefactibilidad (ventajas y desventajas de la explotación de las áreas. El Universo, 6 sep. 2010, p. 4

ENERGÍA TÉRMICA AUN NO CUBRE LA DEMANDA

Para afrontar el estiaje se requieren 380 Mw. adicionales, pero hasta el momento el Gobierno ha conseguido 240 Mw., cuya instalación finalizaría en noviembre en seis centrales ubicadas en Quevedo (Los Ríos) y la provincia de Santa Elena. A aún no termina el mantenimiento de todas las plantas que conforman el parque térmico del país, que debe estar en capacidad de producir 190 140 Mw., para proveer energía durante el próximo estiaje que iniciará en octubre y podría extenderse hasta marzo de 2011, según previsiones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). Actualmente continúan los trabajos en las centrales de Termoesmeraldas, Trinitaria, Pucará y Victoria II, que concluirán el próximo 7 de octubre y que, en conjunto, tienen una potencia total de 400 Mw. Pese a la inminente operación de estas plantas existe un déficit en la demanda de esta fuente de energía, pues para afrontar el estiaje era necesario contar con 380 Mw. adicionales, sin embargo, hasta el momento el Gobierno ha conseguido solamente 240 Mw, que serán instalados por la compañía Equitatis y que estarán listos en noviembre en seis centrales ubicadas en Quevedo y Santa Elena. Dinero, Diario de Negocios, 6 sep. 2010, p. 4

EL BAJO CRÉDITO FRENA LA FRONTERA AGRÍCOLA

El sector agrícola ecuatoriano se enfrenta a problemas estructurales que impiden su despegue. La falta de crédito, las condiciones climáticas adversas y las falencias en la organización son los puntos débiles del agro. Entre el 2000 y el 2009, solo el 9 por ciento de los créditos por actividad económica fueron destinados a este sector productivo. "Es indispensable una nueva visión para el crédito productivo, una perspectiva realista que combine esfuerzo público y privado". Esa es la visión de Santiago García, catedrático y consultor económico, sobre la situación de la actividad. Otra de las graves dificultades que golpea al sector son los efectos más severos del cambio climático, traducido en heladas, inundaciones y largas sequías. Todos estos fenómenos se han registrado en épocas atípicas del año, provocando efectos en la producción. La falta de infraestructura, riego y otros servicios vinculados a la salud y a la educación son otras de las falencias que aquejan al sector. Líderes, 6 sep. 2010, p. 12

LA COSECHA DE MANGO SERÁ LENTA, PARA GANAR MÁS

Representantes de productores, exportadores y varios importadores de mango determinaron, la semana pasada, en Guayaquil, cómo afrontarán la nueva cosecha de la fruta y su proceso de venta. La idea local, debido a que se estima que el frío afectará el 15 por ciento de la producción, consiste en regular los envíos a los EEUU y elevar el precio de la caja. "Es decir, a menor oferta mayor demanda y mejor precio", explicó Bernardo Malo, de Fundación Mango. ¿En qué consiste el mecanismo? Retardar la cosecha con la aplicación de técnicas agrícolas que retrasen el florecimiento de la planta. "Al momento estamos de acuerdo los productores y exportadores (15 empresas)", dijo el directivo, al señalar que esto representará una inversión de $2 500 por hectárea. En el país existen 5 500 has. de plantaciones de mango identificadas. La demora en la cosecha permitirá exportar a EEUU 140 contenedores de mango, a diferencia de años anteriores en que salían más de 200. Malo acotó que el excedente se colocará en nuevos mercados. Dinero, Diario de Negocios, 6 sep. 2010, p. 2

ECUADOR BUSCA MANTENER SU

Los trabajos de reestructuración de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) continúan dentro de esa entidad con la creación de una nueva Unidad de Cacao. El proyecto surge ante la posibilidad de perder mercados para la exportación del producto, debido a "mezclas" que realizan los comerciantes entre cacao fino de aroma, arriba y variedades de menor calidad. La cuota exportadora del Ecuador en materia de cacao asciende al 75 por ciento de la producción nacional, según la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés). Este porcentaje podría disminuir en caso de que no se mejore el producto ofertado en el extranjero. Para evitar tal situación, AGROCALIDAD comenzó la implementación de la Unidad en distintas zonas. Con esto, será la agencia la encargada de certificar los envíos de cacao fino de aroma, función que antes estaba en manos de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao ANECACAO. Expreso, 27 ago. 2010, p. 6

PETROLERAS VAN A NEGOCIAR BAJO PRESION

Las compañías petroleras y el Gobierno, a través del Ministerio de Recursos Naturales, dejaron todo listo para arrancar formalmente las conversaciones para conseguir los acuerdos previos a la suscripción de los nuevos contratos petroleros de prestación de servicio, que a futuro reemplazarán a los de participación, actualmente vigentes. Si bien los diálogos formales empezarán hoy, durante los últimos días se han mantenido conversaciones informales entre ambos sectores, de las cuales existe absoluta reserva. Así lo confirmó José Luis Zirit, presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera, quien dijo que las compañías no se pronunciarán hasta que sea oficializado el proceso. Esto debido a un pedido expreso del ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor. El proceso de conversaciones inicia con las presiones del presidente de la República, Rafael Correa, quien ayer fue tajante al mencionar que no cederá ante las exigencias de compañías petroleras que se nieguen a negociar sus contratos con el Ecuador. "El problema es de ellos si demoran la negociación, porque si eso no está hasta el plazo que dio el Gobierno se van del país", explicó. De acuerdo con la ley, las petroleras más grandes deberán tener negociados sus contratos hasta el 23 de noviembre, mientras que las pequeñas tendrán plazo hasta el 23 de enero próximo. Expreso, 25 ago. 2010, p. 3

6 OBSERVACIONES DE LAS EMPRESAS PETROLERAS

El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, se reunirá con los representantes de las 15 compañías privadas que renegociarán sus contratos petroleros. El objetivo de esta reunión es dar una respuestas a las observaciones que hicieron las empresas al modelo de contrato propuesto por el Gobierno, denominado de prestación de servicios. Luego de este encuentro, en la tarde, se iniciará la primera sesión de negociaciones con la petrolera española Repsol. De acuerdo con técnicos del Ministerio de Recursos No Renovables, que pidieron la reserva, las empresas han realizado seis observaciones principales al modelo del contrato. Las compañías buscan que en el nuevo contrato se incluya una cláusula de "equilibrio económico". Esta serviría para que la tarifa se ajuste si existieran reformas tributarias. Según los técnicos, las empresas buscan que la tarifa esté atada a la variación de los precios del petróleo en el mercado. Ello contrapone las aspiraciones del Gobierno que busca que el Estado conserve los beneficios del incremento en el precio del barril de crudo. Las compañías también rechazan que el contrato fije la rentabilidad para las actividades nuevas de exploración o recuperación mejorada. La cláusula 12 del modelo contractual establece una rentabilidad del 20 por ciento sobre las inversiones para estas actividades. Además, no están dispuestas a renunciar a los centros internacionales para resolver las controversias con el Estado. El modelo establece que las compañías deben dar por terminados estos reclamos. La cláusula 19 del nuevo modelo de contrato determina la creación de un Comité de Operación para cada contrato, conformado por dos representantes del Ministerio y dos de la empresa operadora. Este comité analizará los planes, programas y presupuestos anuales de las compañías y recomendará su aprobación a la Secretaría de Hidrocarburos. Las compañías buscan que lo que diga este comité sea vinculante. También piden que sean vinculantes los dictámenes de consultores que puedan ser requeridos para pronunciarse respecto de controversias técnicas que tengan las compañías y el Gobierno. Finalmente, las petroleras han pedido que en materia ambiental, el ente rector sea la Secretaría de Hidrocarburos y no el Ministerio del Ambiente. El Comercio, 25 ago. 2010, p. 7

