domingo, 30 de junio de 2013

DECISIÓN DE KINROSS DESANIMA A INVERSIONISTAS MINEROS FORÁNEOS

La falta de un acuerdo entre el Estado y la minera canadiense Kinross para la explotación del yacimiento Fruta del Norte ha repercutido en otras empresas mineras que operan dentro del Ecuador. Ayer, la empresa minera canadiense INV Metals, que tiene a cargo el proyecto Loma Grande (Quimsacocha) indicó que llevará a cabo una completa "reevaluación" de su operación en el país. INV publicó en su página web un comunicado en el que señala que "la compañía está conduciendo una completa reevaluación del proyecto de oro Loma Grande localizado en Ecuador y considerará todas las opciones". El Comercio, 13 junio 2013, p. 7

MINISTERIO NEGÓ EXTENSIÓN DEL PLAZO A MINERA

El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables señaló ayer que en el caso de la salida de la empresa Kinross, "el Estado ecuatoriano negó la extensión del plazo por 18 meses adicionales para hacer una nueva evaluación económica del proyecto Fruta del Norte". Esto, según el Ministerio, se debe a que las autoridades ecuatorianas "consideran inaceptable el nuevo plazo solicitado por la empresa". La entidad señaló que se entiende que luego de dos años y medio se contó con el tiempo suficiente para avanzar en este proceso, tener la información pertinente y desarrollar el proyecto aurífero Fruta del Norte. El Universo, 13 junio 2013, p. 4

IMPULSADO POR LA CONSTRUCCIÓN SECTOR FERRETERO CRECIÓ 46,8 POR CIENTO

El sector ferretero del país ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos cinco años, ligado al boom de la construcción y la expansión de la economía nacional. Según representantes del sector, estos dos factores han impulsado a que estos negocios diversifiquen su oferta. Es decir, que mientras antes solo vendían herramientas, ahora ofertan artículos como cemento o hierro -que sirven para construir viviendas- y accesorios para el hogar como lámparas, plantas y puertas. Cifras del Servicio de Rentas Internas (SRI) indican que este sector declaró $ 2.320 millones el año anterior, el 46,8 por ciento más que en el 2008 cuando se reportaron $ 1.580 millones. El Universo, 13 junio 2013, p. 5

SALIDA DE KINROSS ABRE CAMINO A LAS ESTATALES

La salida de la empresa canadiense Kinross movió el tablero minero. Quienes critican la explotación a gran escala traducen el suceso como una señal de que algo no está bien en la propuesta estatal. Los sectores afines a la minería, por su lado, cuestionan el abandono de uno de los proyectos más fuertes. Santiago Yépez, presidente de la Cámara Minera del Ecuador, dijo que la situación es delicada porque los inversores extranjeros estaban pendientes de la firma del contrato de explotación entre Kinross y el Estado para incursionar en nuevos proyectos. El proceso tardó dos años y parecía concretarse con el trámite, en la Asamblea, de una reforma a la ley minera. La salida, dijo, podría generar incertidumbre en el mercado. Recalcó que, sin embargo, el escenario actual es una oportunidad para que empresas que trabajan en el país busquen un contrato para explotar oro en el proyecto Fruta del Norte (Zamora). Kinross, aclaró Yépez, no era parte de la Cámara. Expreso, 12 junio 2013, p. 2

SALIDA DE MINERA DEJA DUDAS EN ASAMBLEISTAS Y ECOLOGISTAS

Varias hipótesis y dudas dejó ayer, tanto en la Asamblea como entre movimientos sociales y sector empresarial, la salida de la empresa minera Kinross-Aurelian del campo Fruta del Norte, anunciada en momentos en que se trataba una ley sobre esas inversiones. Según los asambleístas Oswaldo Larriva y Virgilio Hernández (AP), el hecho demuestra que los textos de la reforma no se ajustaban a las supuestas presiones de dicha empresa al Gobierno. En similar tono, el canciller Ricardo Patiño respondió a la empresa: "Que les vaya bonito, pero aquí se respetan los intereses del país en primer lugar". Esto lo dijo en el canal incautado Gamatv. Sin embargo, para el asambleísta Kléver Jiménez (PK), la salida de la empresa canadiense se debería a que estaba comerciando en la Bolsa de Valores de Toronto la venta de sus acciones, lo cual le significaría un buen negocio. El Universo, 12 junio 2013, p. 4

KINROSS TIENE OTRAS 34 CONCESIONES

Aunque ya dio por perdido el yacimiento de 6,8 millones de onzas de oro del proyecto Fruta del Norte, la empresa canadiense Kinross mantiene todavía otras 34 concesiones en Zamora Chinchipe, según la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom). La minera canadiense dijo que dejará el yacimiento aurífero luego de no llegar a un acuerdo con el Estado para firmar un contrato de explotación, negociado por dos años. Adicionalmente, su permiso de operación en el área vence en agosto y no será extendido. Las 34 concesiones, distribuidas en cerca de 90 000 hectáreas, heredó de Aurelian, la primera minera que realizó exploración avanzada en Fruta del Norte y que le vendió el 80 por ciento de sus acciones por USD 960 millones en el 2008. El Comercio, 12 junio 2013, p. 6

MINAS

LA REFORMA NO RETUVO A KINROSS: La modificación de la ley de Minería no convenció a la compañía canadiense de continuar con el desarrollo del proyecto Fruta del Norte, en Zamora Chinchipe. Mañana se aprobarán los cambios en la normativa en la Asamblea Nacional, sin la consulta prelegislativa demanda por los pueblos indígenas. Estos grupos denunciarán la presunta ilegalidad de la ley ante la Corte Constitucional. Hoy, 12 jun. 2013, p. 10

DOS ESCENARIOS SE PLANTEAN POR LA SALIDA DE KINROSS

La explotación directa del proyecto Fruta del Norte o buscar un nuevo inversionista son los escenarios que el Estado deberá analizar si la canadiense Kinross mantiene su decisión de abandonar dicho campo. La tarde del martes la empresa anunció su decisión de no seguir invirtiendo en el proyecto para procesar oro y plata. Según Franklin Guañuna, experto en temas mineros, una vez que se revierta la concesión al Estado se deberá avaluar con exactitud los aspectos técnicos, sociales, ambientales y económicos para determinar el rumbo a seguir. "Hay que tomar en cuenta que si el Estado decide tomar a su cargo este proyecto deberá realizar una inversión muy alta, que no creo que lo logre", manifestó. El experto considera más viable que una nueva empresa entre trabajar en este proyecto ya que habría una rentabilidad atractiva tomando en cuenta que, según la empresa, hay reservas estimadas de 6,8 millones de onzas en oro y 9 millones en plata. La Hora, 12 junio. 2013, p. B. 1

GANADEROS INSISTEN EN INCREMENTAR EL PRECIO DE LA CARNE

Ya ha pasado más de un mes desde que representantes del sector ganadero se reunieron con autoridades de Gobierno para revisar el nuevo precio de la carne; sin embargo, aún no existen resultados que tranquilicen a los productores que ven amenazado su negocio por la baja rentabilidad. Enrique Baquerizo, gerente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (AGLG), señaló que han pedido reunirse esta tarde con el Viceministerio de Agricultura para conocer los avances que tendría el nuevo reglamento del sector, en el que esperan incluir el alza de precio de la libra en pie de $ 0,45 a $ 0,92. El valor que se pagaría al productor, aclaró, no necesariamente debe afectar al consumidor. "Lo que se debe hacer es reducir la cadena de comercialización. Para que la carne llegue a manos del consumidor se debe pasar por cuatro intermediarios. Y eso es lo que encarece el producto", dijo. Expreso, 12 junio 2013, p. 6

MINERA DESISTE DE SU INVERSIÓN MIENTRAS SE DEBATIA LA REFORMA

El mismo día y casi a la misma hora que la Asamblea se instalaba para tratar en segundo debate la Ley Minera, cuyo objetivo es atraer la inversión extranjera, la empresa canadiense Kinross anunció su retiro. A través de un comunicado desde Toronto, Kinross Gold Corporation anunció "que la compañía ha decidido no continuar con el desarrollo del proyecto Fruta del Norte (FDN) en Ecuador", un plan de minería subterránea localizado en la concesión minera La Zarza, en la vertiente norte de la Cordillera del Cóndor. En el sitio se han hallado recursos mineros de oro y plata. Kinross indicó que ya informó su decisión al Gobierno ecuatoriano y le ha solicitado su cooperación para asegurar una transición ordenada del proyecto: "Que respete los intereses de ambas partes". La empresa y el Gobierno, después de más de dos años de negociación de los contratos de explotación minera y de protección de inversiones para el proyecto, "no han logrado alcanzar un acuerdo respecto a ciertos temas económicos y legales fundamentales, que equilibren los intereses de todos los involucrados", agregó. El Universo, 11 junio 2013, p. 2

EN SUSPENSO LA VOTACIÓN DE LA REFORMA MINERA

La votación final de la reforma minera enviada con carácter urgente por el Ejecutivo quedó pendiente tras la suspensión de la sesión de anoche, debido a que el ponente, Oswaldo Larriva, no terminaba de realizar los cambios sugeridos durante el segundo debate realizado ayer en la Asamblea. La suspensión fue decidida por la presidenta Gabriela Rivadeneira tras concluirse el tratamiento de los otros puntos de la agenda de ayer, alrededor de las 21:20. A las 20:10, había cerrado el debate cuando habían intervenido 17 asambleístas de todos los sectores, muchos de ellos habían hecho observaciones al contenido del proyecto presentado para segundo debate por la Comisión de Régimen Económico y Tributario, presidida por Larriva. La Hora, 11 junio. 2013, p. A. 6

KINROSS ANUNCIA SU SALIDA DEL ECUADOR

De poco sirvió el apuro con que el Gobierno quiso tramitar las reformas a la Ley de Minería, el principal contrato de explotación a gran escala se cayó horas antes de la aprobación del proyecto de ley. Kinross comunicó el cese de funciones en el proyecto Fruta del Norte, en Zamora. Luego de dos años de negociación la empresa decidió que no invertirá en un proyecto que no responde a sus intereses. J. Paul Rollinson, CEO de Kinross, dijo -mediante comunicado- que espera que la transición del proyecto se haga sin afectar a las partes. Fruta del Norte tiene reservas de oro por más de 3.000 millones de dólares. La compañía avisó "su decisión al Gobierno, y le solicitó su cooperación para una transición ordenada del proyecto, que respete los intereses de ambas partes". La decisión se toma, independientemente, de lo que suceda en la Asamblea. Expreso, 11 junio 2013, p. 2

COMISIÓN REVISARÁ REFORMA MINERA

Luego de tres horas de debate y 20 intervenciones, la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, suspendió la votación de la reforma de la Ley de Minería y de Equidad Tributaria. Ello, a fin de que la Comisión de lo Económico recoja las observaciones realizadas por los asambleístas y que sean incluidas en el texto final para votación. La presidenta podrá llamar a votación en esta semana antes del viernes, cuando vence el plazo para que el legislativo trate el proyecto que fue enviado con carácter de económico urgente. De no votarse hasta esa fecha, entrará en vigencia por el ministerio de la ley. El Comercio, 11 junio 2013, p. 6

KINROSS DEJA SU PROYECTO AURIFERO

La empresa canadiense Kinross decidió salir de su proyecto aurífero en Ecuador denominado Fruta del Norte, cuyas reservas están calculadas en 6,8 millones de onzas, equivalentes a USD 10 000 millones al precio actual del oro. Por más de dos años, la compañía ha venido negociando con el Estado los términos del contrato para la explotación de ese yacimiento, pero no logró un acuerdo, pese a que en diciembre del 2011, la compañía y el Gobierno anunciaron que la negociación había llegado a buen término y que el contrato se firmaría en pocos días, lo cual nunca sucedió. Ayer, mientras el Pleno de la Asamblea discutía como primer punto de la sesión el apoyo al mantenimiento del orden democrático en Venezuela, antes de tratar la reforma a la Ley de Minería, Kinross publicaba en su página electrónica un comunicado oficial en inglés, indicando que no continuará con el desarrollo del proyecto Fruta del Norte, en Zamora Chinchipe. La reforma legal buscaba, entre otras cosas, destrabar la negociación del contrato de Kinross con el Estado. La empresa nunca estuvo de acuerdo con el Impuesto a los Ingresos Extraordinarios que impuso el Gobierno para la actividad minera en el país. El Comercio, 11 junio 2013, p. 6

AZUCAREROS PREVEN SUPERAR RÉCORD

La cosecha de caña de azúcar empezó en el país en las plantaciones de la Azucarera Valdez, uno de los principales ingenios de la Costa y tres compañías más se preparan para iniciar con la zafra. Los resultados del 2012 fueron considerados positivos por el sector que aspira a superar este año "el récord productivo" de la zafra pasada de 10,8 millones de sacos de 50 kilos. Estos fueron ligados a las inversiones y a las buenas condiciones climáticas. El objetivo de este año es llegar a 11,4 millones de sacos, un crecimiento del 5,5 por ciento. Miguel Pérez, presidente de la Federación Nacional de Azucareros (Fenazucar), se muestra optimista y dice que según las proyecciones se podrá llegar a esa meta que significarían 570.000 toneladas de azúcar hasta diciembre. El Universo, 11 junio 2013, p. 4

LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA CRECE 25 POR CIENTO

El sector cañicultor registra mejores niveles de productividad. Hace más de tres años, la media nacional era generar 70 toneladas por hectárea, pero hoy en día es posible llegar a las 85 y más. Así lo aseguró Astolfo Pincay, presidente de la Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador, quien menciona que los resultados se deben a la inversión que se ha realizado para mejorar los cultivos y para capacitar a los agricultores. "Con técnicos especializados en desarrollo in vitro hemos multiplicado millones de plántulas que fueron donadas a las asociaciones de cañicultores que han sido debidamente instruidos", declaró. Expreso, 11 junio 2013, p. 6

INFORME DE SEGUNDO DEBATE FUE APROBADO

Luego de cuatro horas de sesión, la Comisión de lo Económico y Tributario de la Asamblea aprobó con 10 votos a favor y uno en contra el informe del proyecto de reforma minera. El único voto en contra del informe salió de mano del asambleísta de Suma , Ramiro Aguilar. El texto de 33 artículos se aprobó sin mayores cambios respecto al proyecto enviado por el Pleno para el primer debate. El Comercio, 7 junio 2013, p. 6

NUEVO CONCEPTO DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS NO CONVENCE

El concepto de ingresos extraordinarios es otra de las modificaciones previstas en la reforma a la Ley Minera planteada por el Ejecutivo y que está en debate en la Asamblea Nacional. En este caso, lo que se pide es sustituir el artículo 165 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributara que expresa: "Para efectos de este impuesto se considera ingresos extraordinarios a aquellos percibidos por las empresas contratantes, generados en ventas a precios superiores a los pactados o previstos en los respectivos contratos". Con este concepto, cuando el precio de los metales supere lo pactado, las empresas están obligadas a pagar al Estado el 70 por ciento de esas ganancias extras apenas éstas se den. Sin embargo, con la modificación, este pago "extra" se producirá únicamente cuando las inversiones hayan sido "completamente recuperadas desde una perspectiva financiera". La Hora, 7 junio. 2013, p. B. 4

SE FIJA PLAZO PARA QUE SE APRUEBEN PERMISOS MINEROS

La reforma minera, virtualmente, irá al segundo debate en el pleno de la Asamblea con los ejes marcados por el Ejecutivo en su proyecto urgente en materia económica: la creación de la minería mediana, el impuesto a ganancias extraordinarias, el nuevo esquema de autorizaciones y la erradicación progresiva del uso de mercurio, entre otros. Durante el segundo debate interno de la Comisión de Régimen Económico, desde la tarde del martes pasado, esas líneas se han ido ratificando. También se han discutido las diferentes propuestas presentadas en el primer debate en el pleno, el viernes último, y las sugerencias que diversos sectores presentaron hasta ayer. Entre los temas que se anticipó su ratificación, están el régimen de autorizaciones que se reduce a los permisos que deberán emitir el Ministerio de Ambiente y la Secretaría Nacional del Agua, en el que se incluye un plazo de seis meses y sanciones para los funcionarios, en caso de que el trámite sea aprobado bajo la figura del silencio administrativo. La Hora, 6 junio. 2013, p. B. 2

EL RENACER DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

En 2008, la elaboración de calzado era de 15 millones de pares al año mientras que a 2012 se ubicó en 30 millones y los productores son más de 5.000 a nivel nacional, que generan 100 mil plazas de empleo directo e indirecto en todo el territorio. "Las cifras demuestran el crecimiento del sector gracias a la participación empresarial", manifestó Lilia Villavicencio, presidenta de la Cámara Nacional de Calzado. Ahora, el objetivo es avanzar para satisfacer la demanda nacional y proyectarse al mercado externo. Según cifras de la Cámara, el uso per cápita en el país es de 2,5 pares por habitante, por lo que se necesitan producir 35 millones de pares al año para abastecer el mercado nacional. La Hora, 6 junio. 2013, p. B. 6

QUEJAS POR LA DISMINUCIÓN DE VENTA DE GAS DOMÉSTICO

Desde la semana anterior, la distribución de gas en Guayaquil ha estado marcada por locales cerrados por falta de producto y otros en los que propietarios y administradores indican que hay menos cilindros disponibles para la venta. Según fuentes de Petroecuador, actualmente no hay problemas en la distribución de los cupos de gas y se está entregando con normalidad a las envasadoras. Según la cadena de distribución del gas, Petroecuador entrega el producto a las envasadoras y estas a las distribuidoras, que a su vez lo hacen llegar a los puntos de venta. Estos últimos también pueden llevar el producto a domicilio. La Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) mencionó que hay regularidad en el proceso de distribución y que la entidad realiza controles periódicos. El Universo, 6 junio 2013, p. 4

FUTURO DE YASUNI ITT SE DECIDE EN UN MES

El presidente Rafael Correa dijo ayer que a finales de junio o principios de julio decidirá si se mantiene el proyecto Yasuní ITT para dejar en tierra el petróleo de una parte de la Amazonía o si se procede a su "explotación responsable". El jefe de Estado expresó que el pueblo ecuatoriano no puede ser el "tonto útil" de nadie y señaló que tras la revisión del proyecto ambiental Yasuní ITT, previsto para el próximo mes, tomará una decisión "en función de las necesidades del pueblo" si no halla respuesta de la comunidad internacional y no se han cumplido los objetivos. La Hora, 31 mayo 2013, p. B. 4

EL GOBIERNO PONE A LA CANADIENSE KINROSS ENTRE LA ESPADA Y LA PARED

La minera canadiense Kinross se encuentra ante una disyuntiva: firmar con el Estado su contrato para la explotación del yacimiento de oro Fruta del Norte -bajo las condiciones dictadas por el Gobierno- o salir del país. El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, dijo ayer que no se extenderá el permiso de operación de Kinross más allá del 1 de agosto, cuando se vencerá el plazo. El funcionario añadió que la empresa tendrá que irse del país si no quiere aceptar las condiciones determinadas en la reforma minera para viabilizar su contrato. "Si Kinross quiere aceptar las condiciones que le ha puesto el país, está bien. Si no, que se vaya. El Comercio, 31 mayo 2013, p. 7

REFORMAS BUSCAN EL SUSTENTO PARA 5 PROYECTOS MINEROS

El proyecto de reformas a la Ley Minera llega hoy al pleno de la Asamblea para su primer debate. Lo hace en medio de dos polémicas: las críticas al poco tiempo de análisis que habrá, dado que es una ley urgente; y el pedido, especialmente de los indígenas de que el tema sea sometido a una consulta prelegislativa. PAIS ha reiterado su posición de que no permitir la consulta y en menos de 15 días inició el tratamiento de la normativa. Los indígenas, por su parte, han anunciado "resistencia" al proyecto e insistieron ayer en la necesidad "constitucional" de hacer incluir la opinión de los presuntos afectados. Todo esto se da en medio una realidad en la que el Gobierno no sólo ha ofrecido cambiar la matriz productiva del país sino que ha mostrado su apoyo a lo que ha llamado "una minería ordenada". Cinco proyectos mineros estratégicos definió el Régimen, a través de la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades): Fruta del Norte, Mirador, San Carlos Panantza, Río Blanco y Quimsacocha, todos ubicados en el sur del país. Para grupos ambientalistas, la exploración y explotación de los yacimientos acarrearía grandes daños en los ecosistemas y en las poblaciones cercanas a estos proyectos. La Hora, 31 mayo 2013, p. B. 1

EL PAÍS TIENDE A REDUCIR HECTÁREAS DE BANANO

La oferta exportable de banano del país se cultiva en una superficie cada vez menor. La tendencia fue identificada en un censo que culminó el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), pero cuyos resultados están en un proceso de verificación. En lugar de las más de 200 00 hectáreas (ha) que se ha mencionado en la última década, el censo identificó a no más de 185 000 ha, según el ministro del ramo, Javier Ponce. Algunas habrían sido reconvertidas a otro cultivo. Sin embargo, el nivel de productividad subió de 1 300 a 1 700 cajas promedio por ha. El Comercio, 29 mayo 2013, p. 6

INDIGENAS OPTAN POR LA RESISTENCIA FRENTE A REFORMA A LEY MINERA

La ECUARUNARI exigirá a la Asamblea Nacional que realice la consulta pre legislativa y se alinea a la resistencia frente al proyecto urgente que reforma la Ley de Minería, cuyo plazo para la aprobación vence el próximo 15 de junio. Esas resoluciones se tomaron ayer en el cuarto congreso de esta filial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Este sector de campesinos e indígenas presentará ante la Asamblea un documento con todas las supuestas violaciones que se estarían cometiendo a los derechos colectivos, garantizados en la Constitución. Para el movimiento Alianza PAIS (AP) no cabe la consulta pre legislativa porque no se causa daño a las comunidades, que sería la condición para aplicar este recurso, y por el mandato constitucional de que los textos económicos urgentes deben tratarse en el plazo de 30 días. El presidente de la ECUARUNARI, Carlos Pérez Guartambel, dijo que la propuesta del Ejecutivo rompe el Buen Vivir. "Vamos a seguir resistiendo, y el presidente de la República no nos va a dar derecho ni nos va a quitar el derecho a resistir, porque creemos firmemente en el sumak kausay". El Universo, 28 mayo 2013, p. 07

BANANEROS ADVIERTEN RIESGOS DE NO FIRMAR CON LA UNION EUROPEA

El director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), Eduardo Ledesma, advirtió ayer que de no llegarse a un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), se estancará la producción bananera en Ecuador. Manifestó que esto traerá grandes repercusiones en el orden social y económico, por el efecto multiplicador que tiene este sector en la actividad productiva: productores, exportadores, trabajadores, cartoneras, navieras, plásticos, fumigadores, estibadores. Señaló que a ese mercado se exportaron 114 millones de cajas en 2011, por lo que si no hay acuerdo, no habrá a quién venderle esa cantidad de fruta. "Ya hubo una baja de 85 millones de cajas el año pasado. Este año habrá otra más", sostuvo. Añadió la posibilidad de enfocar esfuerzos en el mercado de Brasil, para vender 250 mil cajas, además de Turquía y Rusia. Ledesma destacó además que el sector bananero camina hacia la formalidad en el aspecto social, laboral y ambiental. "Ecuador cumple con sus normativas y por ese lado estamos tranquilos", indicó. La Hora, 28 mayo 2013, p. B. 6

OPEP SE REUNE ANTE CRECIDA PETROLERA

Los mercados petroleros están atentos esta semana a la reunión de los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena, para establecer su oferta conjunta de crudo durante el segundo semestre del año, cuando espera un considerable aumento de la demanda. Ecuador, Angola, Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Kuwait, Nigeria, Catar, Irán, Libia y Venezuela son los países que integran esta organización que, fundada en 1960 en Bagdad, controla cerca del 40 de la producción mundial de crudo. La conferencia ministerial de la OPEP número 163 está convocada para este viernes, pero los delegados comenzarán a llegar en los días previos para efectuar sus habituales consultas oficiosas con el fin de buscar un consenso, según fuentes del Secretariado del grupo. "Los precios del petróleo responderán significativamente a las declaraciones de los ministros", así como al resultado de la reunión, asegura Jason Schenker, presidente de la asesora estadounidense Prestige Economics, LLC, en un análisis difundido ayer. La Hora, 27 mayo 2013, p. B. 6

INDUSTRIA CRECE, PERO AUN DEBE FORTALECERSE

La innovación, tecnificación y búsqueda de valor agregado han levantado a algunos sectores industriales del Ecuador, aunque todavía hay barreras que impiden un mayor despegue de la industria. Así revela el suplemento Bien Hecho en Ecuador, que publica hoy Líderes. El sector industrial ecuatoriano creció un 7 por ciento en el 2012, impulsado en especial por el segmento de alimentos y bebidas, que ha crecido como resultado de un aumento del consumo y el fortalecimiento de la clase media. La innovación es la mayor fortaleza de algunas industrias. El país se ubicó en el puesto 98 en el Índice de Innovación, un "ranking" desarrollado por Insead, una de las mejores escuelas internacionales de negocios del mundo, con sede en Singapur. Esto significa una mejora frente al "ranking" del 2011, cuando el país se ubicó en el puesto 111. Esto se debe, según el reporte, a que a mayores posibilidades de acceso a la tecnología en los procesos productivos. Anota que las áreas que más invierten en innovación son petróleo, farmacéutico, manufactura industrial y el sector tecnológico. Pese a ello, con excepción de los dos últimos, estos presentan menor incorporación de componente nacional. El Comercio, 27 mayo 2013, p. 8

PROYECTO DE REFORMA MINERA SE TRAMITA CON AGILIDAD

La Comisión de lo Económico y Tributario avanza con agilidad en la revisión del proyecto de Reforma Minera, en medio del cambio de autoridades dentro del sector. Ayer, la Comisión sesionó desde las 15:00 en la Asamblea. Hasta el cierre de esta edición (18:30), de los 32 artículos que contiene la reforma se habían revisado 24. Y de ellos, solamente cuatro no pasaron la aprobación para el informe del primer debate en el Pleno, el cual está previsto para el próximo 4 de junio. El proyecto tiene carácter económico de urgente, por lo que la Asamblea tiene hasta el 15 de junio próximo para aprobarlo o devolverlo al Ejecutivo. El Comercio, 23 mayo 2013, p. 8

CRÉDITO PARA REFINERÍA SE NEGOCIA CON CHINA

Las conversaciones con delegados del banco chino ISCB se desarrollan en Quito estos días para concretar el financiamiento del equipamiento de la Refinería del Pacífico (RDP) ubicada en el sitio El Aromo, en el sureste de Manta. Así lo informó el ministro de Recursos no Renovables (MRNR), Pedro Merizalde, en el marco del primer foro de exhibición de proyección petrolera y Refinería del Pacífico, que se desarrolla desde ayer en Manta. El Comercio, 22 mayo 2013, p. 7

BANANEROS CONTRARIOS A PEDIDO DE BAJAR PRECIO

Productores de la Corporación Regional de Bananeros (AGROBAN) sostienen que el precio FOB de una caja nacional de la fruta es de $ 7,75 y no de $ 10,65 como refirió el viernes pasado la Asociación de Exportadores de Banano Ecuatoriano (AEBE) en una rueda de prensa. Los exportadores indicaron ese día que el precio FOB de la caja nacional era alto frente a los $ 7,75 de la caja colombiana, $ 7,69 de la costarricense o a los $ 7,55 de la hondureña. Y por ello pidieron una revisión de precios de la fruta con la cadena productiva y el Gobierno para mejorar la competitividad. "Estas cifras están distorsionando la realidad del mercado del banano. Estamos dando una muy mala imagen en el mundo, porque no existe esa diferencia de precios", aseguró Manuel Romero, director de AGROBAN. Gustavo Marún, presidente de ese gremio, señaló que los $ 10,65 -a los que hizo referencia AEBE- incluyen los $ 6 por el precio oficial, $ 1,75 en gastos de envíos, $ 1,20 por utilizar el canal de Panamá y $ 1,70 por "otros valores" como cartón, plástico y fletes. Explicó que estos dos últimos rubros no deberían ser considerados, porque el canal de Panamá debe estar como valor CIF (costo, seguro y flete) y su pago por caja no es de $ 1,20, sino de un promedio de $ 0,14. Además, el rubro "otros valores" ya está en gastos de exportación. De su parte, Eduardo Ledesma, presidente de AEBE, defendió su postura y aseguró que los exportadores pagan ese valor por usar el canal panameño y que el $ 1,70 se refiere a $ 1,40 por el incremento de contenedores que subieron alrededor de $ 1.500; y los $ 0,30 restantes por aumento, a inicios de este año, en cajas y plásticos. El Universo, 22 mayo 2013, p. 4

SECTOR MINERO APRUEBA REFORMA

El sector minero recibió con satisfacción el envío a la Asamblea del proyecto de reforma minera. Sin embargo, en las empresas todavía hay reparos respecto al tratamiento que se quiere dar al Impuesto a los Ingresos Extraordinarios. Tras 10 meses de ofrecimientos, el presidente Rafael Correa finalmente envió el pasado jueves el proyecto de Reforma a la Ley de Minería, con carácter de urgente. El texto, que consta de 32 artículos, siete disposiciones generales y cuatro transitorias, no solo incluye modificaciones a la Ley de Minería, sino además tres reformas a la Ley de Equidad Tributaria. El Comercio, 21 mayo 2013, p. 6

UTILIDADES MINERAS

2 POR CIENTO MENOS PARA EL ESTADO: Oficialmente el Proyecto de Reforma a la Ley de Minería pasó a manos de la Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional. Para la tarde de ayer estaba prevista una reunión de la Comisión, presidida por Oswaldo Larriva (AP), para iniciar el análisis del proyecto, que consta de 32 artículos, y que deberá estar resuelto para mediados de junio debido a su carácter de económico urgente. Una de las principales quejas de los pocos asambleístas de oposición que quedan es que las reformas no deben realizarse sin la correspondiente consulta previa. Dos años atrás, la Corte Constitucional hizo una excepción a la norma al permitir que la ley pase sin ese proceso. Al respecto, la segunda vicepresidenta de la Asamblea, Marcela Aguiñaga (AP), dijo que el proyecto está enmarcado en el área tributaria y por su carácter de urgente no puede aplicar la consulta, dado que de hacerlo se faltaría a lo que dicta la Constitución en proyectos urgentes. Uno de los cambios planteados es una reducción dos puntos de la participación del Estado en las utilidades mineras. Diario de Negocios, 21 mayo 2013, p. 3

BAJA EN EL PRECIO Y LA PRODUCCIÓN PETROLERA PREOCUPA A ANALISTAS

El primer trimestre del 2013 el valor del barril de petróleo fue $ 5,22 menor al cotizado en el mismo periodo del año anterior. En el 2012, el valor unitario por barril, según cifras del Banco Central, fue de $ 104,38 y este año se ubicó en $ 99,16. En abril, el precio llegó a estar en $ 88,72, para luego recuperarse y estar sobre los $ 95. Estas variaciones en los precios y la baja en la producción y exportación registradas durante los primeros meses del año han generado preocupación en analistas del sector. En el primer trimestre, la producción nacional de petróleo de crudo en campos pasó de 45,69 millones de barriles en el 2012 a 45,54 millones de barriles. Mientras las exportaciones petroleras cayeron 7,4 por ciento, frente al mismo trimestre del 2012. El boletín Evolución de la Balanza Comercial indica que en volumen cayó de 36,69 toneladas métricas a 35,60 toneladas métricas. Hasta marzo del 2012 se exportaron $ 3.802,14 millones y este año la cantidad bajó a $ 3.520,12 millones. El Universo, 20 mayo 2013, p. 8

INDUSTRIA COSMÉTICO SE QUEJA POR TRÁMITE

El sector cosmético rechaza las demoras que les está ocasionando el uso de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUE). Hasta febrero, una notificación sanitaria podía obtenerse en 24 horas pero, según se afirma, con el nuevo sistema deben esperar hasta tres semanas. Según los industriales, el retraso para obtener el documento que les permite comercializar sus productos surgió desde el 25 de marzo pasado, fecha en que empezó a operar la VUE para este sector productivo. Según María Fernanda León, directora de la Cámara de la Industria Cosmética, de Aseo, Absorbentes y de Higiene del Ecuador (PROCOSMETICOS), las trabas del nuevo esquema ha generado pérdidas económicas, que, hasta el momento, llegan a los $ 10 millones. Expreso, 20 mayo 2013, p. 7

BAJAN LAS EXPORTACIONES DE BANANO ECUATORIANO

Los datos de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) indican que las exportaciones de este producto decrecerán este año. Se prevé, para fines de 2013, una reducción de 13 millones de cajas de banano. Esto significa que en 2012 se exportaron 248,8 millones de cajas de banano, lo que refleja una reducción de más del 12 por ciento frente a 2011. Este año se calcula que esta cifra bajará a 235 millones de cajas, Con el cierre del primer trimestre de este año, la AEBE sostiene que la tendencia comercial sigue a la baja. En relación al mismo período de 2012, las exportaciones ecuatorianas fueron menores en 5,9 millones de cajas. Los motivos, según Eduardo Ledesma, de AEBE, obedecen al bajo nivel productivo, pero también a los altos precios de la fruta en el exterior, frente a competidores como Colombia, Costa Rica y Honduras. Diario de Negocios, 20 mayo 2013, p. 3

ESCASEZ DE CRÉDITOS, RIESGO PARA EL ARROZ

El Banco Nacional de Fomento (BNF), como cualquier entidad bancaria, solo cede préstamos a los trabajadores que cumplen con los requisitos. La insatisfacción de los agricultores se multiplica, cuando el banco no les concede las cantidades de dinero necesarias para costear el proceso completo de producción. De enero a febrero de este año, el BNF entregó 445 créditos a arroceros a nivel nacional, lo que equivale en dólares a 3"040.399. En la lista de créditos entregados por el banco, los arroceros ocupan el cuarto puesto por encima del maíz y el cacao. El valor máximo de préstamo que entrega la entidad bancaria según los campesinos de la zona es de 1.500 dólares por cuadra sembrada pero el costo total de la cosecha por cuadra es de 2.500 dólares. Es entonces cuando los trabajadores incurren en formas de financiamiento ilegales y populares en la zona agrícola. Acuden a los chulqueros o compradores anticipados, quienes financian sus cosechas. Algunos, incluso, costean sus cultivos completamente con estas formas de créditos. El proceso se realiza de forma verbal, sin papeles, ni trámites a seguir. Expreso, 20 mayo 2013, p. 3

EXPORTADORES DE BANANO PIDEN REVISIÓN DE PRECIO

El valor de la caja de banano ecuatoriano de 18,4 kg en el mercado internacional preocupa al sector exportador, que lo cataloga de muy alto frente a los de sus competidores, y por ello pide una revisión de precios de la fruta con toda la cadena productiva y el Gobierno. Según la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), el precio FOB de una caja nacional llega hasta $ 10,65 en el exterior, frente a $ 7,75 de la caja colombiana, $ 7,69 de la costarricense o los $ 7,55 de la hondureña. Eduardo Ledesma, presidente de AEBE, señaló que esta es una de las causas por las cuales en este primer trimestre se registró una caída del 9,14 por ciento en los envíos al exterior en relación con similar periodo del 2012. Las cajas exportadas bajaron de 69,63 millones a 63,68 millones en ese periodo. El Universo, 17 mayo 2013, p. 4

TENDENCIA DE CAÍDA EN LAS VENTAS DE BANANO

El banano ecuatoriano empieza a debilitar su presencia en mercados como el estadounidense y el europeo. De enero a marzo de este año, las ventas en el primer país descendieron un 11,66 por ciento, mientras que en el segundo, un 32,59 por ciento. La baja participación en ambos nichos comerciales, que tradicionalmente han demandado más del 50 por ciento de la fruta exportable, influyó en los resultados finales del primer trimestre de este año. Según la Asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador (AEBE), en los tres primeros meses se vendieron 5,9 millones de cartones menos que lo registrado en igual período de 2012. Lo que significó que el país dejara de percibir 35,6 millones de dólares. Eduardo Ledesma, presidente del gremio exportador, mencionó ayer que las cifras han ratificado lo que ellos venían vaticinando: La musácea ecuatoriana empezó a ser menos atractiva en mercados internacionales, porque ahora es más cara que la de la competencia. La diferencia de precios entre una caja nacional y una colombiana o costarricense es de $ 0,20, señaló Ledesma, debido a la preferencia arancelaria que ambos países tienen por haber alcanzado un acuerdo comercial con la Unión Europea. Expreso, 17 mayo 2013, p. 6

LAS EXPORTACIONES DE CAFE SOLUBLE SE DISPARARON

Las ventas al exterior de café soluble significan cercar de $12,5 millones anuales. La industria ha crecido un 20 por ciento en los últimos 10 años, según la Organización Internacional del Café. La tendencia por el consumo de productos de fácil y rápida preparación fue la principal causa. El Banco Central (BCE) dijo en su informe Evolución de la Balanza Comercial enero-marzo que el sector cafetero exportó $61,8 millones. La cifra superó en 16 por ciento a lo obtenido en 2012, cuando se vendieron $53,3 millones. Según la Asociación de Exportadores de Café (ANECAFÉ), en el primer trimestre del año se exportaron 426 733 mil sacos de café industrializado. La mayor parte, soluble. El volumen también registró un aumento. En el primer trimestre del año pasado se vendieron 11 mil toneladas, mientras que en este año, la cifra pasó a 12 mil. Ashley Delgado, dueño de la empresa productora Gusbnobe y presidente de ANECAFÉ, dice que la demanda de café soluble en el mundo se ha incrementado en 50 por ciento. Un ejemplo es que del total del café que consume Inglaterra, el 90 por ciento es soluble. Ecuador aprovechó la demanda internacional de este tipo de café para concentrar su producción. Ahora Ecuador es el segundo de la región. El primer lugar es para Brasil. Por otro lado, Colombia optó por diversificar sus ventas. Ahora exporta todas las variedades: arábigo, robusta y canephora. Diario de Negocios, 15 mayo 2013, p. 3

EL BANANO ECUATORIANO PIERDE MAS MERCADO EN LA UNIÓN EUROPEA

Las exportaciones de banano ecuatoriano cayeron 8,66 por ciento en el primer trimestre del 2013 en comparación con similar período precedente. La tendencia a la baja lleva dos años. En ese contexto, el mercado de la Unión Europea (UE) también registra un retroceso, al extremo de que Ecuador va perdiendo participación en los envíos a esos países. En un año, 25 millones de cajas de banano dejaron de ingresar a ese mercado. El escenario transcurre sin visos de mejorar a corto plazo, pero el anuncio del Gobierno de retomar las negociaciones comerciales con ese bloque da un respiro al sector. "Creo en la palabra del presidente (Rafael) Correa, sobre que se va a sentar a negociar con la Unión Europea con el fin de lograr un acuerdo de mutuo beneficio", manifestó Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Según registros de esa organización, Ecuador pasó de exportar 110 millones de cajas de fruta en 2011, a 85 millones el año pasado. El Comercio, 14 mayo 2013, p. 7

ECUADOR ESCALA PUESTOS EN EXPORTACIÓN DE AUTOMÓVILES

El país no ha sido un exportador tradicional de carros; sin embargo, su presencia en el mercado automotriz externo empieza a escalar espacios. En el 2012, el 30 por ciento de los vehículos producidos tuvieron como destino Venezuela y Colombia, frente al 24 por ciento alcanzado hace tres años. La dinámica que se registra en el sector es consecuencia de las cuantiosas inversiones que han realizado las tres empresas ensambladoras que cada año incrementan sus niveles de producción. Según el anuario de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEAE), el año pasado se fabricaron 81.398 vehículos, frente a los 55.561 del 2009. De lo producido en el 2012, 24.815 unidades se exportaron; es decir, un 21,34 por ciento más que en el 2011. La camioneta fue el producto estrella, con 9.256 ejemplares vendidos. Las ensambladoras MARESA y AYMESA lograron elevar el número de carros fabricados en un 33,82 por ciento y 20,88 por ciento, respectivamente, en relación al año anterior. Mientras que Ómnibus (General Motor) disminuyó en un 1,39 por ciento. Los representantes de esta industria ven con satisfacción las cifras alcanzadas, pero también tienen incertidumbre por lo que pueda pasar este año en el entorno comercial. Expreso, 13 mayo 2013, p. 6

PICHINCHA APORTA CON EL 12 POR CIENTO DEL PIB MANUFACTURERO

La Cámara de la Pequeña y Mediana Industria de Pichincha (CAPEIPI) quiere dar a conocer al Gobierno las necesidades que tiene el sector productivo. Para lograrlo, realizó un censo (de dos etapas) en los establecimientos económicos en Pichincha. El proceso, que tomó tres meses, indica que son siete los sectores más importantes de la provincia: metalmecánico, alimenticio, construcción, gráfico, maderero, químico y textil. Las ventas totales de la provincia dejaron $65 000 millones, de las cuales más de $2 000 millones fueron exportaciones. Significa un aporte al 12 por ciento del PIB Manufacturero del 12 por ciento. Además, el censo arrojó cifras acerca del aporte económico que brinda Pichincha al PIB total del país, el empleo que genera, el número de pequeñas y medianas empresas, la facturación, etc. Diario de Negocios, 13 mayo 2013, p. 3

LA VENTA DE AUTOMÓVILES CAYO 21,84 POR CIENTO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL ANO

El segmento de vehículos pesados (buses y camiones) tuvo un crecimiento del 1,39 por ciento frente a 2012. El financiamiento de la banca privada bajó del 75 por ciento en 2010 al 44 por ciento en 2013. La posibilidad de no contar con stock para finales de año debido a las restricciones de cupos para la importación de vehículos hizo que la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE) decidiera adelantar este año la feria Automundo, que se realiza anualmente. El evento se efectuará del 13 al 16 de junio. Tradicionalmente tenía lugar en noviembre. Este año la feria presentará vehículos livianos y coincidirá con el cambio del año de modelo de las marcas, por lo que ya se podrá conocer los modelos 2014. Los vehículos de alta gama no participarán del evento, pues son los que tienen más afectación por los cupos de importación. Las restricciones vigentes hasta 2014, más las leyes, como la de Regulación de Créditos para Vivienda y Vehículos y la de Redistribución de los Ingresos para el Gasto Social, han contribuido a que el sector automotriz registre menos ventas desde 2011. Durante el primer trimestre de 2013 se comercializaron 26 661 unidades, 4 051 menos que en el mismo período del año anterior (ver gráfico). En su conjunto, los vehículos livianos tuvieron una caída de 14,65 por ciento frente a 2012. Sin embargo, los pesados (buses y camiones) lograron un crecimiento del 1,39 por ciento, debido a que este segmento no tiene restricciones. La venta de automóviles registró la caída más fuerte con un 21,84 por ciento menos de comercialización, seguido de los SUV (vehículos deportivos 4x2 o 4x4), con un 15,5 por ciento. Diario de Negocios, 10 mayo 2013, p. 2

TELEFONÍA MÓVIL CRECE Y SUPERA LOS USD 560 MILLONES HASTA MARZO

Más de $ 560 millones obtuvieron las operadoras celulares privadas durante el primer trimestre del año, un periodo en el que los ingresos generados por los servicios de datos continuaron en expansión. El grupo mexicano América Móvil, con su subsidiaria Claro, generó en Ecuador $ 400 millones entre enero y marzo, un crecimiento del 7,4 por ciento frente a los $ 372 millones que registró en el mismo periodo del año previo dentro de su negocio de telefonía celular. La fuente principal de los ingresos de la compañía, que superó los 12 millones de abonados al cierre del trimestre, proviene de los servicios móviles, que aumentaron 6,1 por ciento. Ese rubro le generó $ 343 millones hasta marzo. En tanto que la española Telefónica, que opera bajo la marca Movistar, registró en Ecuador 123 millones de euros (más de $ 160 millones, al cambio actual) en el primer trimestre. La multinacional, segunda con más de 5 millones de clientes, indicó que sus ingresos por servicios móviles alcanzaron los 111 millones de euros (más de $ 146 millones). Hugo Carrión, especialista en telecomunicaciones, afirma que los ejecutivos, adolescentes y jóvenes son los segmentos que más están empujando el consumo de servicios de datos, aunque la demanda de contenidos es diferente. Los jóvenes, por lo general, buscan temas de ocio, juego, redes sociales. Para él, los ingresos de las operadoras seguirán en expansión debido a que hay un mercado potencial que seguirá demandando servicios. El Universo, 10 mayo 2013, p. 4

ECUADOR ES QUIEN MANDA EN LA PESCA DEL ATUN

Ecuador se especializó en atún. Es dueño del 45,5 por ciento de los 231 barcos que pescan ojo grande, aleta amarilla y barrilete en el océano Pacífico oriental y de una parte importante del mercado mundial de conservas. La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) revela que los 105 barcos autorizados para la pesca de esta especie capturaron desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo de este año 54.659 toneladas métricas, 14 puntos porcentuales por encima de México. Formar parte de la CIAT implica regular la pesca y no efectuar lances sobre delfines (los túnicos siempre andan acompañados de delfines). Cada barco lleva a bordo un inspector de la Comisión. La flota en la zona no puede crecer, por lo que las embarcaciones solo pueden cambiar de bandera entre los países miembros. En el 2011 nueve barcos de otras naciones de la zona se cambiaron a Ecuador pues además hay, entre Manta y Guayaquil, una capacidad de 300.000 toneladas métricas considerando todas las industrias, siendo las principales: Nirsa, Albacora, Star Kist e Isabel. En el año 2012 las embarcaciones nacionales pescaron 223.881 toneladas métricas de atún, el 41,4 por ciento del total. Según la CIAT, el volumen de bodega de pescado es de 82.264 metros cúbicos. Ese total no incluye los buques inscritos en la lista que operan bajo otra bandera ni las bodegas selladas o inhabilitadas para carga de pescado. Expreso, 9 mayo 2013, p. 5

EL SECTOR FORESTAL CRECERA EN 20 ANOS

Desarrollar la industria forestal al 2032, aplicando principios de sostenibilidad, es la meta de los representantes de este sector productivo. Así lo indicaron durante la presentación del Primer congreso internacional de producción forestal sostenible, que se llevará a cabo del 12 al 14 de junio. Juan Carlos Palacios, director de Ecuador Forestal, indicó que en el país existen 3 000 000 de hectáreas de bosques nativos susceptibles de ser aprovechados, de las cuales el país usa 600 000. En 1 hectárea existen alrededor de 300 árboles. De acuerdo con la normativa nacional, para aplicar un manejo sustentable se puede entre cuatro y ocho árboles seleccionados. Tanto representantes del sector privado como del Gobierno tienen como fin combatir la deforestación plantando un millón de hectáreas en los siguientes años. Actualmente, el sector forestal representa el 1,65 por ciento del Producto Interno Bruto -aunque se espera que en los próximos 20 años crezca al 5,5 por ciento- y produce USD 1 500 millones al año. Genera la mayor cantidad de valor porque no consume gran cantidad de insumos para la producción. El Comercio, 9 mayo 2013, p. 7

PRECIO OFICIAL DEL ARROZ NO SE RESPETA

Comercializar la gramínea fue una odisea para Freddy Placencio. Antes de que la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) reciba su cosecha, en esta semana, tocó las puertas de cuatro piladoras de Babahoyo donde le indicaron: "Si desea, le compramos la saca a 26 dólares y le pagamos en efectivo, o a 30 dólares y le cancelamos en un mes". Aceptar esta condición le hubiera implicado a Placencio perder 8,50 o 4,50 dólares, pues el precio oficial es $ 34,50. Este peregrinar no es desconocido por Lenín Bermeo, quien en Jujan ha podido vender solo 1.000 sacas de las 10.000 que tiene. La problemática preocupa a los agricultores, especialmente a quienes hicieron préstamos a la banca privada para sembrar. A fin de encontrar una solución, ayer un grupo de productores se reunieron con Marcos Jaramillo, asesor de Carol Chehab, subsecretaria de comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). La petición del sector es que la UNA abra más centros de acopio. Placencio destacó que el día en que esta institución empezó a comprar la cosecha, en Babahoyo se formó una fila de 150 camiones que pugnaban por ofertar el producto. Expreso, 8 mayo 2013, p. 6

lunes, 24 de junio de 2013

TELEFÓNICAS, EL PRIMER BLANCO ANTIMONOPOLIO

Claro, Movistar y CNT son el primer grupo que siente los efectos de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado. El organismo emitió, el 30 de abril, una resolución que elimina la cláusula de exclusividad en los contratos de terrenos para la colocación de antenas y repetidoras de señal. El cambio implica, en términos prácticos, que si en la cima de una montaña existía una antena de Movistar, ahora CNT o Claro podrán colocar sus equipos en el mismo sitio. Según la Superintendencia, esta modalidad elimina la exclusividad de servicio que tenía una empresa en un espacio determinado del país. En total, hay 3.000 zonas con antenas y repetidoras. La Superintendencia tiene registros de más de 2.000 contratos de arrendamiento de las mencionadas áreas. Algunos terrenos no tienen contrato porque son propiedad de las operadoras. Pedro Páez, titular de la Superintendencia, explicó que en ningún momento se obligará a que los territorios sean compartidos. Lo que se intenta, dijo en una conferencia de prensa en Quito, es abrir la posibilidad de igualdad para las tres operadoras. La estatal CNT es la que menos usuarios tiene registrados. Expreso, 3 mayo 2013, p. 6

MAICEROS INCREMENTARAN SU PRODUCCIÓN EN UN 33 POR CIENTO

El sector maicero busca los destinos que podrían tener los excedentes de producción que se esperan registrar en la actual cosecha de invierno. Según estimaciones oficiales, el volumen de producción nacional podría llegar a un millón de toneladas métricas del grano, frente a las 750.000 que se alcanzaron en el 2012. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización, anota que si los resultados se mantienen al alza durante la próxima cosecha de verano, que iniciará en septiembre, una alternativa será exportar el grano hacia países deficitarios como Colombia y Venezuela. Chehab explicó que la mayor producción incluso permitirá que el país deje de importar; sobre todo en el 2014, año en el que- según un plan de Gobierno- se duplicará la productividad de 3 a 6 toneladas por hectárea. César Herrera, presidente de la Asociación de Maiceros del Ecuador (FENAMAÍZ), recordó que el excedente para este año será mayor si se toma en cuenta la importación que este año se hizo de Argentina (130.000 toneladas). De ahí que califica como positiva la opción de exportar unas 60.000 toneladas, aunque considera que el monto debe ser mayor. Otras propuestas para vender el grano son que se amplíe el cupo de compra para los gremios agrícolas que actualmente es del 10 por ciento y que se facilite el financiamiento en el mercado. Expreso, 3 mayo 2013, p. 6

INGRESOS POR CAMARÓN SUBEN, PERO ENVIÓ CAE

Ecuador registró un leve descenso en el volumen de camarón exportado durante el primer trimestre del año, aunque los precios internacionales ayudaron a que sus ingresos suban en un 18,32 por ciento. Los envíos de camarones y langostinos durante este periodo generaron $ 330,54 millones, es decir, $ 51,19 millones adicionales a las exportaciones registradas en el primer trimestre del 2012, según datos del Servicio Nacional de Aduanas. El sector acuícola refiere que aunque las exportaciones de camarón cayeron ligeramente de 104 a 103 millones de libras (-0,96 por ciento), las divisas fueron mayores debido a que los precios mantienen una tendencia favorable ante los problemas sanitarios que golpean a países proveedores asiáticos. El Universo, 3 mayo 2013, p. 9

LA LEY MINERA SE REFORMARA EN CINCO PUNTOS

El Ejecutivo prepara al menos cinco reformas a la Ley Minera, que según representantes de sector son fundamentales para reactivar esta actividad en el país. Este es un pedido de los representantes de empresas mineras que han buscado el acercamiento con el Régimen. El ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, manifestó que "hemos llegado a la conclusión de que hay que reformar esa Ley de Minería en aspectos fundamentales". Entre estos temas, que están en estudio para que pasen a la Asamblea, consta la reducción de cinco a dos del número de permisos que deben presentar las mineras en cada una de las etapas de su actividad. Como segundo aspecto se espera definir el procedimiento de caducidad y la categorización de la actividad minera, que actualmente se la clasifica en artesanal, pequeña y gran minería. También se busca especificar los porcentajes de las regalías antes de la firma de los contratos de manera que exista un techo para estos recursos. También se propone aclarar el tema de los impuestos a los ingresos extraordinarios. La Hora, 2 mayo 2013, p. B. 6

EL GOBIERNO INCENTIVA LA SIEMBRA DE QUINUA

En Carchi los agricultores buscan reactivar la producción de quinua a través del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Quinua. Según el MAGAP, en esta provincia la producción sobrepasa las 500 hectáreas y buscan en tres años quintuplicar esa plantación. Una de las alternativas es cautivar a los agricultores con el objeto de invitarlos a diversificar los cultivos, en base a un programa que subsidiará en un 40 por ciento con la entrega de semillas certificadas e insumos agropecuarios. Marcelo Jarrín, agricultor de Mira asegura que la gente desertó de este tipo de producción debido a que los precios cayeron en los últimos años en $20, $30 y $40 el quintal, y ante la falta de demanda. No obstante, el precio de un quintal actualmente alcanza un techo superior a los $100, y una libra en los centros comerciales cuesta entre $1,50 y $2,50, precios que vuelven atractiva la siembra, explica el director del MAGAP, Mauricio Terán. "Las metas son ambiciosas. Para el 2 013 se busca producir 1 500 hectáreas; entre 2 014 y 2 015 subir la producción a 2 500 hectáreas. Estas cifras solamente han sido superadas en la provincia de Chimborazo donde existen tres mil hectáreas de estos cultivos". Diario de Negocios, 2 mayo 2013, p. 4

LA POSTURA MINERA DEL ESTADO NO CUAJA

El optimismo de las empresas mineras comienza a agotarse. La falta de un acuerdo entre el Gobierno y la empresa canadiense Kinross preocupa al sector tomando en cuenta que, en sus últimas declaraciones, las autoridades del ramo dijeron que el presidente Rafael Correa no cederá a los pedidos de la minera. El problema es, según los empresarios, que el Gobierno ha emitido una serie de mensajes confusos sobre la minería. En agosto del año pasado, por ejemplo, los representantes del sector mantuvieron una reunión de cuatro horas con Correa. