sábado, 16 de febrero de 2013
EL BRASIL AUMENTA COMPRA DE ROSAS ECUATORIANAS
A pesar de ser un mercado marginal para la exportación de rosas ecuatorianas, el Brasil duplicó la adquisición de estos productos desde el Ecuador en 2010 en comparación con 2009. Según Fernando Simas, embajador del Brasil en el Ecuador, las importaciones de rosas que realizó su país en 2009 fueron de $1 millón, mientras que estas alcanzaron los $2 millones el año pasado. Gino Descalzi, representante de EXPOFLORES, señaló que el Brasil representa el 0,3 por ciento de las ventas totales de flores nacionales, las cuales son de alrededor de $600 millones anuales. Indicó asimismo que, a pesar de que el monto no es elevado, el mercado brasileño es atractivo para el país ya que existe cercanía y el costo de logística no sería elevado. Agregó que la producción de rosas en el Brasil es deficitaria, ya que todo lo que se cosecha es adquirido por el mercado interno, pero no satisface la demanda, y es ahí donde el Ecuador tendría la posibilidad de aumentar sus ventas hacia ese país. Dinero, Diario de Negocios, 7 dic. 2011, p. 2
DUDAS POR NUEVO SISTEMA DE PAGO
La propuesta de fijar dos precios oficiales para la caja de banano al año, según los altibajos de la demanda mundial, no satisface a todos los actores del sector bananero. Algunos productores ven difícil asegurar que la nueva propuesta de pago se cumpla. El Ministerio de Agricultura anunció, el pasado lunes, la creación de una nueva modalidad de contrato. Ahora los productores podrán elegir si cobran $ 5,50 por la caja durante todo el año o un pago definido en dos temporadas. Así, durante las 22 primeras semanas del año, los exportadores deberán pagar $ 6,25 por caja a los productores y en las 30 restantes, $ 4,90. El fin es que los agricultores del guineo tengan mayor liquidez en épocas de alta demanda, para enfrentar la caída de precios que suele venir a finales de año. El Comercio, 7 dic. 2011, p. 7
EL BANANO ECUATORIANO TENDRÁ DOS MODALIDADES DE PRECIO EN EL PROXIMO AÑO
El precio de la caja de banano, que hasta ayer tenía un valor oficial de $5,50, ya no será único para el próximo año, ya que en temporada alta costará $6,25 y $4,90 en la baja. El anuncio lo realizó ayer el ministro de Agricultura y Ganadería (MAGAP), Stanley Vera, luego de casi dos meses de discusiones entre exportadores y productores, y a 25 días de que termine el año 2011. La nueva fijación tomó por sorpresa a productores como Wilson Macías, quien buscaba que el precio sea uno solo, es decir el actual $5,50. "Se está infringiendo la ley, pues esta establecía que solo exista un precio oficial que debe determinarse en diciembre de todos los años", dijo el productor al ser interrogado sobre la nueva medida. A primera vista, la decisión no le parece justa pues los dos precios provocarían, según él, una distorsión en los costos de producción. "Nadie los va a bajar en la temporada baja", señaló al tiempo que acotó que espera que el MAGAP haya identificado plenamente las épocas catalogadas como altas y bajas. Con respecto a este tema, el ministerio de Agricultura determinó las primeras 22 semanas como altas, y las 30 restantes como bajas. A los exportadores, la noticia también les provocó reacciones negativas. Sobre todo debido a que ellos pedían un precio promedio, pero no dos. Entre las aspiraciones del sector exportador, planteado por Eduardo Ledesma, de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), estaba que se baje a $5,05 es decir a ¢45 menos. Dinero, Diario de Negocios, 6 dic. 2011, p. 4
EL BANANO TENDRÁ DOS PRECIOS OFICIALES AL AÑO
USD 6,25 Y 4,90: La inestabilidad del mercado internacional y la eterna pugna entre exportadores y productores para acordar el precio de la caja de banano obligaron al Gobierno a fijar una modalidad inédita del pago por la fruta. El precio dependerá de las temporadas altas y bajas de la demanda mundial, aunque su valor promedio se mantendrá en 5,50 dólares. Así lo informó ayer el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), entidad que tuvo que intervenir legalmente en el tema al no existir un acuerdo entre los bananeros (exportadores y productores). Los exportadores deberán pagar $ 6,25 por cada caja de la fruta durante las primeras 22 semanas del año, época en que incrementa la demanda del guineo; y $ 4,90 en las últimas 30 semanas, cuando la compra se restringe. "En los dos últimos años Ecuador ha estado exportando el 52 por ciento de la fruta en las primeras semanas del año y el 48 por ciento al final. Utilizando este argumento hemos buscado este promedio que se acerca al precio de $ 5,50 promedio", explicó el ministro Staynley Vera. Expreso, 6 dic. 2011, p. 6
GOBIERNO FIJA EL PRECIO DEL BANANO
El Gobierno definió ayer el precio de la caja de banano, que regirá en el país desde el próximo año. La medida se tomó luego de que no hubiera acuerdo entre productores y exportadores de la fruta. Stanley Vera, ministro de Agricultura, anunció que el precio será de 5,50 dólares y se lo dará de dos formas: uno en la temporada alta que será de 6,25 dólares, mientras que en la otra etapa será de 4,90 dólares. La Hora, 6 dic. 2011, p. B. 6
SE FIJAN DOS PRECIOS DEL BANANO PARA EL 2012
El precio mínimo de la caja del banano durante el próximo año será de $ 6,25 en la temporada alta y de $ 4,90 en la baja, según estableció ayer el Ministerio de Agricultura luego de que los productores y exportadores del sector no llegaran a un acuerdo en dos ocasiones. El titular de la cartera de Estado, Staynley Vera, señaló que con estas dos modalidades de pago, el Gobierno logrará mantener el valor que rige en la actualidad ($ 5,50) ya que al año se cancelará ese valor promedio. El Universo, 6 dic. 2011, p. 5
BLOQUE 16 TRABAJA PARA MANTENER LA PRODUCCIÓN
Dos pozos más se incorporaron a la producción del bloque 16 (Iro), operado por Repsol. El objetivo es mantener el bombeo promedio de crudo, que en noviembre se recuperó y alcanzó los 45 mil barriles por día (bpd). Entre enero y septiembre, la producción promedio fue de 43.068 bpd, según el reporte de la Secretaría de Hidrocarburos. Con los dos nuevos pozos, la producción aumentó en más de 4.000 bpd, pero con los días disminuyó a cerca de 2.500 bpd. Existe un tercero que se está perforando y se explotará antes de que acabe el año. Con este último, se estima superar los 43.393 bpd, establecidos como meta inicial. La Hora, 3 dic. 2011, p. B. 6
LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS SE OFERTAN CON NUEVOS PRECIOS
Algunos importadores prefirieron comprar "pan para mayo", así que adelantaron pedidos antes de que rijan los nuevos impuestos. La reforma tributaria, que entró en vigencia la semana pasada, establece un Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), considerado como tarifa específica, de $5,80 por cada litro de alcohol. Para el 2012 subirá a $ 6 y a partir del ejercicio fiscal de 2013, $6,20, que "se ajustará anual y acumulativamente a partir de 2014, en función de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)". Los licores importados tienen otro tributo. A lo que compren del exterior deberán sumar el incremento del 2 por ciento al 5 por el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). Los comercializadores de estos productos, entre los que se encuentra Quimí, aseguran que en los próximos días se verá un aumento del 10 por ciento en los precios de whiskys más caros como Chivas Regal y Jhonny Negro, cuyo costo actual es de 70 dólares. Expreso, 3 dic. 2011, p. 6
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CON BAJO CRECIMIENTO
La actividad productiva creció en apenas 4.92 por ciento en el último año (agosto 2010 a agosto 2011). Este crecimiento es menor si se compara con la variación anual del período precedente (agosto 2009 a agosto 2010), que fue de 5.36 por ciento. Esto significa que las industrias nacionales produjeron menos que el año anterior. Así lo revela el comportamiento del Índice de Volumen Industrial (IVI) medido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). El último reporte muestra que en agosto de 2011, el IVI se ubicó en 160.91 puntos, en cambio, en agosto del año anterior se ubicó en 153.35 puntos. Es decir, en este período fue 7.56 mayor. La Hora, 5 dic. 2011, p. B. 6
CONSTRUCTORAS VIVEN SU BOOM CON LAS OBRAS PUBLICAS DEL GOBIERNO
La participación del Estado en los últimos años en el sector de la construcción, específicamente en lo referente a la obra pública, tiene como consecuencia un crecimiento de los ingresos de las constructoras que mayores contratos han logrado firmar con el Gobierno. Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), el Cuerpo de Ingenieros del Ejército tiene contratos por alrededor de $360 millones; Herdoíza Crespo Construcciones se acerca a los $260 millones; Verdú tiene obras que llegan a los $213 millones; Hidalgo e Hidalgo ha firmado contratos por $189 millones; Fopeca, $177 millones; Consermín, $116 millones y Equitesa, $99 millones. Diego Monsalve, presidente de la Cámara de la Construcción de Cuenca, indicó que si bien es cierto el sector de la construcción ha presentado un alto crecimiento en los últimos años debido a la inversión estatal en áreas como la vivienda, infraestructura vial, aeroportuaria, entre otras, hay preocupación por la forma en que el Gobierno realiza los pagos por las obras, es decir, mediante la emisión de bonos. El directivo indicó que el resultado de emitir bonos resta competitividad a las pequeñas constructoras y a los constructores individuales, debido a que no cuentan con el suficiente financiamiento para realizar sus obras y cobrar con bonos, y agregó que los prestamistas pueden aprovechar esta situación para elevar los intereses a los constructores. Dinero, Diario de Negocios, 5 dic. 2011, p. 4
LA CONSTRUCCIÓN CRECERÁ UN 14 POR CIENTO
La construcción cerrará sus libros como la industria más dinámica de 2011: su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 14 por ciento. La apuesta de la banca privada y el Biess (del IESS) por los créditos hipotecarios fueron los dos grandes factores que jugaron a favor del sector inmobiliario. José Centeno, presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil (CCG), dice que es por ese financiamiento que ha aumentado la demanda de vivienda en Ecuador. Y agrega que otro aporte ha sido generado por los fideicomisos que el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) ejecutó de la mano de los constructores. Es así, dice, como se han conseguido fondos para financiar los nuevos proyectos inmobiliarios de la industria. La inversión estatal en obra pública fue otro motor para la dinamia de este sector. Para finales de año, según la proyección inicial del Biess, se entregarán créditos hipotecarios por unos $ 1.575 millones, mientras que para el 2013 se estima que la cartera llegue a los $ 2.900 millones. El Estado y el Biess representaron el 63 por ciento del total de créditos en el sector de la vivienda. El resto fue de instituciones financieras privadas, como bancos y mutualistas. La banca a octubre registra un saldo en su cartera hipotecaria de $ 1.292 millones. Expreso, 5 dic. 2011, p. 6
LOS CIGARRILLOS TIENEN NUEVO PRECIO DESDE AYER
Los consumidores de tabaco recibieron una notica que ya preveían: la cajetilla subió a 3,20 dólares, debido a que desde ayer entró en vigencia el impuesto que grava con $ 0,08 por unidad a los cigarrillos, dispuesto en la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de Recursos del Estado. Según esta ley, desde el 1 de diciembre cada cigarrillo será gravado con 8 centavos de dólar, debido a la tarifa específica, la cual se ajustará cada año. Expreso, 2 dic. 2011, p. 7
CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA, POSTERGADO
El retraso en la ejecución de los nuevos proyectos de generación eléctrica le ha traído como consecuencia al país el mantener una alta importación de combustibles caros como el diésel. De acuerdo con el documento de Políticas y Estrategias para el Cambio de Matriz Energética, de mayo del 2008, con la entrada del proyecto hidroeléctrico Sopladora en este año, se esperaba que la producción de energía termoeléctrica represente el 15 por ciento del consumo total del país. Sin embargo, ello no ha ocurrido y en el primer semestre del 2011, el CENACE determinó que la energía termoeléctrica permaneció al orden del 34 por ciento, cifra similar con la que cerró el 2007. Ello implicó que el país continuara consumiendo altas cantidades de combustibles como el diésel, producto que debe importar por ser deficitario. ¿Qué ocurrió en los últimos cinco años? El ex director del CONELEC, Rubén Barreno, indicó que en los cinco años de Gobierno ha faltado la ejecución de la planificación a través de un hilo conductor que aglutine el trabajo de las principales entidades y empresas que componen el sector eléctrico. La carencia de este elemento, según Barreno, ha devenido en el retraso de la entrada de los principales proyectos hidroeléctricos, que desplazarían el consumo de combustibles para generación. Finalmente, señala que no ha existido un seguimiento adecuado de las contrataciones de nuevas centrales termoeléctricas que funcionen con fuel oil. Esto último, porque las obras que debían estar en marcha en el 2009, no se contrataron sino hasta el 2010. El Comercio, 1 dic. 2011, p. 7