CORREA REITERA QUE PETROLERAS DEBEN TERMINAR NEGOCIACIONES ESTE AÑO

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró ayer que las empresas petroleras privadas deben concluir este año sus negociaciones para cambiar los contratos de operación, con lo que el Estado pretende obtener mayores rentas. "El problema es de ellos (petroleras) si demoran la negociación, porque si eso no está hasta el plazo que dio el Gobierno se van del país", dijo Correa, según publica la Secretaría de Comunicación de la Presidencia en su Web. Añadió que "ellas deben ser las principales interesadas en que la transición hasta los contratos definitivos de prestación de servicios se haga lo más rápido posible". La Hora, 25 ago. 2010, p. B. 6

VOLATIL AVANCE DE LA CONSTRUCCION

El sector de la construcción es uno de los pilares que sostiene la leve reactivación de la economía en este año. Sin embargo, pese a que en efecto la actividad se ha recuperado, la mejoría en sectores conexos no es general. La comercialización de maquinaria pesada como volquetas, retroexcavadoras y tractores sigue dinámica en este año, aunque en menor medida que durante el 2008. En ese año se importó un equivalente a USD 184 millones en este tipo de equipos. En lo que va del año, se han importado USD 48,7 millones en equipos camineros, en especial volquetas. Enrique Pita, constructor y ex directivo de la Cámara de Construcción de Guayaquil, dijo que la obra pública y la construcción de vías originó la necesidad de comprar equipos camineros para avanzar con las obras. "La demanda fue muy intensa el año pasado, pero para el 2010 se ha normalizado. Eso sucedió con el cemento, asfalto y productos de aluminio". En el caso del cemento gris, en particular, la demanda ha subido levemente. Expertos sostienen que la reactivación de la construcción impulsa el crecimiento de otros sectores, pero en diferentes medidas. Marcelo Rodríguez, asesor comercial de Andec, contó que la inversión privada ha sido fundamental para ese crecimiento. "La vivienda, construcción del cuarto puente en Guayaquil y otras obras reactivaron las ventas". El Gobierno prevé que el sector de la construcción crezca 4,5 por ciento este año, un punto menos que en el 2009. El Comercio, 25 ago. 2010, p. 6

ANTEPROYECTO DE LEY DE TIERRAS PRENDE EL DEBATE

El ante proyecto de la Ley General de Tierras anticipa un conflicto, entre agroproductores y el Gobierno, impulsor de la normativa. La propuesta señala que la superficie de uso del suelo (tierra productiva) en el país representa más de 11,8 millones de hectáreas. En ese total, predominan las plantaciones de caña de azúcar, banano y palma africana. En cuanto a la tenencia de la tierra, se indica que el 39 por ciento representa menos de 50 hectáreas; un 32 por ciento, entre 50 has. y 200 has.; y un 29 por ciento de predios superan las 200 hectáreas. Esto, según un censo agropecuario que es constantemente actualizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Según sectores que se consideran afectados por una eventual expropiación de predios superiores a las 20 has., como los ganaderos representados por Paúl Olsen, los datos del anteproyecto confirmarían que "no existe concentración de tierras", como lo sugiere el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (Sipae), que elaboró el documento. Adicionalmente, César Monge, de la Cámara Nacional de Acuacultura, considera que "existen una serie de ambigüedades", como ejemplo menciona la posible expropiación de terrenos superiores a las 25 hectáreas si es que el propietario no demuestra haberles dado valor agregado o si no tiene un ingreso acorde a la superficie del predio. "¿Quién determina aquello y cuál debe ser el ingreso neto? No se puede poner techo al éxito e incentivar la mediocridad", señaló Monge. En el sector camaronero, más del 95 por ciento de productores poseen más de 25 hectáreas, acotó. Dinero, Diario de Negocios, 25 ago. 2010, p. 4

