sábado, 28 de diciembre de 2013

ECUATORIANOS CONSUMEN 2DA GASOLINA MÁS BARATA

Los venezolanos disfrutan por ahora, pues su Gobierno acaba de anunciar una posible subida de la gasolina premium o extra más barata del continente americano y posiblemente del mundo, un centavo de dólar por litro, muy por debajo del promedio continental: 1,26 dólares. Mantener ese valor del combustible en el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo le cuesta al Estado venezolano 12.500 millones de dólares anuales en subsidios, por lo que el anuncio oficial tiene tanto detractores como partidarios. Para ver lo desfasado del costo de los combustibles en ese país, basta con el caso de Ecuador, donde el Estado también los subvenciona (3.800 millones de dólares al año) y tiene el segundo precio más barato a nivel continental: 0,59 dólares por un litro de gasolina premium. Bolivia es otro país donde hay subsidios para los hidrocarburos (700 millones de dólares en 2012), lo que permite que el litro de gasolina premium esté en 0,68 dólares. La Hora, 20 dic. 2013, p. B. 6

MAICEROS CRITICAN UNA NUEVA IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO

A pocos días de iniciar la siembra de invierno, productores maiceros asociados a Fenamaíz advierten con futuras pérdidas si el Gobierno aprueba la importación de 100.000 toneladas métricas del grano. Rafael Trujillo, presidente de la Asociación Nacional de Productores Agroindustriales de Maíz Duro (Fenamaíz), en un oficio dirigido al presidente de la República, el pasado 15 de diciembre, reiteró que "Ecuador está autoabastecido y que no existe razón técnica alguna para importar maíz". El dirigente recordó que usualmente la demanda de grano baja por esta época del año, debido a que el consumo de pollo disminuye hasta en un 30 por ciento, por lo que autorizar una nueva importación podría generar una sobreproducción que afectaría los precios de la próxima cosecha. Esta noticia fue corroborada por la subsecretaria de Comercialización del Magap, Carol Chehab. La funcionaria informó que la decisión de importar fue tomada por el Consejo Consultivo (conformado por productores e industriales), debido a que "en el año existe un periodo, entre enero y marzo, en el cual no hay producción de maíz. El faltante es lo que se quiere cubrir (alrededor de unas 100.000 toneladas) y estamos en ese proceso", dijo. Chehab. Expreso, 20 dic. 2013, p. 6

SE IMPORTA UREA DE CHINA

Un total de 40 mil toneladas de urea, procedentes de China, serán repartidas a los agricultores del país. Así lo dio a conocer el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (Magap). Esto, mientras la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) se encargará de la distribución del cargamento. El insumo será distribuido y comercializado directamente a gremios de pequeños y medianos productores. El objetivo es que el precio de venta sea menor al de las casas comerciales del mercado local, indicó Mao Lam Palacios, gerente de la UNA, quien agregó que, para el 2014, la empresa tiene previsto importar 300 mil toneladas métricas. La Hora, 18 dic. 2013, p. B. 6

PETROAMAZONAS BUSCA CAPITAL PARA 17 CAMPOS

El próximo miércoles 8 de enero del 2014, Petroamazonas tiene previsto recibir las ofertas de las compañías de servicios petroleros, operadoras estatales y privadas, para implementar procesos de recuperación mejorada en 17 de sus campos más antiguos (maduros). En un principio, las ofertas tenían que presentarse el 11 de diciembre pasado, pero se amplió el plazo por pedido de las empresas. Estos procesos buscan mejorar el factor de recobro de estos campos ubicados en la Amazonía y el Golfo de Guayaquil y que actualmente bordea el 32 por ciento. El factor de recobro es el porcentaje de crudo que se puede recuperar de un yacimiento utilizando una determinada tecnología. Es decir, de cada 100 barriles alojados en los yacimientos de estos campos de Petroamazonas, en promedio solo se pueden recuperar 32 barriles de petróleo. Pero con los nuevos procesos de optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada que oferten las empresas invitadas a participar, se espera aumentar el factor de recobro entre 3 y 5 puntos en los próximos 15 años, explicó el gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid. El Comercio, 17 dic. 2013, p. 7
El sector ganadero planifica su renacimiento en el país, tras atravesar una fuerte crisis. La decisión gubernamental de incrementar hasta en $ 0,80 la libra de carne para el productor aún no satisface del todo al gremio, pero para ellos significa una señal de que el panorama puede llegar a cambiar. Al menos así lo cree Enrique Baquerizo, gerente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos, quien anticipa los cambios que se vienen para el sector a partir del 2014. Expreso, 17 dic. 2013, p. 7

ENCUENTRAN OTRO YACIMIENTO PETROLERO EN COLOMBIA

La colombiana Ecopetrol y la canadiense Talismán Energy declararon ayer la viabilidad comercial del yacimiento petrolero de Akacías, bloque CPO-09, lo que supone el segundo anuncio de un hallazgo de crudo en el centro de Colombia en los últimos cinco días. La estatal Ecopetrol y Talismán tienen respectivamente el 55 por ciento y el 45 por ciento de la producción del contrato CPO-09. La Hora, 10 dic. 2013, p. B. 6

TEXTILEROS

EL 60 POR CIENTO TIENE PRÁCTICAS INFORMALES: Las nuevas regulaciones para el etiquetado de prendas de vestir despertaron los reclamos del sector. Según los industriales, la medida será positiva siempre que los filtros de seguridad y control mejoren. Los empresarios dicen que resulta sencillo comercializar mercadería ilegal. Este año ingresarán 300 millones de dólares en prendas de vestir. A menos 100 millones entrarán con un precio declarado menor a dos dólares según las cifras de la Asociación de Industriales Textileros. Según un estudio textilero, que utiliza datos del Censo Económico del INEC, el 60 por ciento de los industriales tiene algún tipo de práctica informal en su labor. Estas pueden ir desde incumplimientos con el trabajador, el no pago de impuestos, la falta de atención a los parámetros ambientales e incluso irrespeto a la norma de etiquetas vigente desde 2007. Expreso, 10 dic. 2013, p. 6

ECONOMIA SE AFECTARÍA POR JUICIO A CHEVRON

La estabilidad económica de Ecuador podría afectarse seriamente si una corte internacional obliga al país a pagar 9.500 millones de dólares en un juicio de arbitraje con la petrolera Chevron, dijo el Gobierno ayer. "Esto sería un costo muy difícil de cubrir para nuestro Gobierno y podría afectar seriamente la estabilidad económica del país", señaló el canciller Ricardo Patiño, durante un encuentro con jóvenes de izquierda de varios países en Quito. La Hora, 10 dic. 2013, p. B. 6

VUELVEN LAS DUDAS POR LOS REASEGUROS

Hace casi un mes, la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) debió intervenir en un presunto incumplimiento de Seguros Sucre con Petroecuador, relacionado con la entrega de documentación sobre pólizas contratadas por el período de 2 años. El 11 de noviembre, el superintendente, Pedro Solines, envió un oficio a la aseguradora por pedido del gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña, en el que daba un plazo de 48 horas para que se entregaran los documentos y certificaciones correspondientes a la segunda anualidad de los contratos, mismos que debían ser remitidos por los reaseguradores, al igual que las notas de cobertura de las pólizas Nº 600002, de todo riesgo petrolero; Nº 6011200, de responsabilidad marítima; y Nº 6011199, de no marítima. El oficio, tramitado por Solines tres días después de la solicitud de Calvopiña, fue con copia a la Contraloría, a la Secretaría de Transparencia y a la Intendencia del Sistema de Seguro Privado, dependencia de la SBS. La Hora, 10 dic. 2013, p. B. 5

MAICEROS PIDEN SE EXPORTE PRODUCCIÓN

La Asociación de Productores de Balanceados del Litoral (Aprobal) consideró que la cosecha de maíz de verano ha concluido y llega el momento en que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magap) debe autorizar la importación del producto para evitar el desabastecimiento de la industria de alimentos balanceados en los meses de febrero, marzo y abril del 2014. Por su parte, Coctecna, empresa por el ministerio del ramo, culminó los inventarios o stocks de maíz a noviembre guardado a nivel de industrias y de los intermediarios o acopiadores. Los resultados de este inventario se conocerán la próxima semana. Aunque la determinación del volumen a importarse depende del balance final de lo producido e importado en 2013 contra la demanda total de maíz 2013, tanto en los sectores industrial como productor, coinciden en que será necesario importar cierta cantidad de maíz. La Hora, 10 dic. 2013, p. B. 4

LOS MIEMBROS DE LA OPEP MANTENDRÁN CUOTAS DE CRUDO

Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron ayer en Viena (Austria) mantener sin cambios su oferta de crudo, pese a inquietudes por el auge del petróleo de esquisto (Shale Oil) en Estados Unidos y el aumento de las exportaciones de Irán e Iraq en el 2014. El techo de producción de 30 millones de barriles diarios, establecido hace dos años, "se prorrogará seis meses más", anunció la OPEP al término de su 164ª Conferencia ministerial en Viena. Esa decisión busca "mantener el equilibrio del mercado", señaló la OPEP en un comunicado en el que subrayó que "el mayor desafío que subsiste es la incertidumbre económica global", en un contexto de desaceleración económica en los países emergentes y fragilidad de la Eurozona. El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al Naimi, había dejado claro en Viena que la OPEP no debía cambiar su techo de producción. "¿Por qué re ?", planteó el responsable de petróleo del primer productor mundial de crudo en días pasados. "Sabemos que la demanda es buena, que el crecimiento económico es bueno, que el abastecimiento es bueno", insistió, mientras su colega venezolano, Rafael Ramírez, recalcó que ese techo ha permitido mantener el precio del barril de referencia de la OPEP en torno a los 100 dólares, lo que es y seguirá siendo " la meta". El Comercio, 5 dic. 2013, p. 7

PETROAMAZONAS TENDRÁ BLOQUES DEL SUR

El presidente de la República, Rafael Correa, afirmó, la noche del martes, que todos aquellos bloques que no sean de interés de las petroleras privadas pasarán a cargo de la empresa pública Petroamazonas. Las declaraciones las dio en torno a los bloques ofertados en la ronda suroriente, según informó la agencia Efe. El 28 de noviembre se abrieron las ofertas presentadas para una licitación de 13 bloques, en la que se recibieron ofertas para tres. La china Andes Petroleum Ecuador Ltd. presentó ofertas para los bloques 79 y 83 y Repsol-Cuba lo hizo para el área 29. También Petroamazonas, que tiene reservados tres bloques extras, presentó oferta para uno de ellos: el 28, en consorcio con ENAP de Chile y Belorusneft de Bielorrusia. Pese a ello, el presidente Correa dijo que ese concurso "no fue un fracaso", sino que "ha sido bastante exitoso", pues en ninguna parte del mundo se ofertan todos los bloques que aparecen a licitación. En un diálogo con periodistas en Tena, señaló que algunos factores posiblemente incidieron en que solo se hayan presentado cuatro ofertas. Uno de ellos sería la lejanía de la infraestructura vial y petrolera. El Universo, 5 dic. 2013, p. 4

3,77 MILLONES DE CELULARES CON INTERNET

Hasta septiembre pasado la Superintendencia de Telecomunicaciones registró 3"774.995 dispositivos móviles con internet, de los cuales la operadora Claro tiene el 60 por ciento, Movistar el 37 por ciento y CNT el 3 por ciento, según un comunicado del organismo de control. A la cifra de celulares con internet que tienen las tres empresas de telefonía móvil, la Superintendencia añade un estimado de 6"585.283 usuarios que utilizan internet. De esta cifra, en la distribución por provincias, Pichincha y Guayas concentran el 62 por ciento de los usuarios. La primera tiene 2"373.183 y Guayas, 1"740.784, señala el comunicado. Otras provincias que le siguen con cantidades importantes, según el reporte, son: Azuay con 273.419 usuarios; Manabí con 261.621, Tungurahua con 229.001 y El Oro con 203.113. Mientras, entre las provincias con las cifras más bajas de usuarios de internet están Galápagos, Zamora Chinchipe, Bolívar, Orellana, Sucumbíos, Pastaza y Napo. El cálculo de las 6"585.283 personas que usan internet, mediante otras vías que no son teléfonos celulares, se realiza sumando el número de usuarios conmutados y de usuarios dedicados. El Universo, 5 dic. 2013, p. 4

MAS DE TRES MILLONES UTILIZAN INTERNET EN LOS MOVILES

En el país 3"774.995 dispositivos móviles utilizaron Internet, hasta septiembre de 2013. La empresa que más usuarios tiene es Conecel S. A., que brinda el servicio de Claro, con 2"264.264 equipos que cuentan con acceso para navegar en la web. En segundo lugar está Otecel S. A., de la operadora Movistar, con 1"379.360. Y luego la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), con 131.371. Esto según estadísticas de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel). La institución en su reporte destacó que se debe sumar a los 6"585.283 usuarios estimados que usan Internet. El progreso tecnológico del país es una preocupación de las principales compañías que brindan el servicio. Movistar invirtió en Quito más de 58 millones de dólares con este objetivo. Desde enero hasta octubre de este año Movistar ha realizado 77 trabajos de repotenciación de la capacidad, navegación móvil, calidad y cobertura en servicios de voz en la capital, tanto en la zona urbana como en valles. Expreso, 5 dic. 2013, p. 6