INFLACION INTERANUAL DE LA CONSTRUCCIÓN ES DE 6,9 POR CIENTO
En octubre de este año, la inflación anual para el sector de la construcción en Ecuador se ubicó en un 6,9 por ciento. De acuerdo con el Índice de Precios de la Construcción, medido por el INEC, el pasado mes fue el único en los precios de los materiales para edificación decayeron en un -0,02. Mientras febrero registro un alza de 1,64, seguido de agosto con 0,98 y julio con 0,87. Pese a la inflación, esta línea productiva proyecta ser la de mayor dinamia en el aporte de la industria al PIB, con una expansión del 25 por ciento. Expreso, 1 dic. 2011, p. 6
GASODUCTO SE EXTENDERÁ DE PANAMA HASTA EL ECUADOR
Venezuela y Colombia acordaron construir la extensión de un gasoducto entre ambos países hacia el Ecuador y Panamá, informó el ministro de Energía y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Rafael Ramírez. Ambos Gobiernos suscribieron un acuerdo para la ampliación del gasoducto Antonio Ricaurte durante la visita oficial que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, cumplió en Caracas, en la que se reunió con su homólogo venezolano, Hugo Chávez. Indicó que cuando fue inaugurado el gasoducto Antonio Ricaurte en 2006 y que permite el intercambio de gas entre Venezuela y Colombia, los presidentes de Panamá, Colombia, Venezuela y el Ecuador "habían asomado la idea" de que se extendiera a esos dos países adicionales. Ramírez no precisó de inmediato el monto de la inversión, al explicar que es objeto de estudio. Dinero, Diario de Negocios, 1 dic. 2011, p. 3
FABRICANTES ESPERAN LAS TRANSFERENCIAS
El plan que permitirá sustituir refrigeradoras viejas por nuevas, que estaba previsto para mediados de año, empezaría a ejecutarse desde este mes en cuatro provincias del país, de manera simultánea, según el Ministerio de Electricidad. Las cuatro distribuidoras que iniciarán la sustitución de artefactos son: Santo Domingo, Centro Sur, Galápagos y Ambato, las cuales solo esperan la disposición del Gobierno para empezar con la propaganda y el proceso de precalificación de los usuarios. El Universo, 1 dic. 2011, p. 10
7 EMPRESAS SIGUEN TRAS LOS CAMPOS PETROLEROS
En total, siete empresas prosiguen la licitación para operar cuatro campos marginales de petróleo en Ecuador, que tendrían en su conjunto una producción de 8.000 barriles diarios en los primeros años y una inversión mínima total de unos 170 millones de dólares, informó ayer el Gobierno. Dos bloques se quedaron fuera de las rondas de negociaciones, el bloque Charapa, que no recibió oferta, y el bloque Chanangue, porque la empresa Consorcio Verde no calificó en la evaluación inicial. "Estimamos un pico de 8.000 barriles diarios de producción en estos campos ofertados en la décima ronda", señaló hoy el secretario de Hidrocarburos del Ministerio de Recursos No Renovables, Ramiro Cazar, en una rueda de prensa. Asimismo, destacó que la inversión llegará a "alrededor de los 170 millones de dólares" y tendrá lugar en los tres primeros años, mientras que los máximos niveles de producción serían en este mismo período. El contrato con las empresas es de 20 años y se prevé su firma antes de fin de año, especificó. La Hora, 30 nov. 2011, p. B. 2
SIETE OFERTAS PARA CAMPOS MARGINALES
Ayer se abrieron los segundos sobres que contenían las propuestas de inversión y tarifas para la licitación de los campos marginales, dentro de la Décima Ronda Petrolera. Según la Comisión de Evaluación y Calificación, siete empresas continúan en la participación del proceso. Los bloques para la licitación son Charapa, Chanangue, Armadillo, Ocano-Peña Blanca, Eno Ron y Singue. Dinero, Diario de Negocios, 30 nov. 2011, p. 7
EL GOBIERNO RECIBIÓ SIETE OFERTAS PARA EXPLOTAR CUATRO CAMPOS
A las 10:00, los representantes de ocho petroleras privadas esperaban impacientes la apertura de sobres para adjudicarse uno de los seis campos marginales licitados por el Gobierno. El salón de sesiones del Ministerio de Recursos no Renovables quedó pequeño y los asistentes tenían motivos para lamentarse: desde el calor hasta la falta de sillas. Pero a esa hora, los integrantes del Comité de Licitaciones apenas cumplían las formalidades para instalar la sesión. Carlos Pareja, viceministro de Hidrocarburos, encabezó la reunión en una sala adjunta. Veinte minutos después las autoridades comparecieron ante los empresarios. Los funcionarios del ministerio sacaron los sobres cerrados con las ofertas económicas. Armadillo -con reservas por 9,3 millones de barriles- fue el más apetecido. Hubo tres interesados: Petrobell, que planteó una tarifa de 36,36 dólares y un plan de inversiones por 31,8 millones. El Consorcio Montex pidió una tarifa de 28,63 dólares por barril y ofreció invertir 79,4 millones. La última oferta fue del consorcio Oqueme -Sertecpet y Cantárida- que planteó una tarifa de 31 dólares e inversiones por 50 millones. El siguiente bloque licitado fue Ocano-Peña Blanca. Hubo dos interesados. Petroriva ofertó una tarifa de 47 dólares por barril y un plan de inversiones por 18,2 millones. Su competidor, el Consorcio Interpet, plantó una tarifa de 32,9 dólares e inversiones por 32,7 millones de dólares. Los dos campos restantes solo recibieron una oferta cada uno. El consorcio Marañón está interesado en explotar el campo Eno-Ron: pidió que se le reconozca una tarifa de 39 dólares por barril y ofreció invertir 26,3 millones. El consorcio DGC, en cambio, quiere explotar el campo Singue. Ofreció invertir 27 millones y pidió una tarifa de 34,5 dólares por barril extraído. Leídas las ofertas, Pareja anunció que "eso es todo por hoy". Ahora el Comité de Licitaciones tendrá que analizar las ofertas. Todavía cabe, incluso, una posible negociación sobre la tarifa ofertada. El objetivo del Ministerio de Recursos es concluir el proceso antes de que concluya el 2011. Expreso, 30 nov. 2011, p. 7