CLIMA AFECTARA COSECHA DE MANGO

Con periodos de bajas temperaturas y la ausencia de sol, los productores de mango de exportación prevén que la cosecha de este año podría sufrir una reducción frente a los 10 millones de cajas -de 4 kilos- que se registraron la temporada del 2009. Las estimaciones de las empresas del sector, que iniciarán la cosecha en octubre próximo, indican que la producción disminuirá el 10 por ciento si las condiciones climáticas no mejoran en los siguientes días. Sin un clima propicio, la fruta es proclive a desarrollar bacterias y hongos, provocando que se seque y caiga antes de llegar a su maduración total. Bernardo Malo, presidente de la fundación Mango Ecuador, indicó que este año se proyecta tener 9 millones de cajas de mango por efectos de las condiciones climáticas. El Universo, 25 ago. 2010, p. 10

PANIFICADORES SE QUEJAN POR HARINA MAS COSTOSA

Los insumos básicos para la elaboración del pan, como harina, azúcar y manteca, se han encarecido desde la semana pasada y los panificadores dudan entre subir el precio del producto a riesgo de perder clientes, o mantener el valor y disminuir sus ganancias. Rafael Serrano, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Molineros, dijo ayer que el alza del precio del trigo a nivel internacional causará el mismo efecto en la harina, pero los panificadores consultados por este Diario, durante un recorrido en varios puntos de Guayaquil, confirmaron que esa materia prima subió hace una semana. En promedio, el saco de harina (de cualquier marca) pasó de US$ 32 a US$ 34, aseguró Carmen Peñaherrera, propietaria de Delipan, en Los Esteros. El Universo, 24 ago. 2010, p. 5

VENEZUELA SE CONVIRTIO EN REVENDEDOR DE CRUDO Y COMBUSTIBLES LOCALES

Que Petróleos de Venezuela (PDVSA) no era el refinador del crudo local sino intermediario se confirmó la semana pasada luego de tres años y siete meses del convenio de intercambio de hidrocarburos con Ecuador. El 13 de agosto pasado, la venezolana abrió una licitación para vender 2,88 millones de barriles de petróleo ecuatoriano y cuatro días después convocó a un nuevo concurso para comprar 1,44 millones de barriles de diésel que se entregarían a Ecuador. Fernando Villavicencio, ex sindicalista de PETROECUADOR, calificó como inconstitucional y atentatoria a la soberanía esa licitación de PDVSA. "Resulta ofensivo para el Estado que una empresa representante de otro Estado haga negocios con nuestro petróleo en nuestro territorio, confirmando así que Venezuela se convirtió en un nuevo intermediario". César Robalino, catedrático de la Politécnica Nacional, dijo que luego de confirmarse las sospechas de que PDVSA pasó a ser la nueva intermediaria de hidrocarburos de Ecuador, la única manera de encontrarle beneficio a esa relación es presumir que el flete, los seguros y los diferenciales proporcionados por Venezuela son más bajos que los de otras empresas. Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales no Renovables, manifestó que el compromiso de Venezuela es entregar derivados por crudo, y si para ello debe salir al mercado a buscarlo, no ve inconveniente. El Universo, 24 ago. 2010, p. 4

NINGUN ACERCAMIENTO CON PETROLERAS

En medio de la expectativa de que las petroleras acudan al Ministerio de Recursos Naturales para iniciar las conversaciones terminó ayer el día, sin concretarse ningún encuentro. Hasta ayer, la española Repsol-YPF y la chilena Sipec esperaban una invitación formal del Gobierno para formalizar el inicio de las negociaciones. Ahora se espera que comiencen mañana. El documento, que estaba en observación de las petroleras hasta el viernes, modificará la relación contractual de las partes. El Gobierno pagará una tarifa por los servicios prestados y las contratistas perderán su condición de participación en la producción que actualmente tienen, por una de ejecutora de trabajos. El Gobierno renegociará 33 contratos. El Universo, 24 ago. 2010, p. 4