OPEP NO VARIARÍA SU PRODUCCIÓN DE CRUDO

Los principales miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entre los cuales se cuenta Ecuador, estiman que no habrá una variación en las cuotas de producción que llegan a 30 millones de barriles al día. Ello, pese a que ha aumentado la producción petrolera de países que no forman parte del grupo y a la posibilidad de que exista mayor oferta de crudo en el mercado, debido al acuerdo entre Irán y Estados Unidos. Mañana se reunirán en Viena (Austria) los ministros de Petróleo y Energía de los 12 países miembros de la OPEP para decidir si cambiarán las cuotas de producción y elegir al nuevo secretario general. A su llegada a Viena, antes de la reunión, el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al Naimi, señaló ayer estar satisfecho con precios del petróleo cercanos a los USD 100 por barril. Las declaraciones del Ministro saudita, el más influyente en la OPEP, sugieren que el cartel dejará sin cambios su techo de producción. "Los precios han sido buenos desde hace dos años y el mercado está en equilibrio", declaró el Ministro del primer productor de petróleo del mundo. El Comercio, 3 dic. 2013, p. 8

LA OPEP MANTENDRÍA TECHO DE PRODUCCIÓN

Pese a la caída anticipada de la demanda de su crudo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantendrá previsiblemente el actual techo de producción en su reunión de mañana en Viena, en la que elegirá también a un nuevo secretario general. Varios ministros de los países miembros dieron a entender recientemente que se mantendrá el techo, fijado en 30 millones de barriles diarios (mbd) desde hace dos años. "No preveo que eso cambie, porque la producción responde actualmente a las necesidades de los consumidores", declaró a mediados de noviembre el ministro kuwaití del Petróleo, Mustafa al Shamali. La OPEP, fundada en 1960 y con 12 países miembros, entre ellos Venezuela y Ecuador, bombea alrededor de una tercera parte de la producción mundial de crudo. "Los precios del petróleo están todavía dentro de la horquilla que satisface a la mayoría de los miembros, así que no hay muchos motivos para re la producción", explicó Thomas Pugh, economista de la firma londinense Capital Economics. La Hora, 3 dic. 2013, p. B. 6

ANALISTAS INDICAN FACTORES QUE BAJARÍAN EL INTERÉS EN RONDA

Al menos cinco factores afectarían el interés de empresas petroleras para participar en la Ronda Petrolera Suroriente, convocada por el Comité de Licitaciones Hidrocarburíferas y la Secretaría de Hidrocarburos. El 28 de noviembre pasado se recibieron tres ofertas para la exploración de tres bloques, cuando se ofertaron 13. Para el analista Luis Calero, la ubicación geográfica de los campos (Pastaza, Morona Santiago, Napo y Orellana) no es la mejor. No existe acceso terrestre ni infraestructura para la evacuación del crudo. El transporte debería ser vía fluvial, lo cual encarece los costos, dijo. Walter Spurrier, director de Análisis Semanal, consideró que la falta de ofertas evidencia que los términos del proceso no son suficientemente atractivos. Explicó que el Gobierno tiene un modelo de contrato de servicios, de tarifa fija, en el que si hay aumento en el precio del crudo se beneficia el Estado. "A las empresas no les agrada que con un alza del precio no haya más beneficio para ellas". Comentó Spurrier que si bien el modelo favorece al Estado, si se pone muy estricto, al final no puede concretar el negocio. El Universo, 3 dic. 2013, p. 4

2 EMPRESAS FORMAN UNA SUPERCEMENTERA

Industrias Guapán y Cemento Chimborazo concretaron su fusión, con lo que ha nacido la empresa de economía mixta denominada como Unión Cementera Nacional (UCEM CEM). Este proceso, que se inició el 3 de enero del 2011, permitirá a las dos empresas unir fuerzas y aumentar su capacidad de producción, desde las 800 000 toneladas actuales hasta 1,6 millones de toneladas en conjunto. A través de nuevas inversiones en infraestructura y tecnología de punta, el objetivo de la firma es consolidarse como la segunda empresa con mayor capacidad productiva de cemento en el país, lo que permitirá atender la demanda con mayor cobertura. UCEM CEM se conformó con el 86 por ciento de las acciones de la Cemento Chimborazo y el 100 por ciento de las acciones de Industrias Guapán, con lo que asumió todas las responsabilidades de ambas. En cuanto a la parte operativa, se mantendrán en funcionamiento las dos plantas de producción ubicadas en Azogues y Riobamba, además de las dos marcas Cemento Chimborazo y Cemento Guapán que se encuentran posicionadas en sus respectivos mercados. El Comercio, 3 dic. 2013, p. 8

ROTULADO PARA ALIMENTOS FUE PUBLICADO EN REGISTRO OFICIAL

Con la publicación en el Registro Oficial, el pasado viernes 29 de noviembre, del Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados, empezaron a correr los plazos para cumplir con sus disposiciones. La normativa establece que hasta mayo del 2014 las grandes y medianas empresas, y hasta noviembre del 2014 las pequeñas y microempresas identifiquen los contenidos de los alimentos en grasas, azúcares y sal mediante un sistema gráfico con barras de colores colocadas de manera horizontal. El rojo estará asignado para los componentes de alto contenido, el amarillo para medio y el verde para bajo contenido. Lo inmediato será que el Ministerio de Salud, hasta febrero, deberá expedir la reglamentación correspondiente a las sanciones. El Universo, 3 dic. 2013, p. 4

A IMPORTADORES LES PREOCUPA NORMAS

Las importaciones de cerámica en el país sumaron $ 40,74 millones en los primeros nueve meses de este año, una subida del 55 por ciento respecto al mismo lapso del 2010. Colombia, China y Perú son los principales sitios desde donde se compra, según datos del Banco Central. Estas compras al exterior cubrirían el 30 por ciento de la demanda nacional, indica la Asociación de Importadores de Cerámica Plana (Asimcep). Al momento, el INEN elabora reformas al Reglamento 033 que según su director, Agustín Ortiz, apuntan a los sistemas de control de las importaciones, como pruebas de laboratorio y exigencias de rotulado. Pero, Dalila Gómez, presidenta de Asimcep, explica que el Reglamento 033 vigente ya prevé controles con pruebas de laboratorios externos a las fábricas proveedoras del exterior y que en el caso de Europa tienen costos entre 1.600 y 2.300 euros por inspección. El Universo, 3 dic. 2013, p. 4

PRODUCTORES RECIBIRÁN HASTA $ 0,80 POR CADA LIBRA DE CARNE

Con la puesta en marcha de un sistema de indexación, el precio de la carne de ganado que recibe el productor subirá de $ 0,55 a $ 0,80. Así lo dio a conocer ayer la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (Aglyg) a través de un comunicado. La medida forma parte de un plan que ganaderos y autoridades del Ministerio de Agricultura discutieron el pasado jueves en las instalaciones de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Tsáchilas. "El incremento servirá para ayudar al sector a mantenerse productivo y garantizará la soberanía alimentaria del país", dijo Peter Bohman, presidente de Aglyg, quien añadió que se estipularán porcentajes de indexación de acuerdo con la edad y características de los animales. Expreso, 3 dic. 2013, p. 6

EL ACUERDO REPSOL-YPF SE DEFINE HOY EN LOS DESPACHOS

Los 16 miembros del consejo de administración de la empresa española Repsol decidirán hoy si aceptan la compensación por la nacionalización de la petrolera argentina YPF, sobre la que los gobiernos de ambos países alcanzaron el lunes un "principio de acuerdo". Los términos del acuerdo no han sido revelados por estar pendientes de aprobación por el consejo de administración de Repsol, que hace unos meses rechazó una propuesta de YPF consistente en una compensación en efectivo de 1.500 millones de dólares y otros 3.500 millones en activos de Vaca Muerta, la mayor reserva de hidrocarburos no convencionales de Argentina. El consejo de Repsol que estudia este último acuerdo está encabezado por el presidente de la compañía, Antonio Brufau, quien no asistió a las negociaciones del acuerdo en Buenos Aires. La Hora, 27 nov. 2013, p. B. 6

LAS REMESAS Y LOS EXTRANJEROS DINAMIZAN LA CONSTRUCCIÓN

El sector inmobiliario en Cuenca crece. Según Diego Monsalve, expresidente de la Cámara de la Construcción, en el último año se registró un incremento del 20 por ciento en construcciones nuevas. Según datos de la Dirección de Control Municipal, que aprueba los permisos de construcción, en 2009 se entregaron permisos de construcción por el equivalente a 752 764 metros cuadrados. El incremento ha sido paulatino. En 2012 se registró la construcción de 1 406 000 metros cuadrados en viviendas. Según Monsalve, dos hechos dinamizan el sector. El primero son las remesas que envían los migrantes ecuatorianos y, el segundo, un mayor número de extranjeros que ha llegado a vivir en la capital azuaya. Se estima que, al momento, 4 000 ciudadanos procedentes de otros países tienen su residencia en Cuenca. El valor del metro cuadrado de construcción llega $430, cifra que es 12 por ciento mayor que el costo en ciudades como Quito y Guayaquil. Según Monsalve, eso se debe a la falta de materiales pétreos en la zona austral. De un promedio 120 casas vendidas cada año por esa empresa, el 90 por ciento es en el exterior. Según su representante, César Encalada, el costo promedio de las viviendas bordea los $60 mil. Hoy, 2 dic. 2013, p. 7

ACUERDO CON YPF DISPARA LAS ACCIONES DE REPSOL

Este acuerdo pondría fin a los juicios que interpuso la empresa en Nueva York, Madrid, Buenos Aires y en los tribunales de arbitraje del Banco Mundial en contra de Argentina. Las acciones de la petrolera YPF subieron este martes 11,40 por ciento y llevaron al índice líder Merval al récord de 5 696,21 puntos. Ello tras el preacuerdo entre Argentina y el grupo español para una indemnización por la expropiación de sus acciones en la firma argentina. Los títulos de YPF en Argentina, y en Madrid de Repsol, su antigua socia hasta la expropiación de la petrolera argentina en 2012, reaccionaron al alza tras el principio de acuerdo al que llegaron el lunes el gobierno argentino con el grupo español. El acuerdo debe ser votado hoy por el consejo de administración de Repsol. Sin embargo, los inversores anticiparon su aceptación dado que en su negociación participaron grandes accionistas como el banco CaixaBank y la petrolera pública mexicana Pemex, que poseen 12,02 por ciento y 9,34 por ciento del capital accionario, respectivamente. Hoy, 27 nov. 2013, p. 8

CHINA TOMÓ EL CONTROL DEL CRUDO

La sed de China por petróleo extranjero llegó a niveles nunca vistos: el control casi total de las exportaciones de crudo de Ecuador, según documentos a los que Reuters tuvo acceso. En noviembre de 2012, el gerente general de la petrolera estatal Petroecuador, Marco Calvopiña, fue enviado a China para ayudar a conseguir 2.000 millones de dólares en financiamiento para el Gobierno. Las negociaciones, que incluían el compromiso de vender millones de barriles de crudo ecuatoriano a empresas estatales chinas hasta el 2020, se dilataron por días. Ansioso, Calvopiña amenazó con regresar. "Si los documentos de la Fase III de la transacción no son firmados en los próximos días no puedo permanecer en Pekín", escribió en una carta confidencial al Banco de Desarrollo de China a la que Reuters tuvo acceso. Pero en realidad Calvopiña no tenía más alternativa que esperar. Expreso, 27 nov. 2013, p. 7

CRÉDITO PARA LA REFINERIA NO SE CONCRETA

Más de cinco años han transcurrido desde que se colocó la primera piedra de la Refinería del Pacífico entre los gobiernos de Ecuador y Venezuela pero el proyecto aún no consigue financiamiento. El ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, dijo ayer que aún se encuentran en negociaciones con China para obtener el crédito y para incorporar como tercer socio a la Empresa Estatal Petrolera de ese país Cnpc, en el marco del VIII Encuentro Anual de la Energía y el Petróleo (Enaep 2013) organizado por Seminarium. Según Poveda, ambos procesos se vienen negociando desde el año pasado y estaba previsto que se concreten hasta finales del 2013 pero que deberán esperar al menos hasta marzo del 2014. Actualmente, Petroecuador tiene el 51 por ciento del paquete accionario mientras que Pdvsa dispone del 49 por ciento. El Comercio, 27 nov. 2013, p. 7

AGENCIA REUTERS ANALIZA EL MANEJO DE CHINA EN PETROLEO

La agencia internacional de noticias Reuters publicó ayer un extenso informe acerca de la relación de China y Ecuador y la forma de manejo del gigante asiático sobre las exportaciones de crudo que recibe del país. Reuters señaló que en la actualidad Ecuador "depende mucho de fondos chinos, que deberían llegar a cubrir un 61 por ciento de los $ 6.200 millones de financiamiento que el Gobierno necesita. A cambio, China podrá recibir hasta un 90 por ciento de las exportaciones de crudo ecuatoriano en los próximos años, un trato inusual en el diversificado mercado petrolero actual". De acuerdo con el reporte de Reuters, el petróleo que Ecuador vende a las empresas chinas puede ser revendido en cualquier parte del mundo. "De hecho, menos de 15.000 bpd se quedarán este año en China. Buena parte del crudo ecuatoriano es revendido a EE.UU.". El Universo, 27 nov. 2013, p. 5

MINISTRO ASEGURA QUE EXPLOTAR EL SURORIENTE ES

El Gobierno ratificó ayer la "voluntad y decisión política de explorar el suroriente ecuatoriano". Así lo sostuvo el ministro coordinador de Recursos Estratégicos, Rafael Poveda, quien además indicó que la intervención en este sector de la Amazonía ecuatoriana "es lo más responsable que podemos hacer con el país". Las declaraciones, que las hizo durante el VIII Encuentro Anual de la Energía y el Petróleo (Enaep), se dan a pocas horas de que se cumpla el plazo para la presentación de ofertas por parte de empresas de la Primera Ronda Petrolera del Suroriente ecuatoriano, prevista para mañana, 28 de noviembre. El ministro explicó que el proceso de la Ronda ha demorado, pues el Gobierno debió hacer ajustes: "Había algunas condiciones que no permitían generar ese ambiente adecuado para promover que las empresas participen", dijo. El Universo, 27 nov. 2013, p. 4

TRES NUEVAS ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR MEJOR EL OCP

La compañía Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) tiene pensadas al menos tres estrategias para mejorar la ocupación de la tubería, que durante los diez primeros años de funcionamiento solo utilizó un 30 por ciento de su capacidad. Actualmente, el OCP transporta alrededor de 150 000 barriles diarios cuando el volumen con el que fue diseñado puede abarcar hasta 450 000 barriles. Un primer proyecto puesto en marcha es el transporte de crudo colombiano a través de una interconexión de 120 kilómetros entre el Oleoducto Transandino (OTA) de Colombia y el OCP en Ecuador. El Comercio, 22 nov. 2013, p. 7

LOS INDUSTRIALES PIDEN CAMBIOS A ETIQUETADOS

Los empresarios defienden la identidad de sus marcas. Las críticas no se centran en las alertas nutricionales, sino en la eliminación de íconos característicos de ciertos productos. La Cámara de Industria espera dialogar con Correa. Alertas. Así se declararon ayer los industriales de Guayaquil, que se reunieron para sacar sus conclusiones respecto a la orden del Gobierno de etiquetar con nuevos requisitos a sus productos. La etiqueta semáforo, como ya se la conoce, "terminaría con una gran parte del patrimonio de la industria alimenticia ecuatoriana", fue una de las advertencias. Hoy, 22 nov. 2013, p. 7

NUEVO ETIQUETADO AFECTARÍA A LAS MARCAS, SEÑA LA CÁMARA

La prohibición del uso de imágenes de personas o animales reales o ficticios en las etiquetas de los alimentos procesados, que se encuentra en el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el Consumo Humano, afectaría el valor de las marcas, según representantes de la Cámara de Industrias de Guayaquil. Bruno Leone, miembro del directorio de la entidad, explicó ayer que las marcas (conjunto que engloba el nombre del producto, eslogan, colores, figuras representativas, entre otros) tienen un valor y son parte del patrimonio de las empresas. Luis Alberto Salvador, vicepresidente ejecutivo de la Cámara, mencionó como ejemplo la leche saborizada y cereales. Cree que en esos casos habría que replantear los envases sin animales como los conejos, tigres o tucanes. El Universo, 22 nov. 2013, p. 5

domingo, 24 de noviembre de 2013

LOS RECURSOS PESQUEROS DEJARÁN $ 3 MIL MILLONES

El 2013 es el año para el sector pesquero y acuícola. Ambos recursos dejarán más de $3 200 millones de ingresos al país. Solo por ventas atún la factura llega a $1 800 millones, confirmó el viceministro de Acuicultura y Pesca, Guillermo Morán. Ello gracias a las 400 mil toneladas métricas que la industria ecuatoriana procesa y saca a la vender fuera del país. Del total del producto procesado, las embarcaciones pesqueras, con bandera ecuatoriana, capturan 200 mil toneladas métricas, el resto es importado. Las cifras fueron dadas a conocer durante el Foro regional de Sostenibilidad del Atún que se desarrolló en Manta, Manabí, la semana pasada. Hoy, 18 nov. 2013, p. 7

CALZADO LOCAL CRECE MENOS E IMPORTACIONES INCREMENTAN

Desde el año 2009 el Gobierno fijó aranceles mixtos a las importaciones de calzado para fomentar el crecimiento de la industria nacional. Pero, según cifras del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), la medida frenó estas operaciones solo el primer año de su aplicación, cuando disminuyeron de $ 147"951.152 en el 2008 a $ 46"210.018 en el 2009. Desde el 2010 hasta el presente año se registró un alza sostenida de las importaciones, que en el 2013 (de enero a octubre) se refleja en un aumento del 7,5 por ciento en comparación al mismo lapso del año anterior. Aun con este panorama el desarrollo de la industria nacional del calzado también se mantuvo constante desde el 2009 hasta el 2012, cuando, según Lilia Villavicencio, presidenta de la Cámara Nacional de Calzado (Caltu), el sector se expandió en el 60 por ciento. Explicó que de 15 millones de pares de zapatos que se fabricaban hasta el 2008 por 600 productores, pasaron, desde el 2009 hasta el 2012, a producir 32 millones de pares al año y tener 5 mil fabricantes. El Universo, 18 nov. 2013, p. 4

CASO CHEVRON TOMARA FUERZA EN EL EXTERIOR

Tras la sentencia expedida por la Corte Nacional de Justicia la tarde del martes pasado, el conflicto entre Chevron y los demandantes pasará a concentrarse principalmente en tres escenarios internacionales. El fallo emitido por la Sala de lo Civil y Mercantil confirmó el daño ambiental causado por la empresa petrolera Texaco (comprada por Chevrón en el 2001) durante su operación en el Ecuador entre 1972 y 1990. Y determinó un pago de USD 9 500 millones a favor de los afectados. Esta resolución demoró 20 meses. Frente a este dictamen, el único mecanismo de apelación que le queda a la petrolera dentro del Ecuador es platear un recurso extraordinario de protección ante la Corte Constitucional. Sin embargo, las estrategias de respuesta aún se analizan al interior de la petrolera, que insistió en calificar la sentencia en su contra como "ilegítima" y "fraudulenta". El Comercio, 14 nov. 2013, p. 6

PASO A FACTURAS ELECTRÓNICAS GENERA DUDAS EN LOS CONTRIBUYENTES

En el hogar de Martha Núñez, en la cdla. La Garzota, la factura del consumo telefónico llegaba hasta el día 10 de cada mes. Esta vez, al notar que la planilla no llegó hasta el sábado 9, la usuaria se acercó a la sucursal de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), de La Garzota, para pagar su consumo. Sin embargo, no preguntó y tampoco le informaron en la ventanilla por qué su recibo no llegó a su vivienda. Se debe a que desde este mes la CNT ya no emite planillas físicas (papel) como parte del programa de facturación electrónica del Servicio de Rentas Internas (SRI) y enmarcados en una gestión ambiental responsable para ahorrar papel. No obstante, varios usuarios que ese día llegaron a pagar sus consumos señalaron no conocer sobre la nueva disposición, ni haber recibido información de los asesores en ventanilla. El Universo, 14 nov. 2013, p. 5

EL MAL DE PANMA MOVILIZA AL BANANO

La pregunta no es si va a llegar o no, sino cuándo. Así de contundente fue el criterio del fitopatólogo (con un PhD obtenido en Brasil), investigador y capacitador Miguel Ángel Dita Rodríguez sobre la raza 4 del "Mal de Panamá" (Fusarium oxysporum), durante la Cumbre Mundial del Banano que culminó ayer. Para él, la presencia de este mortal hongo está comprobada en Asia y África, pero ya se habla de posibles hallazgos en Brasil y Bolivia, donde se están haciendo investigaciones para determinar la veracidad de las presunciones. Hasta el martes en el foro no se habló de la presencia de este hongo en el continente americano. Dicho hongo puede ser arrastrado por agua, tierra, materiales de trabajo, plantas y el ser humano. Los científicos han comprobado que los tifones, por ejemplo, diseminan rápidamente la enfermedad, así como los restos de cultivos afectados por el llamado "Mal de Panamá". "El agua es un agente que difunde el patógeno, eso pasó en China. Algunas esporas también se trasladan por el aire", dice. Expreso, 14 nov. 2013, p. 6

PLAN DE SUBIR PRODUCCIÓN SE APLICA A BANANERAS CON MENOS DE 30 HECTAREAS

Uno de los retos del sector bananero dentro del proceso de cambio de la matriz productiva impulsado por el Gobierno Nacional sería el aumento de la productividad. Así lo indicó ayer el subsecretario de Agricultura, Saúl Flores, en una conferencia sobre el tema en la Cumbre Mundial del Banano, realizada hasta ayer en el Centro de Convenciones. Según cifras del Ministerio de Agricultura, las haciendas más fructíferas tienen un promedio de producción de 2.190,91 cajas por hectárea al año, mientras que las de menor rendimiento generan un promedio de 1.464,27 cajas por hectárea. Flores mencionó que actualmente hay mucha diferencia en la productividad de las haciendas y por ello se ha empezado a trabajar con los productores de menos de 30 hectáreas para mejorar sus cifras. Aseguró que el Ministerio destinó $ 90 millones al plan para los próximos cuatro o siete años. Agregó que después se quiere evaluar un plan que ayude a los agricultores que posean más hectáreas en temas como acceso al crédito. El Universo, 14 nov. 2013, p. 4

jueves, 7 de noviembre de 2013

LA TILAPIA, SIN LA FUERZA DEL CAMARÓN

Mientras las exportaciones de camarón mantienen un galopante crecimiento desde el año 2002, la tilapia cayó a los límites de 2001, según reportes de la Cámara Nacional de Acuacultura. Entre enero y julio de este año Ecuador colocó en el mercado estadounidense ocho millones de libras del pescado y obtuvo 26,6 millones de dólares. En tanto, en los primeros siete meses de 2012 se colocaron 11 millones de libras, equivalentes a 31 millones de dólares. Los bajos niveles se han mantenido desde 2010. En los últimos cuatro años el camarón ha más que duplicado sus ingresos, hasta llegar a $ 1.131 millones y 346 millones de libras de enero a septiembre de 2013. El buen precio del crustáceo ha sido determinante, motivado por una reducción de la oferta mundial debido al ataque de la enfermedad conocida como mortalidad temprana, que afectó primero a las granjas asiáticas y que llegó ya a las piscinas de México. Expreso, 6 nov. 2013, p. 6

PETROAMAZONAS ANUNCIO RECORD EN PRODUCCIÓN

PETROAMAZONAS EP alcanzó el viernes pasado una producción diaria de 340.105 barriles de petróleo, una cifra récord, según un comunicado de prensa que emitió la empresa a través de su página web. El gerente general de PETROAMAZONAS, Oswaldo Madrid, señaló que la petrolera registra un crecimiento sostenible en la producción de sus 19 bloques y en más de 65 campos. Dijo que este logro se debe a "varias razones de carácter técnico". El martes pasado la estatal registró una producción de 338.897 barriles extraídos y el miércoles, 339.182. PETROAMAZONAS incluyó por primera vez en el Ecuador pozos direccionales en los campos Palo Azul N29, Auca-119 y Shushufindi-119, también pozos con perforación horizontal en Limoncocha-54H, y pozos con completaciones duales (producción de dos arenas al mismo tiempo) en Shushufindi-225 y Cononaco-49. El Universo, 30 sep. 2013, p. 5

GM OBB DEL ECUADOR COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA ECUATORIANA

GM OBB del Ecuador es la empresa automotriz más grande del país, pionera en la incorporación de tecnología de punta, procesos de gestión eficientes, además de programas de capacitación e innovación. Los niveles de posicionamiento alcanzados son el resultado de una cadena de decisiones y desafíos asumidos por GM OBB del Ecuador. GM OBB mantiene una política de inversión permanente y en los últimos dos años ha desplegado en el país una inversión de más de 70 millones de dólares para incorporación de nueva tecnología, adecuación de sus instalaciones y lanzamiento de nuevos productos. Su cadena laboral propicia el empleo directo e indirecto que involucra a 13.219 familias entre colaboradores, proveedores, concesionarios y otros. Tomado de la página Web El Tiempo, 30 sep. 2013,

EMPRESA ELECTRICA CENTROSUR HARÁ INVERSIONES EN LA TRONCAL

La Empresa Eléctrica Centrosur que suministra energía eléctrica a poblaciones del cantón La Troncal, tiene proyectado invertir 4 millones 500 mil dólares en el programa de transformación del eje energético de la zona. Es un programa que trata de generar cambio total en el sistema energético, esto es la renovación de toda la red de transmisión, transformadores, conexiones domiciliarias, medidores e incluso construcción de redes subterráneas. El Mercurio, 30 sep. 2013, p. 3 B.