EMBOTELLADORES ESPERAN REGLAMENTEO PARA INICIAR LOS PLANES DE RECICLAJE
Después de casi una semana de vigencia de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Recursos del Estado (reforma tributaria), las embotelladoras de bebidas y las recicladoras están a la espera de la expedición del reglamento para estructurar sus planes de recolección de botellas y planear sus inversiones en reciclaje. Este interés se debe a que en la reforma tributaria se impone a las embotelladoras a pagar al Servicio de Rentas Internas (SRI) $ 0,02 por cada una de las botellas plásticas utilizadas, valor que se admite que se lo traslade al consumidor. La ley determina un reembolso para el público de la misma cantidad impuesta, si este devuelve el envase al embotellador. Y la empresa puede recibir descuentos del tributo según la cantidad de plástico que ha recogido. Sin embargo, este proceso de devoluciones y descuentos, según la misma reforma, deberá ser regulado "para lo cual se establecerán mecanismos tanto para el sector privado cómo público para su recolección, conforme disponga el respectivo reglamento". El Universo, 30 nov. 2011, p. 10
HIDROELÉCTRICAS CON RETRASOS DE DOS AÑOS
Los 10 principales proyectos de generación eléctrica tienen un retraso cercano a los 2 años (23 meses) respecto a la planificación con que fueron proyectados a inicios del gobierno de Rafael Correa. Así lo confirman el Plan Maestro de Electrificación 2007-2020 elaborado por el Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) en diciembre del 2007. También consta en el documento de Políticas para el cambio de Matriz Energética del Ecuador, elaborado por el entonces ministro de Electricidad, Alexey Mosquera, en mayo del 2008. Estos 10 proyectos representarán en el 2016 un aporte anual de energía de 17 200 gigavatios hora (GW-h), que equivale al 123 por ciento de la demanda de energía que Ecuador registró el año pasado. Sin embargo, el 95 por ciento de esa nueva energía -en su mayoría de bajo costo- debía comenzar a operar entre este año y el 2014. ¿Qué retrasó todo el proceso? Cuatro factores aparecen a la vista: la falta de estudios definitivos, la falta de financiamiento, la expulsión de la firma brasileña Odebrecht y, finalmente, el cambio de administración de los proyectos de los gobiernos seccionales al Gobierno central. El Comercio, 30 nov. 2011, p. 6
ESTADO RECIBIRÁ DEL 5 AL 8 POR CIENTO DE REGALIAS EN LOS CONTRATOS MINEROS
Luego de más de un año de diálogos y reuniones, la negociación de los primeros contratos mineros a gran escala llega a su etapa final. El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, dio a conocer ayer los primeros detalles de los acuerdos durante una visita que realizó a Santiago de Chile para suscribir un acuerdo de exploración entre la Empresa Nacional Minera de Ecuador y su similar, Codelco de Chile. Allí, Pástor indicó que el Estado recibirá por concepto de regalías entre el 5 por ciento y 8 por ciento de los contratos que firmará con la canadiense Kinross y la china Ecuacorriente. Es decir, esos porcentajes recibirá el Ecuador de las exportaciones de minerales generadas por ambas compañías desde el país. "Para ellos es una escala que va del 5 por ciento al 8 por ciento en función del precio y, por otro lado, el Estado recibe por lo menos el 50 por ciento de la renta neta que genera la producción minera", dijo Pástor. El Comercio, 29 nov. 2011, p. 10
IRAN MUESTRA INTERES EN INVERTIR EN INDUSTRIA MOLINERA DE ECUADOR
La ministra de Industrias, Verónica Sión se reunió con una delegación iraní que está interesada en instalar una planta para la elaboración de harina. El Gobierno de Irán ha expresado su interés por transferir al Ecuador tecnología para emprender en este tipo de industria. Sión se reunió con representantes de la empresa iraní Ard Machine, quienes ofrecieron la instalación de una planta industrial molinera y una línea completa de transferencia de tecnología. Uno de los objetivos es fortalecer la cadena de silos, ayudar en el proceso de comercialización con precios competitivos y crear valor agregado para la provisión del elemento final (maíz o alimentos balanceados), asegura la cartera de Estado. El pasado septiembre visitó el Ecuador Mohamed Reza Rahimi, primer vicepresidente de la República Islámica de Irán, quien encabezó una delegación conformada por 33 delegados. Tomado de la página Web El Tiempo, 29 nov. 2011,
DOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS APORTARÁN AL SISTEMA NACIONAL
El Ministerio de Electricidad y la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) en diciembre de este año, inician la construcción del Proyecto Hidroeléctrico "Dudas-Mazar", porque el contrato está suscrito por el valor inicial de 47.000.000 de dólares, confirmó, Esteban Albornoz González, ministro de Electricidad. Es un proyecto de generación hidroeléctrica de 21MW, que aprovecha los caudales de las aguas de los ríos: Mazar y Dudas. La constructora es la Empresa CMC de la República de China. El financiamiento, se garantiza con un crédito del país chino. De acuerdo al plan nacional de electrificación, el proyecto estará en operación a finales del año 2013. "Es un proyecto significativo para el desarrollo de la Provincia del Cañar, que junto al de Ocaña, que entrará en operación en enero del próximo año, tendrá la capacidad de aportar al Sistema Nacional Interconectado energía limpia, en un total de 47MW con inversiones que superarán los 115.000.000 de dólares, eso implica venir a esta ciudad para difundir desde aquí la importancia de la obra para el desarrollo del país", anotó el funcionario. Superado los problemas técnicos, legales y sociales, que se presentaron desde el inicio de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ocaña, es posible que la ejecución de todos sus componentes esté terminada este año, y de seguro que desde enero de 2012 entre en operación. Es una obra que aportará al sistema nacional interconectado 26M de energía limpia. El Mercurio, 29 nov. 2011, p. B. 3
EL GALÓN DE COMBUSTIBLE PARA AEROLINEAS SUBIRÁ A USD 3,04
El precio del combustible para las aerolíneas nacionales subirá a USD 3,04 por galón a partir del 1 de enero del 2012. El presidente de la República, Rafael Correa, señaló el sábado pasado que eliminará el subsidio al combustible aéreo, el cual representa unos USD 90 millones al Estado. Actualmente el Fisco cubre USD 1,80 por cada galón de combustible, lo cual beneficia a las compañías ecuatorianas que renovaron su flota a cambio de beneficiarse del subsidio (LAN, AeroGal, Tame). Por cada galón de gasolina jet fuel A-1 pagan USD 1,24, dijo Carlos Jácome, presidente del Consejo Nacional de Aviación Civil (CNAC). Y añadió que en los aeropuertos mantendrán el subsidio del 40 por ciento del costo del combustible: Latacunga (Cotopaxi), Santa Rosa (El Oro), Tena (Napo), Salinas (Santa Elena) y Esmeraldas, el costo del combustible será USD1, 90. El objetivo es que las aerolíneas nacionales promuevan nuevas rutas y dinamicen las operaciones hacia esos destinos. El Comercio, 29 nov. 2011, p. 6
ENTREGA DE TIERRAS CONTINUA EN EL PAÍS
Según datos del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Gobierno nacional habrá entregado hasta finales de 2011 alrededor de 11 787 hectáreas de tierra en todo el país. En entrevista con DIARIO DE NEGOCIOS, el viceministro de Desarrollo Rural, Miguel Carvajal, aseguró que el programa llamado Plan de Tierras ha entregado haciendas que pertenecían a la banca cerrada y estaban en manos tanto del Fideicomiso AGD (3 120 ha) como también las tierras administradas por el Banco Central del Ecuador (4 506 ha); a eso se suman las tierras expropiadas (1 331 ha), las tierras del Magap (1 617 ha) y las apoyadas por la compra del Banco Nacional de Fomento (1 213 ha), dando un total de 11 787 ha que se entregarán hasta finalizar el año. Dinero, Diario de Negocios, 29 nov. 2011, p. 7
MANGO SUBE DE PRECIO Y ESCASEA EN LOS MERCADOS
El mango, pese a estar en su temporada de cosecha, se sumó a los alimentos que subieron de precio en los mercados de Guayaquil. Esta fruta registró un costo de $ 40 la caja (100 unidades medianas), el doble de lo que costaba el año pasado, según indicaron vendedores el fin de semana anterior. El incremento también se sintió en los sectores informales, donde cada mango mediano se lo ofrecía a $ 0,50, y el grande a $ 1 la unidad y a $ 5 los seis. Según vendedores consultados en los mercados municipales, esta fruta no solo está cara sino que también escasea, además hay poca variedad. El Universo, 29 nov. 2011, p. 08
EL RÉGIMEN DA ULTIMATUM LOS BANEROS
El precio mínimo de sustentación de la caja de banano para el próximo año deberá definirse mañana, luego de que se congregue una mesa de negociación de los sectores. La cita se realizará en Guayaquil. En caso de no existir consensos entre productores y exportadores, el Ministerio de Agricultura fijará por su cuenta un valor promedio anual. Sin embargo, el ministro Stanley Vera se adelantó a lo que podría suceder en dicha reunión y lanzó una advertencia. "Señores productores, háganme caso, les advierto que les conviene ponerse de acuerdo, porque, técnicamente, con los precios que están en el mercado internacional, no pueden pedir precios irreales", enfatizó. El Comercio, 27 nov. 2011, p. 11
CHINA Y VENEZUELA APUNTAN AL MERCADO PETROLERO
Venezuela prevé iniciar a partir de 2012 la fabricación de taladros petroleros junto a la China y suplir así la falta de esta maquinaria en la región y deshacerse de la dependencia importadora, dijo el presidente del país caribeño, Hugo Chávez. El gobernante anunció al cierre de la X Comisión China-Venezuela, celebrada en Caracas, que los taladros los fabricará la empresa mixta Industria China Venezolana de Taladros (ICVT). "No hay taladros y nos cobran carísimo las transnacionales", denunció Chávez, e indicó que "el Brasil importa esos taladros", Bolivia no tiene y el Ecuador "tampoco". Destacó la importancia de este proyecto y se preguntó: "¿Cuántos taladros harán falta los próximos 20 años en Venezuela?". "Aquí, vamos a fabricarlos", afirmó Chávez tras recordar que Venezuela mandó "dos taladritos" para Bolivia y otros dos para el Ecuador debido a que estos países aliados no disponían de esta maquinaria. Señaló que la Industria China Venezolana de Taladros, que inició operaciones en 2009, ya se encuentra en una primera fase de ensamblaje y va rumbo a la segunda, de construcción de partes de taladros. Dinero, Diario de Negocios, 28 nov. 2011, p. 6
PETROLEO
RESULTADOS NO SON NADA ALENTADORES: De los 34 campos petroleros que por el momento están en operación (7 no producen), el 55.88 por ciento (19) está en manos estatales (Petroecuador y Petroamazonas). Los 15 restantes están a cargo de compañías privadas. En términos de extensión, el Estado también concentra el mayor porcentaje: 2"825.669 hectáreas (ha) que representan el 65,06 por ciento del total, que alcanza las 4"342.356 ha. Un año atrás el mapa petrolero del país era diferente, las privadas tenían a cargo más campos y más hectáreas. Pero con la renegociación de los contratos realizada a finales de 2010 y que empezó a regir en este año, la participación estatal es mayor. La Hora, 28 nov. 2011, p. B. 6
CONTRATOS MINEROS POR 3 MIL MILLONES DE DÓLARES
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, sostuvo ayer que los contratos para la explotación de proyectos de oro y cobre de unos 3.000 millones de dólares de inversión inicial, se cerrarán en los próximos días, luego de que las firmas aceptaran las condiciones fijadas por el Gobierno ecuatoriano. Ecuador negocia desde hace seis meses con la canadiense Kinross y la firma de capital chino ECUACORRIENTE para el desarrollo comercial de los proyectos Fruta del Norte y Mirador, respectivamente, los más importantes de la nación. "En los próximos días ya se firmarán. Estamos negociando muy fuertemente esos contratos (...) estamos negociando también la anticipación de regalías y con eso hacer una serie de proyectos", dijo Correa en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, donde se ubican ambos proyectos. Las empresas actualmente desarrollan actividades de exploración, pero con los nuevos convenios avanzarán a la etapa de explotación. Expreso, 25 nov. 2011, p. 7
IRAN INTERESADO EN INSTALAR MOLINERA EN EL ECUADOR
Según información del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), el Gobierno de Irán ha expresado su interés por transferir al Ecuador tecnología a fin de instalar en el país una planta industrial molinera para elaborar harina. La información oficial señala que Verónica Sión, titular de esta cartera de Estado, se reunió ayer con representantes de la empresa iraní Ard Machine, quienes ofrecieron la instalación de una planta industrial molinera y una línea completa de transferencia de tecnología. Dinero, Diario de Negocios, 25 nov. 2011, p. 2
PRECIOS PREOCUPAN EN SECTOR CACAOTERO
Productores de cacao del país están preocupados ante la baja del precio referencial del saco, que se registra en los mercados europeos por la crisis económica que golpea esa zona. En lo que va del año, el precio del saco de cacao ha perdido unos $ 58. Arrancó en enero con un valor de $ 148 y ahora está a $ 90. Solo este mes el producto perdió $ 8.Héctor Ocaña, productor de Los Ríos, indicó que esta situación afecta al sector porque reduce el margen de ganancias. La Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (ANECACAO), a través de uno de sus voceros, señaló que la baja del precio se debe al efecto rebote, causado por una inesperada alza (a principios del año) en las exportaciones de cacao de Costa de Marfil (África). En el 2010, Ecuador exportó 135.500 toneladas métricas del producto y hasta septiembre de este año, los envíos al extranjero llegaban a 104.000 toneladas. El Universo, 25 nov. 2011, p. 11
TRES INGENIOS MANTIENEN EL 89 POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN 2011
San Carlos, Valdez y EQ2 mantienen su producción en comparación al año anterior; EQ2 desde finales de octubre cuenta con nueva administración. Según datos del sector azucarero, EQ2 genera el 28 por ciento del total de la producción nacional. El primer lugar lo ocupa el ingenio San Carlos con el 33 por ciento. Al igual que EQ2, Valdez también produce el 28 por ciento. Mientras que el 11 por ciento restante del total de la producción nacional está a cargo de otras compañías de menor dimensión. El ingenio San Carlos (Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A) tiene actualmente una producción de 3,4 millones de sacos de 50 kilos cada uno, en un área cosechada sobre las 24 500 hectáreas. Dinero, Diario de Negocios, 22 nov. 2011, p. 4
NUEVA CENTRAL TÉRMICA SE CONSTRUIRÁ EN ESMERALDAS
Una nueva central térmica de 96 megavatios construirá Celec EP Termoesmeraldas por un monto de $30,072 millones. La adjudicación del contrato se realizó a la compañía Harbi Electric Internacional Co. el martes de la anterior semana. En la implementación, la Central Térmica II será equipada con 12 motores de combustión interna que utilicen Fuel Oil n.° 6, con una capacidad de generación de potencia que se enlazarán al Sistema Nacional Interconectado (SIN) en 2014. Contará con moderna tecnología y ahorrará alrededor de $25 949 135 anuales por disminución de utilización de combustible caro (diésel). Se estima que prácticamente la totalidad de ecuatorianos se beneficiarán con el nuevo servicio eléctrico a corto y mediano plazo. La nueva planta se construirá junto a la Central Térmica Uno, que genera actualmente 130 megavatios y que, por sus años de servicio, presenta problemas técnicos y de contaminación. Dinero, Diario de Negocios, 22 nov. 2011, p. 7
CLIMA ATRASO COSECHA DE MANGO E IMPIDE QUE SE ENVIE MAS AL EXTRANJERO
Un atraso en la cosecha, provocado por factores climáticos, impedirá que en esta temporada se logre exportar más de 10 millones de cajas de mango, como sucedió en la campaña 2007-2008, cuando el sector tuvo uno de sus registros exportables más altos. El sector estima que los envíos al exterior, producto de la cosecha que arrancó en octubre y que se extenderá hasta enero, bordearán las 9 millones de cajas de mango, una cifra similar a la que se obtuvo en la última campaña de exportación. Bernardo Malo, exportador y presidente de la Fundación Mango Ecuador, explicó que no se espera un incremento mayor debido a que el clima ha afectado la agricultura. "Hubo días fríos, en algunas zonas hubo lluvias tardías y eso hace que la producción no se mantengan en niveles altos", indicó. El Universo, 22 nov. 2011, p. 10
EL NUEVO REACTOR DE LA REFINERÍA LLEGÓ A ESMERALDAS
La nave, bautizada como Miss Lis, arribó al Puerto de Esmeraldas con el área de carga repleta. Ahí estaba el nuevo reactor que servirá para repotenciar la Refinería de Esmeraldas. Hasta la tarde de ayer, la máquina permaneció en el puerto. Los representantes de Petroecuador realizaban los trámites de desaduanización para trasladarla luego al sector de La Propicia, por el río Esmeraldas. Se aprovechará la marea baja para pasarlo por debajo del puente que conecta a la urbe con Tachina. El desembarque del reactor a tierra firme se haría a través de una rampa. Se removieron 70 tramos de líneas eléctricas, telefónicas, semáforos, parterres y árboles para transportar la máquina de La Propicia a la Refinería (4 km). El reactor, de 600 toneladas, se fabricó en Houston, EE.UU. y se instalará en la Unidad de FCC (Cracking Catalítico Fluidizado de la Refinería. El Comercio, 16 nov. 2011, p. 6
LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS PARA EL CRUDO SON FICTICIAS
La comercialización del crudo exportable de PETROECUADOR y PETROAMAZONAS está en manos de tres empresas extranjeras: PETROCHINA, ANCAP de Uruguay y PDVSA de Venezuela. Estas manejan la totalidad del volumen exportable sobre la base de las alianzas estratégicas, que en la práctica son una ficción. La razón: el 94 por ciento del crudo que compran al país lo colocan en Estados Unidos y no se lo llevan a sus países. Según la información enviada por PETROECUADOR a la Comisión de Recursos Naturales de la Asamblea, por solicitud del asambleísta Cléver Jiménez, el convenio de alianza estratégica con ANCAP de Uruguay no se cumple. De 13 cargamentos levantados, entre julio y septiembre de este año, 10 fueron llevados a Estados Unidos. Conforme al acuerdo firmado el 2 de marzo de 2010, PETROECUADOR entrega crudo a cambio de derivados de alto octano, que deben ser producidos en la refinería La Teja. Luis Jaramillo, entonces presidente de Petroecuador, dijo que "una de las estrategias para la venta del crudo ecuatoriano fue establecer alianzas con los países latinoamericanos que requieren petróleo, pues al diversificar los mercados para nuestros hidrocarburos se puede comparar precios y escoger la mejor opción". Pero la diversificación de mercados no se ha dado. En julio pasado, tres de cinco cargamentos de Ancap fueron a Estados Unidos, uno a Acajutla y otro a San Ignacio de Uruguay. En agosto, cuatro embarques de Ancap fueron a Estados Unidos y uno a Venezuela. Y en septiembre, Ancap hizo tres envíos y todos fueron a Estados Unidos. Lo curioso es que a partir del segundo semestre del presente año, ANCAP incrementó el número de cargamentos, aunque desde julio hasta diciembre, la refinería La Teja estará parada por mantenimiento. Con PETROCHINA el problema es similar, pues 46 de 56 embarques comprados al país fueron enviados a Estados Unidos y no trasladados a China. Expreso, 16 nov. 2011, p. 6
REACTOR PARA LA REFINERÍA LLEGA HOY
Todo está listo para la llegada del nuevo reactor de la Refinería de Esmeraldas. Se espera que el barco que lo transporta llegue al puerto de Esmeraldas a las 06:00 de hoy, luego de que el 20 de octubre pasado partiera de Houston-Texas (EE.UU.). El pesado aparato (600 toneladas) se instalará en la Unidad de FCC de la refinería, lo cual es parte del Programa de Rehabilitación de la Refinería Esmeraldas, a cargo de la empresa coreana SK. Con el cambio de la unidad, se espera ampliar la capacidad de producción de 18 000 a 20 000 barriles diarios de petróleo. El Comercio, 15 nov. 2011, p. 6
EL REGENERADOR PARA LA REFINERIA LLEGA HOY A ESMERALDAS
La barcaza que moviliza el regenerador de 600 toneladas, para la Unidad de Fraccionamiento Catalítica (FCC) de la Refinería de Esmeraldas, arribará al puerto comercial de Esmeraldas hoy, según el gerente de Refinación de Petroecuador. El arribo será en medio de un gran operativo logístico que incluye a la Armada, al Cuerpo de Ingenieros del Ejército, a la Policía y a empresas de los servicios de energía eléctrica y teléfonos. Para la llegada de este pesado equipo, que zarpó desde el puerto de Channelview, Houston, Texas, el pasado 20 de octubre, se realizará un trabajo maratónico. Inicialmente la maniobra será por el mar, luego por el río Esmeraldas y finalmente por tierra. La Hora, 15 nov. 2011, p. B. 3
INGENIO VALDEZ COPA EL 33 POR CIENTO DEL MERCADO ECUATORIANO
En Valdez, casi 95 por ciento de las 11 mil hectáreas que posee la compañía son parte de la faena mecanizada. En cuestión de producción, este corte significa el 60 por ciento y el resto, 40 por ciento, es comprado a jornaleros independientes. Asimismo, se vuelve en la empresa agroindustrial más automatizada, con cortadoras amigables al ambiente en el campo y en la molienda, al tener un molino difusor que extrae el jugo de la caña y que requirió de una inversión sobre los $16 millones. En cuanto a sus productos industrializados, posee seis presentaciones de azúcar blanca de 250 gramos a 10 kg, pero tiene también Panela Valdez, Valdez Ligth y Stick Pack, que han tenido mucha acogida dentro de los restaurantes y cafeterías. La Superintendencia de Compañías confirmó que las ventas por el negocio azucarero de 2009 sumaron $82,5 millones, y las de 2010, de $103,3 millones. Se espera para este año un crecimiento con igual magnitud; de hecho, toda la inversión para mejorar la producción está destinado a ello. Valdez representa hoy el 33 por ciento del mercado azucarero del país. Cosecha alrededor de 20 mil hectáreas de caña, tiene una capacidad de molienda superior a las 9 000 toneladas diarias y produce un promedio de 3,1 millones de sacos de 50 kg de azúcar al año. Dinero, Diario de Negocios, 15 nov. 2011, p. 4
INGENIO SAN CARLOS PRODUCE 3,4 MILLONES DE SACOS AL AÑO
Con una producción de 3,4 millones de sacos de 50 kilos al año, en un área cosechada sobre las 24 500 hectáreas, el ingenio San Carlos (Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A.) endulza el país pero también el ambiente de tres cantones: Marcelino Maridueña, Naranjito y El Triunfo, en el Guayas. Allí, está ubicado desde el siglo XIX, a 63 kilómetros de Guayaquil. Esta empresa también integra la lista de los cinco ingenios más transcendentales y empresas agroindustriales con que cuenta el país y así lo reflejan sus cifras. Sus ventas han sido sostenidas durante los últimos dos años. De 2009 a 2010, el monto pasó de los $102,4 millones a los $128,6 millones. Dinero, Diario de Negocios, 15 nov. 2011, p. 3
NUEVO VALOR SE DEBATE
La Comisión de Costos del Banano no llega a un acuerdo para definir los ciclos de fumigación y de fertilización que necesita el cultivo de la fruta. Mientras el sector exportador alega que en un año se necesita rociar agroquímicos en 20 ocasiones, para combatir la sigatoka negra, y abonar la tierra ocho veces, los productores aseguran que son necesarios 35 y 12 ciclos. "Lastimosamente no hay un informe que justifique técnicamente cómo se han fijado los precios en los últimos años. No hay un referente", dijo William Ramón, miembro de la comisión que se conformó el viernes último, en el marco de la reunión de la Mesa de Negociación del Banano. Fue dirigida por el viceministro de Agricultura, Iván Wong. El Comercio, 15 nov. 2011, p. 10
MEGA MINERIA, MÁS COSTOS QUE BENEFICIOS
Expertos se reunieron en Cuenca para hablar de los planes mineros de Ecuador. Advirtieron que el empleo solo se requeriría durante la construcción de proyectos y que luego únicamente habría plazas para gente especializada, escasa en Ecuador. Además, dicen que los impuestos no se recaudarían, pues las multinacionales tienen sus bases en paraísos fiscales. La Hora, 13 nov. 2011, p. B. 6
CONCESIONARIOS NO PRESENTAN PROMOCIONES PARA LA VENTA DE AUTOS
DIARIO DE NEGOCIOS realizó un recorrido por varios concesionarios de la capital en donde pudo verificar que no existen ofertas ni promociones, cuando en este época de 2010 los incentivos para los compradores se podían observar en casi todos los patios de venta de autos. Por el contrario, los centros de comercio de autos prevén iniciar la venta de en la modalidad "autos accesoriados", es decir, que no solo se ofertará el vehículo, sino con otros servicios como: vidrios laminados, puertas con seguros eléctricos, entre otros. En la visita que hizo este Diario a los centros de venta no se pudo obtener el criterio de los trabajadores ya que manifestaron que no tienen autorización para emitir declaraciones acerca de la situación por la que atraviesa el sector automotor. Sin embargo, un gerente de un concesionario que pidió reservar su nombre y el de la empresa, indicó que actualmente las ventas que se realizan son con vehículos que tienen es stock y no con autos que han llegado al país ya que las licencias de importación, solicitadas por el Gobierno, no han sido aprobadas. También indicó que desde julio a noviembre de 2010, las ventas aumentaron en 100 por ciento, mientras que en el mismo período de 2011, estas han disminuido en alrededor del 50 por ciento, y agregó que en la proyección de las ventas para diciembre no se prevé vender una unidad. Dinero, Diario de Negocios, 14 nov. 2011, p. 4
LA REFINERÍA INICIA SU PARALIZACIÓN EN SIETE DIAS
La refinería de Esmeraldas se encuentra en rehabilitación desde 2008. Hasta ahora no se la ha paralizado de manera que afecte la producción de combustibles, pero ha llegado el momento. Se deben realizar las interconexiones por lo que se prevén tres paros importantes que empiezan este año. El primero inicia a finales de este mes. Se estima que la importación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) crezca en 450 barriles diarios. El paro de noviembre inicia el 21 y durará hasta el 20 de diciembre. Marcelo Robalino, gerente de refinación de Petroecuador, explicó que se realizarán dos actividades: ubicación de la maquinaria pesada que se necesitará para el montaje del reactor y regenerador; y las interconexiones para la instalación de la nueva tea. En este lapso se afectará la producción de GLP, principalmente, y gasolina de alto octano. En el primer caso se dejará de producir 450 toneladas diarias, que representa alrededor del 66 por ciento de la producción nacional de este producto. La Hora, 14 nov. 2011, p. B. 2
LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA BAJA EL 35 POR CIENTO, EN 50 AÑOS
El rendimiento de los campos dedicados a la agricultura ha disminuido la tercera parte en el último medio siglo. La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que estudia la producción campesina del mundo, menciona que en 1961, el país registraba 8.580 libras de producción agrícola por hectárea, pero en el 2009 la cosecha cayó a 5.500 libras. El cálculo del organismo internacional no impresiona a Paúl Herrera, director del Centro de Investigaciones Rurales de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), quien menciona que la caída de la productividad obedece al desgaste que ha sufrido el suelo nacional con el pasar de los años. "Cuando uno va a iniciar una siembra siempre utiliza la mejor área. Eso significa que la gran cantidad de tierras ya han sido utilizadas y que cada vez los agricultores se encuentran con parcelas de menor calidad", menciona. El experto afirma que en Ecuador son varios los cultivos que son vulnerables a una baja rentabilidad por hectárea. Cita, por ejemplo, a plantaciones como el café, el trigo, el algodón o la cebada. Sus cálculos coinciden con los reportes de la FAO que afirman que Ecuador hace 50 años era capaz de cosechar hasta 3.567 hectogramos (784 libras) de café por hectárea, 1.611 más de la producción registrada en el 2009. Igualmente sucede con plantaciones como la del trigo: en 1961 rendía 9.000 hectogramos (1.980 libras), pero el informe señala que dos años atrás esa cantidad bajó a 8.000 (1.700 libras). Desde el campo, Víctor Ahón, presidente de la Asociación de Productores de Ciclo Corto (Aprocico), dice que el problema no solo se debe a la debilidad de los suelos y a la variabilidad de climas sino a la escasez de tecnología y a la falta de control en la venta de semillas de calidad para desarrollar cosechas más eficientes. Expreso, 14 nov. 2011, p. 6
LA INDUSTRIALIZACION DEL CACAO Y EL CAFÉ BUSCA ABRIR MÁS MERCADOS
Aromas del Ecuador, una feria internacional que concluyó ayer en Guayaquil, puso en escena las fortalezas y debilidades del sector cacaotero y cafetalero del país. Por un lado está la etiqueta de "alta" calidad del grano, por el otro las críticas a la dependencia a la materia prima. De allí que el objetivo de esta cita fue incentivar su industrialización y consumo. Pero la tarea no es sencilla. Por ejemplo, a los fabricantes de chocolate "dark" u oscuro se le hizo menos complicado ingresar a mercados extranjeros, que al propio. Lo lograron apuntando a nichos "gourmet", donde obtuvieron reconocimientos especiales. Las barras de la empresa Pacari fueron reconocidas como el segundo mejor chocolate crudo del mundo, ya que contiene un 70 por ciento de cacao fino y es exportado. El Comercio, 14 nov. 2011, p. 7
BANANEROS RECLAMAN PAGOS
La emergencia del sector bananero, decretada por el régimen, ha sido un fracaso, señalaron ayer los productores de El Oro. Esto, porque aún el Estado les adeuda dinero por la compra de racimos. Tampoco se ha cumplido con las tareas de fumigación de las plantaciones, según lo previsto en el decreto. La emergencia estableció que el Ministerio de Agricultura compre a los productores racimos de banano a 2 dólares, para alimento de los ganados. La Secretaría de Estado compró 225 mil racimos, por 450 mil dólares, pero de acuerdo con los productores, no se les ha cancelado la deuda. "Yo sé que todavía se está debiendo más o menos el 50 por ciento al sector", anotó Fernando Abad, productor. La Hora, 12 nov. 2011, p. B. 6
SIN CONSENSO LA FIJACIÓN DEL PRECIO DE BANANO
Los representantes del sector productor y exportador de banano que se reunieron ayer en la Subsecretaría de Agricultura, no llegaron a un acuerdo para fijar el precio mínimo de sustentación de la fruta para el 2012. Pese a estar reunidos por más de cuatro horas no hubo consenso sobre el cambio del precio actual de la caja de banano que es de $ 5,50. Las conversaciones entre ambos sectores se retomarán este lunes y en caso de no llegar a un acuerdo el ministro de Agricultura, Stanley Vera, será el encargado de determinar el nuevo valor. Expreso, 12 nov. 2011, p. 6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)