CALAHORRANO

NO HABRA APAGONES: El ministro de Electricidad y Energía Renovable, Miguel Calahorrano, advirtió anoche en Guayaquil que el país está preparado para enfrentar el próximo estiaje. "Tenemos optimismo de sacarle al país adelante sin que haya racionamientos", indicó previo a una reunión con empresarios socios de la Cámara de Industrias de Guayaquil. Aunque reconoció el retraso en la operación al 100 por ciento de las centrales hidroeléctrica Mazar y térmica Esmeraldas, dijo que estos serán resueltos entre septiembre y noviembre próximos. Luego de esa fecha, Mazar podrá generar a plena capacidad con una potencia de 160 megavatios (MW) mientras que Termoesmeraldas lo hará con sus 132 MW. Destacó, sin embargo, que el plan estratégico de este año revela que aún con el peor estiaje el Ecuador tendrá una reserva de energía del 10 por ciento, sin necesidad de comprarle electricidad a Perú y Colombia. El Comercio, 24 ago. 2010, p. 12

SEGURO AGRICOLA CUENTA CON 848 BENEFICIARIOS

A tres meses de la aplicación del subsidio al seguro agrícola (aplica a los cultivos de maíz duro, arroz, papa y trigo), en total 848 productores se han beneficiado. Al igual que los vehículos, los cultivos pueden ser asegurados para evitar o minimizar las pérdidas en el sector agrícola. De ahí que el Gobierno creó un subsidio para que los productores puedan contratar este tipo de seguro porque "son costosos", explicó Sara Tobar, coordinadora de la Unidad de Seguro Agrícola del Ministerio de Agricultura. El subsidio consiste en que el Estado paga el 60 por ciento del costo mientras que el productor paga el 40 por ciento restante. En mayo de este año se registraron los primeros asegurados con el subsidio y hasta la fecha 848 personas lo han contratado. El total de cultivos asegurados asciende a 4.713 hectáreas, que al Estado le han costado 144 mil 678 dólares, pero el presupuesto para el subsidio es de 2 millones 700 mil dólares para este año. La Hora, 24 ago. 2010, p. B. 3

EL AGRO RECHAZA UN LIMITE EN LA EXTENSION DE TIERRAS

La posibilidad de que en Ecuador se inicie un proceso de expropiación de tierras aterra a productores agrícolas del país. No conciben que el anteproyecto de la Ley de Tierra -elaborado por el Sistema de Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE)- les impida tener más de 500 hectáreas de cultivo, limitándoles el derecho a la propiedad. "Si en 1982 usted y su familia tenían 60 hectáreas, pero luego de 20 años con el esfuerzo y trabajo logró tener 600. ¿Con qué derecho el Gobierno se las va a quitar?", se preguntó ayer el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, César Monge, quien -acompañado de otros dirigentes, entre ellos el cañicultor Astolfo Pincay, el bananero Eduardo Ledesma, el arrocero Julio Carchi, el cacaotero Esteban Sáenz y el ganadero Paúl Olsen- rechazó la propuesta. El anteproyecto de 90 artículos, que tiene como objetivo "democratizar el uso y el acceso a la tierra", plantea restricciones a los inversionistas extranjeros, quienes solo podrán tener hasta 300 hectáreas. Ramón Espinel, ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), trató de bajar los ánimos del sector. Ayer, en una entrevista televisiva, aseguró que este gobierno garantizará la propiedad privada de las tierras que sí están "eficientemente" cultivadas. "De lo que hablamos es de aquellas tierras que, pudiendo estar productivas, no lo están", sostuvo Espinel, quien afirmó que el anteproyecto del SIPAE será analizado junto a otro que ha elaborado el Ministerio. Los representantes del agro alertan que si el SIPAE no rectifica, el problema será para todos y no solo para los grandes propietarios de parcelas, pues el riesgo de expropiación también va dirigido a los que tienen más de 20 hectáreas, si no cumplen con las funciones ambiental y social. Expreso, 24 ago. 2010, p. 6