viernes, 20 de septiembre de 2013

A UN PASO DE EXPLOTACIÓN MINERA

El 18 de marzo la empresa INV Metals arrancó la exploración avanzada en busca de oro en la zona de Quimsacocha, donde tiene una concesión de 8.030 hectáreas. Allí ejecuta el proyecto minero Loma Larga. Según explicó Vicente Jaramillo, coordinador del departamento de Responsabilidad Ambiental de INV Metals, organización de procedencia canadiense, se confirmó una reserva de 3 millones de onzas de oro. De acuerdo a los datos que maneja INV Metals, se calcula que aparte del oro hay una reserva de 10.000.000 de onzas de plata y 79.000.000 de libras de cobre, además de molibdeno. Según IVM Metals, en caso de concretarse los acuerdos de negocio se aplicará un sistema de minería subterránea con el método de coronas y pilares, y se extraerá material concentrado mineralizado. El producto que se extraiga será trasladado a Puerto Bolívar y desde allí al exterior. El Mercurio, 18 sep. 2013, p. A. 8

LOS PALMICULTORES NO LOGRAN CUBRIR COSTOS

Los bajos precios en el sector palmicultor mantienen en alerta a los productores. Según estos agricultores, se les está cancelando 127 dólares por tonelada de fruto. Indican que algunos llegan a pagar 137 como tope. Sin embargo, aseguran que las pérdidas son seguras si no se cancela como mínimo lo que se pagaba hasta 2012, 180 dólares. Henry Cisneros, palmicultor y representante de la asociación Unión y Progreso en La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, señaló que los 10 dólares extras (137 dólares) que algunos pagan en la industria extractora, representan para su gremio un "caramelo, que quieren otorgar a los que nos quejamos por el precio". Cisneros señaló que este monto no logra cubrir ni en un 50 por ciento los gastos generados en la poda, fertilización, cortes, fumigación, entre otras gestiones, que sumadas, asegura que tienen un costo de 2 mil dólares por hectárea mensualmente. "Pedimos que el precio se unifique, que exista un organismo que controle los niveles de demanda y oferta", señaló el palmicultor. La Hora, 18 sep. 2013, p. B. 6

LAS VENTAS DE ORO A EE.UU. AUMENTAN UN 185 POR CIENTO EN 2013

En el primer semestre de 2013 el volumen de las exportaciones de oro hacia EE.UU. se incrementó en un 185 por ciento, frente al primer semestre de 2012, según detalla un informe de la Federación de Exportadores (Fedexpor). Andrés Icaza, vicepresidente de la Cámara de Minería del Ecuador, manifiesta que esta alza en las exportaciones de oro se produce por el incremento en el otorgamiento de licencias de comercialización emitidas por el Estado, en la cual las personas, a pesar de no tener vinculación con el negocio minero, puede comprar y vender minerales. "Lo que ha ocurrido, por informes emitidos por la aduana, es que hay un incremento drástico de personas que ahora tienen estas licencias de comercialización y que se dedican a la intermediación de minerales. Se acercan donde están los pequeños mineros, y les compran el mineral con un descuento y luego lo exportan. El beneficio es ese descuento". La Hora, 16 sep. 2013, p. B. 6

OPERADORAS SUGIEREN CREAR LA

La estrategia gubernamental para desconcentrar el mercado de la telefonía móvil apunta a beneficios para los sectores más populares. La iniciativa es cuestionada por los empresarios porque consideran que el libre mercado debe ajustar el uso de teléfonos. Pedro Páez, superintendente de Control del Poder de Mercado, explicó -la semana pasada- que desarrolló una alternativa para ampliar el número de abonados sin que Conecel (Claro), que tiene el 69 por ciento del mercado, esté incluido. A junio de 2013, Otecel (Movistar) tenía el 29,4 por ciento del mercado y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) el 2,2 por ciento. Su propuesta, en manos del Ejecutivo, consiste en entregar tarjetas prepago para los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano. Las tarjetas serían voluntarias y tendrían validez solo para CNT y Movistar. Con la medida, resaltó, el mercado podría aumentar en 1,4 millones de usuarios. Para él, el proceso mejorará la dinámica de las telecomunicaciones y permitirá a las familias más pobres acceder a la telefonía móvil. Expreso, 16 sep. 2013, p. 7

INDUSTRIA DEL COSMÉTICO ESTÁ CRECIENDO

Perfumes, geles para el cabello, protectores solares, tratamientos antiedad, esmaltes de uñas, productos capilares y para la belleza son los segmentos que impulsan el crecimiento de la industria de cosméticos en Ecuador, que el año pasado facturó $ 1.000 millones. Según la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Productos Cosméticos, de Higiene y Absorbentes (Procosméticos), las ventas del sector crecieron un 9 por ciento el año pasado, en relación al 2011. María Fernanda León, presidenta del gremio, dice que en Ecuador se utilizan más de 50 millones de productos cosméticos y que su alto consumo se debe a que contribuyen a la higiene, salud y bienestar. El Universo, 16 sep. 2013, p. 4

EL SRI AHORA EXIGE NÚMERO DE CÉDULA AL COMPRAR COMBUSTIBLE

Una nueva disposición del Servicio de Rentas Internas (SRI) obliga a quienes adquieran combustible en las gasolineras del país dar a conocer su número de cédula, cuando solicitan factura. Es decir, el ciudadano ya no puede solicitar factura como consumidor final. Este requisito consta en la Resolución 00382 del SRI, que fue publicada en el Registro Oficial el pasado 19 de agosto. La Resolución dispone textualmente que "en las facturas que se emitan con ocasión de transferencias de combustibles (.) Se incorpore como requisito de llenado, adicionalmente a los establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios, el número de cédula de identidad del adquiriente". El Comercio, 16 sep. 2013, p. 7

ACUERDOS PARA LA REFINERÍA DEL PACÍFICO

La política extractivista del Gobierno cobra fuerza. La construcción de la Refinería del Pacífico, la explotación de dos bloques dentro del Yasuní y la XI Ronda Petrolera son los proyectos que las autoridades consideran urgentes. Según Rafael Poveda, ministro coordinador de los sectores estratégicos, 20 empresas presentaron propuestas para los campos petroleros del suroriente, pero también solicitaron más información. El Gobierno amplió el plazo de la ronda, que terminaba el 16 de julio, hasta el 28 de noviembre. Durante un conversatorio con los medios, el ministro aclaró que, aunque es obligatorio explotar los recursos naturales, los resultados no se verán en este periodo presidencial. Los trabajos exploratorios en el suroriente terminarían en cinco años y la explotación tomaría, al menos, tres años más. El ministro no dio detalles de las empresas interesadas en los 13 bloques ofertados. Otro de los frentes que experimentan retrasos es la construcción de la Refinería del Pacífico. Ayer, los nuevos inversores, la empresa china CNPC, tuvieron una reunión con autoridades del sector. Expreso, 12 sep. 2013, p. 6

ECUADOR ESTA DISPUESTO A ACUDIR A LA OMC EN DEFENSA DEL CAMARON

Ecuador está dispuesto a acudir a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en caso que sea necesario defender sus exportaciones de camarón a Estados Unidos, que en agosto impuso un arancel de 11,68 por ciento a ese producto por considerar que sus productores reciben subsidios del gobierno. El ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, dijo que si fuera necesario "tendríamos que pensar en abrir consultas en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio". El departamento de Comercio de ese país, en mayo emitió un primer fallo en que señaló que el sector camaronero ecuatoriano no recibía subsidios gubernamentales, pero en agosto cambió de criterio. Para el 20 de septiembre Estados Unidos dará a conocer su fallo definitivo acerca de este tema. Ecuador exportó en el 2012 a Estados Unidos 523 millones de dólares anuales de camarón congelado, aunque las ventas totales de camarón ecuatoriano a todos los mercados llegan a 1.275 millones de dólares anuales. Tomado de la página Web. Diario Correo, 12 sep. 2013,

UTILIDADES Y ALZA, SIN DEFINICIÓN EN ECUDOS

Aclarar el monto de las utilidades adeudadas por la empresa Ecudos a sus trabajadores (periodo 2004-2008), así como encontrar el mecanismo para pagarlas, fueron dos puntos discutidos ayer entre el ministro de Relaciones Laborales, Francisco Vacas, y los trabajadores. La reunión, iniciada a las 11:00 terminó a las 14:00, "pero sin una resolución", explicó el abogado de los trabajadores, Cristóbal Buendía. Al momento existe una discrepancia entre la empresa y los trabajadores (que protagonizaron una huelga por 19 días) por el monto de utilidades. Ayer, Buendía mostró a este Diario una certificación del Ministerio de Relaciones Laborales, de mayo del 2013, que indica que el monto de utilidades entre 2004 y 2008 es de 2"781.775,76 de dólares. Entre tanto, ya se han discutido 9 de 17 pedidos de los trabajadores, en la mesa de diálogo instalada en la Dirección de Mediación del Ministerio. El Universo, 11 sep. 2013, p. 6

viernes, 23 de agosto de 2013

GASOLINERAS CIERRAN POR BAJA UTILIDAD

Aunque el negocio ha permanecido en su familia por 50 años, Karina Zaldumbide y su tío han decidido vender la primera gasolinera construida en de San Rafael, en la periferia de Quito. La estación de servicio "El Átomo", fundada por su padre, representa un valor económico y sentimental. Sin embargo, pesaron más los 17 impuestos, permisos, auditorías y demás requisitos que debe cumplir anualmente, por los cuales deben pagar USD 15 000. En este papeleo se incluyen los permisos de la Agencia de Control de Hidrocarburos (Arch); permisos de funcionamiento del Ministerios de Salud y el Cuerpo de Bomberos; impuestos, patentes y una auditoría ambiental que cobra y solicita el Municipio de Rumiñahui; y hasta una auditoría de seguridad ocupacional del Ministerio de Relaciones Laborales. Algunas de estas tasas se han elevado hasta el 29 por ciento desde el 2010. El cumplimiento de las nuevas reglas no son necesariamente un problema, si no fuera porque el negocio ya no rinde como antes. Como Zaldumbide, decenas de propietarios de estaciones de servicio en el país evalúan salir del negocio, dice el presidente de Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo, Francisco Silva. De hecho, cuenta que en los cuatro últimos años más de 15 estaciones han cerrado porque no tienen suficiente rentabilidad, mientras que "varias decenas" redujeron sus horarios de atención y el número de empleados. El Comercio, 1 ago. 2013, p. 6

EMPRESA CHINA QUIERE FRUTA DEL NORTE

Kinross tiene al menos una oferta para comprar el proyecto Fruta del Norte, en Zamora, para explotar el yacimiento bajo las condiciones determinadas por el Régimen. La compañía minera privada de China, Junefield, presentó la semana pasada una carta a las autoridades del Gobierno donde puso en escena la intención de hacerse cargo del proyecto. Lo anterior incluye la compra de activos de Kinross en el Ecuador, que incluye las concesiones mineras donde está Fruta del Norte Este proyecto está ubicado en Zamora Chinchipe y tiene reservas certificadas por 6,8 millones de onzas de oro, valoradas en USD 8 800 millones a precios actuales. La empresa canadiense Kinross compró el proyecto en el 2008 y ha negociado el contrato con el Gobierno durante 30 meses, pero no llegó a un acuerdo. En vista de que el permiso de operación de Kinross en Fruta del Norte vence este jueves, y ante la negativa del Gobierno de renovarlo, la canadiense decidió dejar el sitio y comenzó a negociar el traspaso de sus concesiones con la china Junefield. El Comercio, 30 jul. 2013, p. 7

FINANZAS SOLICITA A LA CAF APROBAR CRÉDITO PARA PROYECTO REGENERAR

El Ministro de Finanzas de Ecuador, Fausto Herrera, mediante oficio dirigido a Herman Krutzfeld, representante en Ecuador de la Corporación Andina de Fomento (CAF), da a conocer sobre la capacidad de endeudamiento del Gobierno Municipal de Loja, por lo cual pide se atienda el préstamo para financiar su proyecto REGENERAR. Se requiere de 56,5 millones de dólares y el préstamo contaría con la garantía del estado ecuatoriano. REGENERAR es un proyecto que comprende 170 hectáreas a intervenir. Según el proyecto se beneficiará de manera directa a 66.900 habitantes proyectados hasta el año 2038. Se instalará 31.932 metros de redes de agua potable de PVC, la instalación de 36.600 metros de tubería de alcantarillado sanitario y 31.000 metros de alcantarillado pluvial. Las redes eléctricas serán puestas en forma subterránea. Son 14 kilómetros de redes de media tensión, 53 de baja tensión y 55 de alumbrado público y habrá una canalización telefónica de cuatro vías en 44 kilómetros en aceras y 3 kilómetros en calzadas. Además comprende colocación de 24.181 metros cuadrados de adoquín ornamental. Habrá repavimentación y peatonización de la calle 10 de Agosto. También comprende la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Loja. La ejecución está proyectada para dos años. El Mercurio, 29 julio 2013, p. B. 4

CELEC FIRMA CONVENIOS PARA PROYECTOS ELÉCTRICOS

La Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP, y la Empresa Pública China Harbin Electric International Company Limited, suscribieron el contrato para la construcción y operación del Sistema de Transmisión de Extra Alta Tensión a 500 kV, que permitirá evacuar la producción energética de Coca Codo Sinclair, Sopladora y otros proyectos hidroeléctricos que ejecuta el gobierno ecuatoriano. El proyecto que presenta una inversión de 599 millones de dólares para su construcción, tiene un plazo de ejecución de 1185 días y se financiará con recursos fiscales y un crédito del ExIm Bank de China. El plan se complementa con un contrato de 33 millones de dólares para Servicios de Operación y Mantenimiento por un período de dos años. El Mercurio, 29 julio 2013, p. A. 7

MÁS GANANCIA POR GAS NO AFECTARA A USUARIOS

Alexis Mera, secretario jurídico de la Presidencia, anunció el miércoles que el decreto ejecutivo para incrementar el margen de utilidad de las comercializadoras de gas licuado de petróleo (GLP), de uso doméstico, está listo para ser firmado por el presidente de la República. Las declaraciones de Mera constan en el portal web de Sonorama, en donde se ratificó que la revisión no afectará al consumidor final. En días anteriores, el director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) insistió en que el precio de venta al público, en depósito, de cada cilindro de 15 kilos permanecerá en $ 1,60, que es el precio oficial. De acuerdo con las declaraciones atribuidas a Mera, en el portal Sonorama, el decreto no se firmará hasta que se solucione el problema de desabastecimiento de gas, que atribuyó a la especulación de los distribuidores del producto. "En este sentido advirtió que pueden existir medidas de control; hasta la incautación de las comercializadoras", constan en el portal Sonorama. El Universo, 26 de julio 2013, p. 3

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CERCA DE HISTÓRICA

La empresa pública Petroamazonas, que en enero pasado asumió la operación de los campos antes administrados por Petroecuador, casi logró superar el martes pasado la producción histórica registrada por esta última en 1994, cuando obtuvo 332.788 barriles por día en promedio anual. A través de un boletín, Petroamazonas informó que ese día la compañía produjo 332.187 barriles, considerada la más alta desde el 2 de enero, cuando se concretó la fusión por absorción de la gerencia de Exploración y Explotación de Petroecuador. Antes de la absorción, Petroecuador extrajo 309.829 barriles diarios. Petroamazonas atribuyó el incremento a la aplicación de nuevas tecnologías. La producción nacional también se impulsó a 536.643 barriles diarios, el volumen "más alto en lo que va del año", según Petroamazonas. El Universo, 25 de julio 2013, p. 4

CONECEL ACEPTA PAGO DE USD 110 MILLONES, SEGÚN SRI

La telefónica Conecel pagará a la administración tributaria 110 millones de dólares, hasta este 31 de julio, informó ayer Carlos Marx Carrasco, director nacional del Servicio de Rentas Internas (SRI). Carrasco explicó que de un total de trece procesos de determinación tributaria que se iniciaron en contra de esa telefónica por alrededor de $ 250 millones, la empresa ha reconocido que debe pagar 110 millones de dólares. El resto de la deuda será objeto de un proceso judicial en la Corte Nacional. Conecel, vía correo electrónico, confirmó que, en las próximas semanas, realizará el pago de unos $ 110 millones al SRI por concepto de algunas determinaciones tributarias que son materia de un proceso legal. Carrasco, además, indicó que las recaudaciones del primer semestre del año superaron un 13,3 por ciento al mismo periodo del 2012, con $ 6.426,17 millones frente a $ 5.673,48 millones. El Universo, 25 de julio 2013, p. 4

135.000 HECTAREAS DE CAFE SERÁN RENOVADAS

La renovación de los cafetales del país se hará con incentivos estatales. El Proyecto de Reactivación de Café, que lleva a cabo el Ministerio de Agricultura, buscará facilitar la labor de más de 100.000 pequeños agricultores, con acceso a préstamos y semillas certificadas. En el país existen unas 193.000 hectáreas del grano, pero la misión será renovar unas 135.000 hectáreas con el fin de mejorar la productividad de 5 quintales por hectárea, una de las más bajas de la región. Para lograrlo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) gestiona la apertura de créditos para quienes desean recuperar sus cultivos de las variedades robusta y arábigo. Expreso, 25 de julio 2012, p. 7

LAS RESERVAS DE ORO CAYERON USD 403 MILLONES EN LOS ÚLTIMOS 10 MESES

En septiembre del 2012, el país llegó a tener los valores más altos de oro monetario de los últimos años: USD 1 501 millones. Desde esa cota, los valores han ido decayendo paulatinamente hasta registrar, en junio de este año, USD 1 098 millones. Es decir, las reservas han caído USD 403 millones en casi un año. El vaivén de esta cuenta, sin embargo, desde hace años que ha venido generando debate. En abril del 2009, por ejemplo, un incremento sustancial de las reservas de oro llevó a varios sectores a señalar que el país había comprado metal. Pero el Banco Central, entonces, aclaró que desde hace 15 años el Ecuador no había comprado oro y que el incremento en el valor obedecía a cambios en los precios en los mercados internacionales. El Comercio, 24 de julio 2013, p. 6

PROYECTOS ESTRATEGICOS PIERDEN RENTABILIDAD

La rentabilidad y reservas de los proyectos estratégicos con depósitos de oro disminuyen con la pérdida de valor del metal. Sin embargo, ello no implica que dejen de ser viables, señalan dos expertos consultados. De los cinco proyectos estratégicos definidos por el Régimen en cuanto a recursos mineros, tres tienen reservas de oro: Loma Larga (Quimsacocha), Río Blanco y Fruta del Norte. Este último con reservas probadas por 6,8 millones de onzas de oro, el mayor de los tres. El ex director de la Agencia de Control Minero, Jaime Jarrín, explica que cuando baja el precio del oro baja la rentabilidad de los proyectos y también sus reservas. Esto se explica porque mientras más alto es el precio, se puede extraer del proyecto más roca aunque tenga una menor cantidad de oro. En el argot minero esto se conoce como "ley de corte". El Comercio, 24 de julio 2013, p. 6

HASTA EN UN 50 POR CIENTO SE INCREMENTARON AYER LOS CUPOS PARA LA VENTA DE GAS

Con aumentos en la frecuencia de entrega de gas de uso doméstico y de los cupos asignados a cada distribuidor, además de operativos de control a restaurantes para evitar el mal uso del producto, las autoridades intentaban ayer regular la venta de los cilindros en Guayaquil. Ayer, Stalin Poveda, presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas del Guayas, refirió que las comercializadoras doblaron su turno de operación desde el sábado pasado, lo que ha permitido que la entrega de bombonas sea mayor a la registrada la semana anterior. Dijo que esta acción se dio luego de la advertencia del vicepresidente Jorge Glas, quien advirtió que se aplicarían fuertes sanciones a las comercializadoras que especulen o escondan las bombonas. El Universo, 24 de julio 2013, p. 4

GOBIERNO ENTREGARÁ 29.000 TONELADAS DE UREA SUBSIDIADA EN ESTE CICLO DE VERANO

Más de 29.000 toneladas de urea tiene previsto entregar en este semestre de verano el Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca para los pequeños productores del país. Este programa continuará subsidiado por el Gobierno Nacional. Las Direcciones Provinciales Agropecuarias del Magap entregan las órdenes de pago para distribuir la urea. Tomado de la página Web Diario Opinión, 24 julio 2013,

TRAS ADVERTENCIA OFICIAL, LA ENTREGA DE GAS SE NORMALIZA

Dos días después de que el vicepresidente de la República, Jorge Glas, anunciara "acciones contundentes" en contra del desabastecimiento de gas en Guayaquil, la actividad tendía a normalizarse desde la tarde de ayer. Por la mañana, el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, indicó en una emisora que el Gobierno tiene listo un decreto ejecutivo para incrementar la comisión a las comercializadores de gas, uno de los pedidos del sector, sin que afecte al consumidor. Sin embargo, este no se firmará hasta que se solucione el problema del desabastecimiento en sectores focalizados, como Guayaquil, por presunta especulación. Incluso, advirtió que pueden existir medidas de control hasta la incautación de las firmas encargadas del despacho de gas doméstico, según cita el portal de Sonorama. El Comercio, 23 de julio 2013, p. 7

EL NEGOCIO DE LA TV SE DERIVA HACIA INTERNET

Mientras las televisoras piensan y replantean sus estrategias, Netflix anuncia 22 nuevas series exclusivas (incluida la segunda temporada de "House of Cards", cuyo costo por capítulo es de $ 400 millones) y promete un plan piloto para las primeras producciones originales en Latinoamérica, Apple busca un pacto con la TV por pago para que se emitan mediante aplicaciones móviles, Google quiere que Warner produzca contenido para ellos, Ustream ha igualado en "transmisión en vivo" a las principales compañías norteamericanas y Amazon quiere lanzar a la venta una especie de tablet que sustituya a los televisores de una vez y para siempre. A este ritmo, cuando los usuarios de TV por Internet se han más que quintuplicado en tan solo tres años, podría llegar el día en que, como dice el rapero Wale, "el control remoto sea una especie en extinción". Expreso, 23 de julio 2012, p. 7

GAS NO ABASTECE A TODOS, PESE A ADVERTENCIA

Varias distribuidoras de gas de uso doméstico permanecieron cerradas la mañana de ayer a falta del producto. Otras abrieron a la espera de ser abastecidas. Estos últimos locales aglutinaron largas columnas de personas, quienes buscaban adquirir una bombona de 15 kilos. Esta situación se registró pese a la advertencia del vicepresidente Jorge Glas, quien el pasado sábado anunció sanciones "contundentes" para las comercializadoras que especulen o escondan los tanques de gas para su posterior venta al público. El presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas del Guayas, Stalin Poveda, dijo que durante el fin de semana las distribuidoras se autocerraron como medida de reclamo por un supuesto desabastecimiento. Pero, indicó, que al mediodía de ayer algunas reabrieron porque las autoridades ofrecieron normalizar la distribución. El director regional de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífera (ARCH), Carlos Martín González, acudió a una envasadora en El Salitral, pero no se refirió al tema. El Universo, 23 de julio 2013, p. 4

EL MISTERIO DEL GAS

Los distribuidores y las autoridades gubernamentales señalan a las comercializadoras como las responsables de la escasez de gas de uso doméstico, para presionar el alza del precio del cilindro que cuesta 1,60 dólares. Las comercializadoras, por su parte, lo niegan y atribuyen el problema a fenómenos cíclicos. La presidenta de la Asociación de Comercializadores, Laura Acuña, mencionó como prueba el hecho de que personal de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (Arch) permanece en sus plantas y no ha reportado novedades en el desarrollo de sus actividades. Acuña considera que cualquier escasez se normalizará en los próximos días y, con ello, espera que se abra el camino para la anunciada revisión del precio del producto. Las reuniones entre el Gobierno y las comercializadoras empezaron el año pasado. Según el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, el decreto ejecutivo con las nuevas tarifas está listo, pero será publicado una vez que la comercialización y la distribución del gas se normalicen. Esas tarifas, aclaró, no modificarán el precio que paga el ciudadano. Mera advirtió que en caso de paralización o de medidas que atenten contra la normal circulación del combustible, el Gobierno incautará a las empresas de gas. Expreso, 23 de julio 2012, p. 2

EL ARROZ LE CEDE UN ESPACIO A LA SOYA

La soya es la opción para algunos de los agricultores que están decepcionados por la baja producción de arroz. Aunque este cultivo no alcanza la superficie de años anteriores, este 2013 es la alternativa para Luis Verdesoto, Carlos Sánchez, Wellington Rodríguez y otros campesinos de Babahoyo, Montalvo y Baba en la provincia de Los Ríos. Desde el año pasado un coctel de plagas ha mermado la producción arrocera del país. Agricultores que antes recolectaban entre 50 y 70 sacas de 210 libras por hectárea, ahora cosechan de 15 a 35. En las parcelas, las plantas aparentan un buen estado, pero al momento de la cosecha los granos están vanos, sin almidón. No hay datos oficiales sobre el hectareaje de siembra anual de este producto, básico para la elaboración de aceite y de alimento para aves, cerdos y camarones, pero la Junta de Usuarios de Riego de Babahoyo calcula que apenas hay de 30.000 a 40.000 hectáreas cultivadas, alrededor de 15.000 menos que hace dos años. Expreso, 23 de julio 2012, p. 6

1350 HECTÁREAS DE CACAO SERÁN REHABILITADAS

Erradicar la presencia de árboles de grandes proporciones y avanzada edad es el propósito de las Mingas de Poda de Cacao. El emprendimiento desarrollado en 1350 hectáreas de la región por la dirección provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) facilita los mecanismos para que los productores de la zona accedan al corte de sus plantas de manera gratuita. La rehabilitación de estos cultivos busca reducir a una longitud de cuatro metros las plantas de cacao ya que de esta forma se eliminarán brotes improductivos, se brindará mayor luminosidad y ventilación a la siembra así como también se incrementará la producción por hectárea. La Hora, 23 jul. 2013, p. B. 6

PRODUCCIÓN HA REDUCIDO POR TEMPORADA FRIA

El verano trajo consigo una ola de frío que ha causado que reduzca ostensiblemente la producción bananera. La preocupación aumenta en El Oro, porque esta provincia ha sufrido directamente el fenómeno. Según Paúl González, el frío ha causado que de cinco millones semanales de cajas de banano que hasta el mes pasado se exportaba, reduzca a 3,5 millones de cajas en el país, de las cuales, menos de un millón corresponde a El Oro. Esta provincia, en temporada alta, exporta alrededor de 1,5 millones de cajas. En El Oro existen unos 3100 productores bananeros, de los cuales 2500 son pequeños y unos 400 están agremiados al Centro Agrícola Machala. Tomado de la página Web Diario Correo, 23 julio 2013,

MENOS IMPORTACIÓN DE DERIVADOS DE PETROLEO

RETO DE LA REGIÓN: Latinoamérica y el Caribe siguen siendo una región con grandes reservas de petróleo, que representan el 20 por ciento del total mundial, pero tienen el reto de reducir los altos índices de importación de derivados. Así lo expresó esta semana el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Victorio Oxilia, quien participó en Tegucigalpa en el III Seminario Latinoamericano y del Caribe "Petróleo y Gas. Desarrollo e Industrialización de los Hidrocarburos". "El reto de la región debe ser importar menos derivados", subrayó Oxilia, quien además recordó que de los 86,3 millones de barriles diarios de crudo que sumaron la producción mundial de 2012, la región de América Latina y el Caribe aportó 10,3 millones, que representan alrededor del 12 por ciento. Según la Olade, a excepción de Argentina, Colombia y Venezuela, en el resto de países latinoamericanos que poseen petróleo la demanda de derivados supera su producción interna. La Hora, 22 jul. 2013, p. B. 6

LA INDUSTRIA METÁLICA DEL PAÍS EXPORTÓ USD 151 MILLONES EN 5 MESES

Las exportaciones de manufacturas metálicas, que se realizaron de enero a mayo, alcanzaron los 151,5 millones de dólares, dos millones más que lo registrado en igual periodo del año pasado, según las estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE). El incremento responde a la dinámica de la producción que se vive en el sector, que involucra a productos básicos del acero como varillas, perfiles, tuberías, paneles y otros. Según la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal, las ventas externas de la industria metálica se las realiza a países como Chile, Colombia, Perú, Brasil, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Estados Unidos y África. En el sector existe expectativa sobre las políticas gubernamentales que están encaminadas a elaborar un plan de trabajo que permita cambiar la matriz productiva del país. Expreso, 22 de julio 2012, p. 6

IMPORTAR MENOS PETROLEO ES EL RETO DE LA REGION

Latinoamérica y el Caribe siguen siendo una región con grandes reservas de petróleo, que representan el 20 por ciento del total mundial, pero tienen el reto de reducir los altos índices de importación de derivados. Así lo expresó esta semana el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Victorio Oxilia, quien participó, en Tegucigalpa, en el III Seminario Latinoamericano y del Caribe "Petróleo y Gas. Desarrollo e Industrialización de los Hidrocarburos". Oxilia además recordó que de los 86,3 millones de barriles diarios de crudo que sumaron la producción mundial de 2012, la región de América Latina y el Caribe aportó 10,3 millones, que representan alrededor del 12 por ciento. Un reciente informe de la Olade señala que se trata de "identificar si la tendencia predominante es mantener el statu quo de exportadores en materia prima o migrar hacia una categoría de productores y exportadores de productos industrializados dentro del sector de hidrocarburos". Ante la deficitaria capacidad de producción de derivados del petróleo frente a su demanda, la Olade considera que "se puede prever la factibilidad de proyectos de expansión de la infraestructura de refinamiento de petróleo en diferentes países de la región". Expreso, 22 de julio 2012, p. 7

¿SE AGOTA EL PETROLEO BARATO?

Un petróleo de difícil acceso y más costoso hace pensar que el precio seguirá alto a mediano plazo. Pero a largo plazo esto podría cambiar. El precio del petróleo volvió este mes a escalar posiciones. El West Texas Intermediate (WTI), que sirve de referencia para Ecuador, cerró en USD 108 por barril el viernes pasado, lo que no ocurría desde hace 14 meses. Pero, en realidad, los precios del petróleo vienen creciendo de manera sostenida desde 1999. Aunque ciertos hechos coyunturales (la crisis aeronáutica tras los atentados del 11 de septiembre del 2001 o la inmobiliaria en el 2008) han provocado caídas en la cotización del crudo, estas han sido temporales, pues los precios han vuelto a subir. Además de la creciente demanda de petróleo de China, India y otros países emergentes y una reducción de la producción del petróleo llamado convencional, otros factores están presionando los precios al alza: el costo de extracción es cada vez más alto, debido al agotamiento de las reservas de crudo convencional, lo cual exige investigación e inversión para extraer el crudo existente. Líderes, 22 de julio 2013, p. 12

DISTRIBUIDORES INSISTEN EN QUE NO HAY GAS

La Asociación de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (GLP o de uso doméstico) de la provincia del Guayas deslindó responsabilidad en la escasez de gas. Así se pronunció la noche del sábado pasado, tras una reunión realizada en la sede de la Asociación, al sur de Guayaquil. Según Stalin Poveda, presidente del gremio, la escasez de gas se vive desde hace dos meses. "No es como dice el director regional de Hidrocarburos (Carlos Marín González), que en la ciudad no hay desabastecimiento". La semana pasada, el funcionario dijo que a las envasadoras se les ha entregado los cupos completos. El Comercio, 22 de julio 2013, p. 7

GASOLINEROS ASEGURAN QUE INFLACIÓN EMPUJA REVISIÓN

Bajo el argumento de que existe una inflación acumulada del 50 por ciento, del 2003 al 2013, la Asociación de Comercializadores de Combustibles Ecuatorianos justifica su pedido de incrementar el margen de utilidad al 18 por ciento. Actualmente ese porcentaje es del 13 por ciento en el caso del diésel y del 15 por ciento en las gasolinas extra y súper."Los márgenes están represados desde el 2003 y existe una inflación acumulada que bordea el 50 por ciento para todos los implementos que se necesitan para la construcción y mantenimiento de una estación de servicio y el funcionamiento de una comercializadora", indicó Sucre Nevares, presidente de la Asociación. Según el vocero, los gastos están ajustando la rentabilidad porque ha subido el sueldo de los choferes, los repuestos de los vehículos de transporte de combustible, el mantenimiento, entre otros rubros. El Universo, 22 de julio 2013, p. 4

BANANEROS TAMBIEN QUIEREN INCENTIVOS

Compensación por pérdida de competitividad o por acceso a mercados son los argumentos que usaría el sector bananero para solicitar formar parte de los incentivos para el sector productivo que propone el Gobierno, tema que se debate en la Asamblea Nacional. Así lo plantea Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), quien menciona que la propuesta no solo tiene que ver con la renuncia del país a la Ley para el Fomento al Comercio Andino y Erradicación de las Drogas (ATPDEA) y cuya vigencia termina el 31 de julio. El proyecto plantea que los Certificados de Abono Tributario (CAT) se concedan a los exportadores cuyo nivel de acceso a un determinado mercado haya sufrido una desmejora, sea por cambios en los niveles arancelarios o imposición de sanciones unilaterales. El Universo, 22 de julio 2013, p. 4

EL 40 POR CIENTO DE PRODUCTORES SE HA INSCRITO EN PROGRAMA DE KITS

En el país existen cerca de 100.000 productores de arroz y maíz, de los cuales unos 40.000 ya fueron suscritos al programa de kits que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Magap, dijo que el proceso de inscripción continuará con el fin de que cada vez más agricultores se beneficien del paquete tecnológico que busca mejorar el rendimiento de ambos sectores productivos. El kit, según mencionó, está compuesto por semillas certificadas, una base de fertilizantes y agroquímicos. "Eso está garantizando un mayor nivel de productividad. En el caso del maíz estamos garantizando, a través de 20 tipos de kits que puede seleccionar el agricultor en función de sus preferencias, subir el rendimiento de tres toneladas por hectárea a 6 toneladas por hectárea. En el caso del arroz, de 2,5, 3 toneladas hasta 5 por hectárea", señaló Chehab. Expreso, 22 de julio 2012, p. 6

LA INVERSIÓN ELECTRICA SUMA USD 1.268 MILLONES

El cambio de la matriz energética parece tomar impulso. Las cifras de inversión para los próximos años dan cuenta de la preocupación del Gobierno. Este año, del Plan de Inversiones (7.690 millones de dólares), 1.268 millones se destinan para proyectos del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. En 2014, la inversión subirá un 37.8 por ciento para alcanzar los 2.040 millones. Al año siguiente, el monto será de 2.012 millones de dólares. Esteban Albornoz, ministro de Electricidad, explicó que el crecimiento en las inversiones tiene como propósito ejecutar las obras que garanticen el abastecimiento nacional y la venta de electricidad a otros países. Expreso, 19 de jul. 2012, p. 7
El operativo de venta directa se está realizando en diez barrios de Guayaquil. Pero, las escenas que se vieron en el sur de la ciudad no fueron las mismas en el norte. En Sauces 9, el camión de ARCH a las 15:00 todavía tenía cilindros llenos. Carlos Martín González, director regional de ARCH, dijo a Diario EXPRESO que "hay gas y lo estamos ofertando a precio oficial. Hago un llamado a los ciudadanos para que no paguen más de $ 1,60. Denuncien a la policía si les quieren cobrar más". ARCH trabaja en diferentes frentes para detener la escasez de gas, por ello realiza varios operativos de control. Expreso, 19 de jul. 2012, p. 4

HIDROCARBUROS VENDE DIRECTO EL GAS Y DICE QUE LA PRODUCCIÓN ES NORMAL

Entre 3.000 y 3.500 cilindros de gas de uso doméstico de 15 kilos son comercializados de forma directa al consumidor por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) cada día en Guayaquil, para tratar de contrarrestar una presunta falta del producto, según informó ayer el director regional de esta institución, Carlos Martín González. Esta actividad se efectúa en sitios considerados "complicados", donde hay escasa presencia de locales comercialización del producto. Allí, al igual que en otros sectores de la ciudad, persisten las quejas de ciudadanos y propietarios de distribuidoras de que hay menos cilindros para la venta. El Universo, 19 de julio 2013, p. 4

GOBIERNO NO PONE FECHA A PEDIDO DE GASOLINEROS

Aún no hay fecha para la revisión de los márgenes de ganancia de los comercializadores y distribuidores de gasolina y diésel. Ellos pidieron el miércoles pasado que el Régimen revisara las tarifas dentro de la cadena de comercialización de los combustibles, debido a que estos han permanecido congeladas desde el 2003. Lo mismo vienen reclamando sus pares de la cadena de comercialización de gas doméstico desde hace varios meses. Sin embargo, hasta el momento no han tenido una reunión con las autoridades del Ministerio de Recursos No Renovables o de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos (Arch), que no han establecido una fecha para arrancar los diálogos respecto de este tema. El Comercio, 19 de julio 2013, p. 7

EL TRIBUTO A LAS BOTELLAS PLÁSTICAS SE DISTORSIONA, DIRECTOR DEL SRI

La cantidad de botellas plásticas no retornables que han recopilado recicladores y usuarios durante los cinco primeros meses de este año -para proceder con el cobro del impuesto redimible- es mayor al número de envases que se produjeron en el país en similar periodo. Carlos Marx Carrasco, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), dijo que en este lapso se han devuelto 698 millones de botellas plásticas, cifra que está por encima de los 609 millones que se fabricaron. Estas declaraciones las realizó en el marco del foro ambiental tributario, que se desarrolló ayer a propósito de la II Cumbre Internacional del Medio Ambiente y que se efectúa hasta mañana en Guayaquil. El Universo, 17 de julio 2013, p. 4

OTRO CAMBIO DE PLAN EN XI RONDA PETROLERA

La XI Ronda Petrolera tuvo un nuevo cambio en su cronograma. Ayer, horas antes de realizar la apertura de sobres con las ofertas para los campos del suroriente del país, el Comité Especial de Licitaciones Hidrocarburíferas resolvió extender, hasta el 28 de noviembre, el plazo para la recepción de ofertas. Según el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, la resolución fue adoptada luego de una reunión con representantes de las empresas interesadas. Ellos manifestaron que quieren presentar propuestas para la licitación pero requieren más tiempo para evaluar la factibilidad económica. Hasta noviembre, explican, profundizarán la evaluación económica de los bloques. En esos estudios debe tomarse en cuenta el "alto nivel de complejidad técnica (operaciones helitransportables) de las operaciones y de una eventual evacuación de crudo". Expreso, 17 de jul. 2012, p. 6

NUEVO PLAZO PARA LOS INTERESADOS EN CAMPOS PETROLEROS

Por tercera ocasión, el Comité Especial de Licitaciones Hidrocarburíferas (COLH) decidió extender el plazo para que las empresas interesadas en invertir en los bloques petroleros del suroriente, licitados en la XI Ronda, presenten sus ofertas. El lunes, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables había convocado para ayer a las 15:00 la apertura de ofertas, pero por resolución del COLH, en sesión efectuada también ayer, se decidió posponer la fecha hasta el 28 de noviembre próximo. El Universo, 17 de julio 2013, p. 4

RONDA PETROLERA SE POSTERGA OTRA VEZ

A última hora el Gobierno suspendió la apertura de ofertas para la XI Ronda del Sur Oriente que buscaba adjudicar 13 bloques petroleros ubicados principalmente en Pastaza y Morona Santiago. Este proceso licitatorio arrancó el pasado 28 de noviembre y por segunda ocasión se posterga la fecha de presentación de propuestas por parte de empresas internacionales privadas y estatales. Inicialmente las compañías debían enviar sus ofertas hasta el 30 de mayo pasado, pero el plazo se movió al 16 de julio (ayer). Mediante un comunicado, el Ministerio de Recursos No Renovables informó que la resolución fue adoptada por el Comité Especial de Licitaciones Hidrocarburíferas (Colh) "en atención a un nuevo requerimiento de varias empresas interesadas en participar". No se informó cuántas ofertas se habían presentado hasta el lunes pasado, cuando venció el plazo. El Comercio, 17 de julio 2013, p. 6

MOLESTIAS POR LARGAS FILAS PARA OBTENER UN CILINDRO DE GAS

En el enlace sabatino pasado, el vicepresidente Jorge Glas hizo referencia al tema y pidió al director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), Jorge Luis Cortázar, que explicara el problema. Cortázar indicó que se han entregado los volúmenes de gas habituales para la demanda nacional. Por lo que dijo que eso es "más que suficiente stock para el abastecimiento del mercado nacional". Sin embargo, señaló que hay evidencia del desvío y mala utilización del gas, por lo que la agencia ha dispuesto medidas de control, como aumento de operativos, envío de auditores a las plantas de envase y la militarización de esos espacios. Mientras, en la página web de la ARCH se informó ayer de la clausura en Guayaquil de 36 distribuidoras de gas autorizadas y 2 clandestinas, por no acatar el precio oficial de $ 1,60. Esto como resultado de un operativo en coordinación con la Intendencia de Policía. El Universo, 17 de julio 2013, p. 5

KINROSS SE QUEDARÁ EN EL ECUADOR HASTA DICIEMBRE

La empresa minera Kinross terminará ese mes sus proyectos sociales en la comunidad. Un alivio para quienes se oponen a la explotación de oro y una preocupación para quienes vieron en la minera un aliado estratégico. Desde el anuncio de los directivos de la empresa canadiense de dejar el proyecto Fruta del Norte, el 10 de junio, surgieron varios cambios. Al día siguiente, 92 empleados dejaron la compañía. De casi 300 funcionarios en todo el país, Kinross conserva 65. Según comentan sus colaboradores, la canadiense ofreció la mayor cantidad de beneficios posibles para los salientes: tres meses de sueldo y la indemnización más alta. Los 65 trabajadores que permanecen en sus puestos realizan un inventario de lo que dejará la empresa en Fruta del Norte, el 1 de agosto, y el estado de las otras 33 concesiones que tiene a su cargo. Un grupo reducido finiquita los proyectos sociales en la parroquia del cantón El Pangui en Zamora Chinchipe. De 26 proyectos, Kinross tiene 15 pendientes. Expreso, 15 de jul. 2012, p. 6

LA MEDIANA MINERIA COBRARÁ VIDA CON LAS REFORMAS A LA LEY

Con la nueva Ley de Minería, la inexistente mediana minería cobrará vida y permitirá el desarrollo escalonado del sector. Antes de la norma, tal segmento no existía y la producción que no calzaba en pequeña minería se sobreentendía grande. Ahora, las reglas están claras, a criterio de mineros consultados. La norma organiza al sector en cuatro escalas de manera que los concesionarios podrán ubicarse en alguna de ellas según sus niveles de producción e inversión. Así podrán calzar en minería artesanal, pequeña minería, mediana minería y gran minería. Con esos cambios, el Gobierno está "poniendo a la mediana minería en una escala más visible" y clasificando de mejor manera el sector, corroboró Fabián Rodríguez, presidente de la Cámara de Minería de Loja. El Universo, 15 de julio 2013, p. 5

GUAYAQUIL Y QUITO CON MÁS OFERTA DE VIVIENDA

Si bien todas las ciudades del país han aumentado su oferta de proyectos de vivienda, Guayaquil y Quito siguen siendo los polos de mayor desarrollo para ese mercado. De un total de 1.091 proyectos que se ofertan en el país, ambas ciudades concentran el 59 por ciento; y de 41.595 unidades disponibles a nivel nacional, el 63 por ciento se encuentra en el Puerto Principal y la capital, de acuerdo con cifras de la consultora Marketwatch, al 2012. En cuanto al número de proyectos, Quito suma 517, le sigue Guayaquil con 127. Germán Carvajal, de la división inmobiliaria de Marketwatch, explica esta diferencia. En Quito cada proyecto tiene solo entre 15 y 20 unidades que le permiten tener una disponibilidad de 8.872 viviendas. En cambio, en Guayaquil, cada proyecto tiene entre 200 y 300 unidades habitacionales con lo que llega a 17.647 soluciones habitacionales. El Universo, 15 de julio 2013, p. 4

MÁS RESTRICCIONES PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

El Gobierno restringirá la circulación de los vehículos cuyos motores tengan desde 6 000 centímetros cúbicos en adelante. Así lo anunció el ministro de Finanzas, Fausto Herrera a Teleamazonas. El objetivo es disminuir el subsidio a los combustibles, que el año pasado fue de $3 405 millones. Para este año, la proforma presupuestaria señala que se destinarán $ 5 885 millones a la importación de derivados. En este monto se encuentran los combustibles. La disminución del parque automotor es otra de las metas de la medida, sobre todo de los autos más antiguos, ya que consumen más gasolina o diésel y generan un mayor nivel de contaminación. Según la Asociación de Industrias Automotrices (AEADE), en el país hay 469 934 autos con más de 20 años de circulación, lo que corresponde al 24,07 por ciento del universo del parque automotor. En el país hay 1 952 163 vehículos. La Ordenanza 266 del Municipio de Quito señala que los autos que circulan en la ciudad deben tener máximo 20 años. Se calcula que 36 mil unidades ingresan cada año. Diario de Negocios, 15 jul. 2013, p. 3

LA LOTERIA DE HALLAR GAS EN LAS ZONAS RURALES

La problemática de la distribución y el desabastecimiento periódico del Gas Licuado de Petróleo (GLP) o gas doméstico no se limita solo a grandes ciudades como Quito, Guayaquil o Cuenca. Las parroquias rurales sufren de similares distorsiones en la comercialización como la limitación de cupos, períodos de escasez y precios superiores al oficial, debido a los bajos márgenes de ganancia de los distribuidores. El Comercio, 15 de julio 2013, p. 6

EL BCE AFRECERÁ DETALLES SOBRE EL USO DEL SUCRE

Para este miércoles está previsto que el presidente del Directorio del Banco Central del Ecuador (BCE), Diego Martínez, acuda a la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, para explicar cómo funciona el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) y cuáles han sido los resultados para el país. La iniciativa para la convocatoria surgió la semana pasada, cuando varios legisladores expresaron sus inquietudes sobre este mecanismo, sobre todo con lo relacionado a presuntos casos de lavado de activos, que se han detectado a través de este sistema en transacciones entre Venezuela y Ecuador. Dichos casos han involucrado a instituciones como el Banco Territorial y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopera Ltda., ambas en liquidación. Se espera que en la reunión el presidente del Directorio comparta datos estadísticos, referencias y documentación relativa a las políticas del organismo con relación al tema. Patricio Donoso, asambleísta de CREO, manifestó que es importante esclarecer si hay o no lavado a través de este mecanismo e identificar a quiénes se estaría beneficiando de manera dolosa de este sistema de pago en comercio exterior. La Hora, 15 jul. 2013, p. B. 6

1,864 MILLONES PARA LOS SECTORES ESTRATEGICOS

Coca-Codo-Sinclair, Sopladora, Minas-San Francisco, Mazar, proyectos termoeléctricos y de transmisión de energía, forman parte de los sectores estratégicos a los que se destinan este año 1.864,72 millones de dólares en el Presupuesto General del Estado (PGE). El Gobierno remitió la semana pasada a la Asamblea Nacional la pro forma del Presupuesto General del Estado del año 2013, que asciende a 32.366,83 millones de dólares. La mayor ejecución presupuestaria se destinará a las ocho hidroeléctricas que construye el Gobierno Nacional. El PGE fue estructurado en función de las necesidades que hay en este año, que en gran porcentaje, son para los ocho proyectos hidroeléctricos que se encuentran en etapa de maduración y ejecución. Estas mega obras entrarán paulatinamente en operación hasta el año 2016. Tomado de la página Web Diario Opinión, 15 julio 2013,

OTRA REFORMA PARA LOS LICORES, EN CAMINO

El precio base sobre el cual se calculaba el impuesto ad valorem para los licores se indexará a la inflación anual. Así lo establece la reforma a la Ley de Fomento Ambiental, que consta dentro del proyecto de Ley de Incentivos al sector productivo. El 24 de junio del 2011 entró en vigencia la norma ambiental, en la que se establece que cuando el precio de producción de un litro de alcohol puro sobrepase los USD 3,6 se fijará una tarifa adicional a la específica del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). Esta base imponible no variaba bajo ninguna circunstancia, pero, con la reforma planteada en el proyecto de Ley de Incentivos, se consigue que sobre esa cantidad se añada el porcentaje de inflación anual, a noviembre de cada año. El monto resultante se convertiría en la base sobre la cual se fijarían los demás impuestos. El Comercio, 15 de julio 2013, p. 7

EL LICOR IMPORTADO DEBERÁ ADHERIR UNA ETIQUETA FISCAL

Durante el último trimestre de este año las botellas de whisky, vodka y tequila que se importen deberán adherir en sus envases una etiqueta fiscal, que a través de un código de barras permitirá controlar la comercialización de licor en el país y así evitar el contrabando. Xavier Cárdenas, director del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), explicó que cuando se realicen operativos de control, el agente de Aduana podrá leer la barra mediante un escáner que estará conectado a un sistema de la institución que de inmediato generará información relevante como quién importó la botella de licor e incluso cuántos tributos canceló el importador. El funcionario señaló que las botellas que no porten su respectiva etiqueta serán decomisadas "y se aplicarán las sanciones correspondientes a los propietarios que no logren justificar su procedencia". El Universo, 15 de julio 2013, p. 4

VETO A LEY MINERA SE ANALIZA HOY EN ASAMBLEA

La Asamblea analiza hoy el veto del Ejecutivo a la Ley Minera con la recomendación de la Comisión de Régimen Económico de allanarse a las objeciones presidenciales, tras ese trámite el camino quedaría listo para remitir desde Carondelet el proyecto que crea compensaciones tras la renuncia del país a la Ley de Fomento al Comercio Andino y Erradicación de las Drogas (ATPDEA). El presidente Rafael Correa propuso, en el veto, que solo las personas que fueron identificadas en el censo podrán ser regularizadas en 180 días. Otro tema objetado fue el segundo innumerado del artículo 27 de la reforma, en el que Correa plantea que los manifiestos de producción y las declaraciones de los concesionarios, efectuados mediante declaración juramentada y notariada, deberán constar en los documentos que presenten dentro de los procesos mineros. El Universo, 9 de julio 2013, p. 4

PARTICIPACIÓN CHINA EN REFINERÍA DEL PACÍFICO DEPENDERÁ DE PDVSA

La participación de China en la construcción de la Refinería del Pacífico estará sujeta a la cesión de acciones de la petrolera estatal de Venezuela, Pdvsa. Actualmente, esta última es propietaria del 49 por ciento de la compañía que pretende cristalizar el complejo refinador, el cual se levanta en el Aromo (Manabí) y prevé procesar 300 000 barriles de petróleo al día, a partir del 2018. El 51 por ciento restante de las acciones pertenece a la estatal Petroecuador, que por ley no puede tener menos del 50 por ciento de las acciones. El Gobierno anunció en semanas pasadas que la Compañía Petrolera Nacional de China (Cnpc, por sus siglas en inglés) entraría como un tercer socio a cambio de que el gigante asiático financie la obra. Y el sábado pasado, el vicepresidente Jorge Glas anunció que la participación de Cnpc sería del 30 por ciento en la sociedad. El gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña, indicó que las acciones para Cnpc saldrían de Pdvsa porque de acuerdo con la Ley, el Ecuador debe tener la mayoría accionaria en el proyecto. El Comercio, 9 de julio 2013, p. 6

RIGE NUEVO IMPUESTO PARA LOS CIGARRILLOS

A partir del 1 de julio está vigente la nueva tarifa de Impuesto de Consumos Especiales (ICE) para los cigarrillos. Según el artículo 1 de la Resolución NAC-DGERCGC13-00276, publicada en el Registro Oficial del 25 de junio de 2013, el monto específico para el cálculo del ICE en este producto debe ser $ 0,0862 por unidad y no $ 0,0810. La imposición de un tributo al tabaco tiene fines ambientales y en pro de la salud, según las autoridades. El Servicio de Rentas Internas (SRI) recordó también que la tarifa específica para el cálculo del ICE en bebidas alcohólicas, incluida la cerveza, es de $ 6,93 por litro de alcohol puro. Esta disposición está vigente desde el 1 de enero de este año. Expreso, 9 de jul. 2012, p. 6

GUAPÁN Y CHIMBORAZO SE UNIRÁN A LA CEMENTERA ESTATAL

La cementera Guapán, ubicada en Cañar, pasó oficialmente a manos del Ministerio de Industrias. El titular de esta cartera de Estado, Ramiro González, anunció ayer en Azogues el traspaso de las acciones de la empresa, valoradas en $71,8 millones. Industrias Guapán, que estaba en poder el IESS hasta 2011, pasó a ser administrada por el Banco de esta entidad. A mediados de 2011, la entonces ministra de Industrias, Verónica Sión, anunció la transacción. El 20 de julio de 2012 se firmó el acuerdo sobre el traspaso a perpetuidad y a título gratuito por parte del Ministerio de Industrias y Productividad a favor de la Empresa Pública Cementera de Ecuador, EPCE, de las acciones que posee en la Cía. Cemento Chimborazo C.A. e Industrias Guapán S.A. Con ello, las empresas cementeras se fusionarán. El objetivo de esta unión es que formen parte de la Empresa Pública Cementera del Ecuador. Hoy, 9 de julio 2013, p. 10

USD 90 MILLONES COSTO LA CEMENTERA GUAPÁN

Las próximas obras viales que realizan en Ecuador son una oportunidad para las cementeras estatales Chimborazo y Guapán, que tienen el 14 por ciento del mercado nacional y 86 por ciento restante está en manos de Holcim y Lafarge. El objetivo es expandirse a través de esos nuevos proyectos, dijo el ministro de Industrias, Ramiro González. Para lograr ese objetivo este Ministerio adquirió la semana pasada las acciones de Guapán al BIESS. Esta Cartera de Estado pagó US$ 90 millones por esta cementera que funciona en Azogues. El Comercio, 9 de julio 2013, p. 6

viernes, 5 de julio de 2013

FANDER FALCONI

EL GOBIERNO CREE EN INICIATIVA YASUNI": A horas de que el presidente Rafael Correa y sus cercanos colaboradores analizaran el futuro de la iniciativa Yasuní ITT, Fander Falconí defendió el proyecto. Ayer, el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) acudió a la Asamblea. Durante más de dos horas expuso el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017. Previo a ingresar al pleno, el funcionario fue consultado sobre la vigencia y desarrollo de la iniciativa Yasuní ITT. Este proyecto gubernamental pretende dejar bajo tierra el crudo que hay en la zona y compensar ese ingreso con donaciones internacionales."El Yasuní es una prueba de vida, una prueba de vida para la humanidad", dijo Falconí. Y agregó: "El Gobierno cree en la iniciativa Yasuní. Es fundamental y no solo para consolidar lo que existe ahí (biodiversidad, pueblos no contactados, etc.)". Hizo esta aseveración en referencia a la comisión interministerial que se conformará para evaluar cómo ha avanzado la iniciativa. Expreso, 3 jul. 2013, p. 4

¿QUE MÁS PUEDE CONSEGUIR LA INICIATIVA YASUNI-ITT EN UN MES?

Las señales que da el Gobierno sobre la continuación de la Iniciativa Yasuní-ITT son difusas. Aunque ha insistido en que la primera opción sobre el proyecto es mantener los 920 millones de barriles de petróleo de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini bajo tierra, estableció un nuevo plazo para finales de este mes, con el fin de volver a evaluar el proyecto. Con esta nueva prórroga, suman ya 11 postergaciones desde que se lanzó el plan en junio del 2007, que busca una compensación para el país de USD 3 600 millones a cambio de que no se explote el crudo y se preserve la Reserva Yasuní, donde están los campos. El Comercio, 3 jul. 2013, p. 7

UN JUEZ PIDIO EMBARGAR FONDOS A CHEVRON

El juez Wilfrido Erazo, de la Corte de Justicia de Sucumbíos (noreste), decretó "el embargo sobre la totalidad de los 96,3 millones de dólares que por laudo arbitral la República del Ecuador adeuda a Chevron Corporation " según la orden judicial, expedida el 27 de junio y divulgada este martes. La decisión, preventiva ya que el litigio en La Haya se encuentra en apelación en esferas internacionales, también es apelable. La resolución del juez de este martes, hace referencia a un fallo de un tribunal arbitral internacional constituido en La Haya bajo reglas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral por sus siglas en inglés) que en agosto de 2011 ordenó a Ecuador a pagar una indemnización por USD 96,3 millones a la petrolera. "La orden de embargo constituye una violación más de las obligaciones del Ecuador, respecto al derecho internacional, relativas al cumplimiento de los laudos interinos emitidos por el tribunal del Tratado Bilateral de Inversiones", argumentó la empresa a través de un boletín, tras conocer la decisión de Erazo. El Comercio, 3 jul. 2013, p. 7

JUEZ ORDENA EMBARGO DE CHEVRON POR 96 MILLONES

Una corte ordenó el embargo de 96,3 millones de dólares de la petrolera estadounidense Chevron, monto equivalente a una indemnización que el Estado debe pagar a la empresa tras un litigio en una corte en La Haya, actualmente en apelación. El juez Wilfrido Erazo, de la Corte de Justicia de Sucumbíos (noreste), decretó "el embargo sobre la totalidad de los 96,3 millones de dólares que por laudo arbitral la República del Ecuador adeuda a Chevron Corporation", según la orden judicial, expedida el 27 de junio y divulgada ayer. La Hora, 3 jul. 2013, p. B. 6

LA VENTA DE CAMIONES HA CRECIDO EN UN 10 POR CIENTO

Las empresas comercializadoras de vehículos han dinamizado su oferta y están fortaleciendo la venta de camiones en Ecuador. Hasta hace dos años las ventas anuales de este rubro llegaban a 7 000 unidades. Para fines de 2013, el sector automotor espera lograr la venta de 13 mil automotores pesados. Según los datos de la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA) y la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), las importaciones de camiones, entre enero a abril de 2013, representaron el 14,5 por ciento de un total de 20 582 automotores comprados al exterior. Diario de Negocios, 3 jul. 2013, p. 6

EL FRIO TAMBIEN AHUYENTA A LOS PECES Y ELEVA SU PRECIO

Los efectos de las bajas capturas se reflejan en los mercados de mariscos de la ciudad. En la Caraguay los consumidores se quejan del alza de precios en especies como el picudo. Ayer, la libra de ese pescado estaba hasta en $ 4, un dólar más que hace 15 días; mientras que la tilapia costaba hasta $ 0,30 más de lo habitual. Andrés Tomalá explica a sus clientes que las bajas temperaturas están restringiendo la captura. Además de eso, dice, también ha influido la época de aguaje. "El mar a veces se muestra bravo y eso hace que los pescadores no puedan salir en sus embarcaciones. El que logra salir debe avanzar muchas millas más, pero a cambio de eso debe gastar más combustible", explica. Expreso, 3 jul. 2013, p. 7

miércoles, 3 de julio de 2013

CORREA DA OTRO MES DE PLAZO A YASUNI ITT

La evaluación de la iniciativa Yasuní ITT, emprendida por el Gobierno, inició ayer en el despacho presidencial, a puerta cerrada. Tras la reunión, el presidente, Rafael Correa, calificó como "pobres" las cifras que le presentó la encargada del proyecto, Ivonne Baki y dio como plazo hasta finales de este mes para una nueva evaluación, en medio de la expectativa de saber si habrá explotación petrolera en la reserva. Durante su última sabatina, Correa anunció que ayer se iba a conocer si la iniciativa iba a continuar o se daba paso a la "explotación responsable" de los campos petroleros. Hasta ahora, se ha recaudado, con compromisos, 330 millones de dólares desde 2011 en el fideicomiso internacional, administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Baki dijo que mantener el petróleo bajo tierra "sigue siendo el "plan A"". La Hora, 2 jul. 2013, p. B. 3

CONTINUA LA ESPERA POR EL YASUNI-ITT

La decisión de explotar el eje de campos petroleros Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) sigue esperando la venia del Presidente. Tras una reunión de dos horas y media entre representantes de la iniciativa y autoridades del sector petrolero, en el palacio de Carondelet, ayer se puso un nuevo plazo de evaluación: finales de este mes. Patricio Barriga, subsecretario de Comunicación, leyó un comunicado al final de la cita y dijo que el objetivo aún es dejar el petróleo bajo tierra, aunque no se ha recaudado lo esperado. Así, se estableció una nueva reunión de evaluación para finales de julio. El mes pasado, la Iniciativa Yasuní-ITT, que prevé dejar 920 millones de barriles de petróleo bajo tierra, cumplió seis años. El proyecto propuesto buscaba que la comunidad internacional reconozca al Ecuador cerca de USD 3 600 millones a cambio de no explotar el crudo que se encuentra en el subsuelo de la zona del Parque Nacional Yasuní, reserva con un altísimo nivel de biodiversidad en su flora y su fauna. El Comercio, 2 jul. 2013, p. 6

EN CARONDELET SE EVALUA RENDIMIENTO DE INICIATIVA YASUNI

El presidente Rafael Correa cumplió su advertencia: ayer inició la evaluación de la Iniciativa Yasuní ITT. El examen contó con la presencia de los máximos directivos de las petroleras estatales Petroecuador y Petroamazonas. A las 16:00 llegaron los funcionarios sin dar declaraciones a la prensa. Hasta el cierre de esta edición, no se conocieron los resultados de la cita a la que también asistió la secretaria de Estado para la Iniciativa, Ivonne Baki. Tampoco hubo detalles del cronograma de la evaluación ni los parámetros a considerarse. En declaraciones pasadas, el primer mandatario adelantó que se medirían los resultados de los aportes monetarios. Ese monto sería comparado con el impacto de explotar, de manera responsable dicen las autoridades, partes del parque nacional. Expreso, 2 jul. 2013, p. 3

GOBIERNO EVALUA LA INICIATIVA YASUNI-ITT

La iniciativa Yasuní-ITT entró ayer a un proceso de evaluación. Ayer, el presidente Rafael Correa tuvo una reunión con las áreas económica y estratégica del gabinete para conocer los avances de esta propuesta, cuyo objeto es no explotar 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT, a cambio de que la comunidad internacional contribuya con unos $ 3.600 millones que corresponden al 50 por ciento de los recursos que percibiría el Estado en caso de ser explotada la zona. A la cita llegaron el vicepresidente Jorge Glas; el ministro de Recursos Estratégicos, Rafael Poveda; el gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña; el coordinador de Política, Patricio Rivera; la jefa negociadora del ITT, Ivonne Baki; Pabel Muñoz, secretario (e) de Planificación y otras autoridades. El Universo, 2 jul. 2013, p. 3

LA ZAFRA SE INICIA EN EQ2 CON LIO LABORAL

Más de 1 000 trabajadores iniciaron ayer el corte de caña en el ingenio del Grupo Azucarero EQ2 S.A., ubicado en La Troncal (Cañar). Paralelamente, el Comité de Empresas de Ecudos (fábrica del grupo donde se procesa el endulzante), sesionó para analizar la respuesta otorgada por la compañía, a un pliego de peticiones que se tramita en el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL). La empresa estuvo administrada por el fideicomiso AGD-CFN No Más Impunidad, luego de que el Estado se incautara, en julio del 2008, de los bienes de los hermanos Isaías, exaccionistas del desaparecido Filanbanco. El Comercio, 2 jul. 2013, p. 7

HASTA EN US$ 2,50 LLEGA EL GAS AL PÚBLICO

El precio de venta al público del cilindro de 15 kg de gas de uso doméstico se comercializa hasta en $ 2,50 en las distribuidoras. Este valor es un 56 por ciento superior al valor oficial de $ 1,60. El costo se incrementa si se incluye el transporte. Hay sectores fuera de Guayaquil, donde puede llegar hasta $ 5 si el servicio es a domicilio, como en urbanizaciones del sector La Aurora. El irrespeto al precio de comercialización del cilindro se atribuye a un "bajo margen de ganancias", según vendedores consultados. Antonio González, habitante de la ciudadela Las Orquídeas, dice que desde hace tres semanas paga $ 2,50 por un cilindro en uno de los distribuidores de su sector. Antes cancelaba $ 2. Explicó que desde entonces ha notado que la oferta del producto se ha reducido. Cuenta que el domingo pasado recorrió seis locales de tres sectores de la ciudad en busca del producto. El Universo, 2 jul. 2013, p. 5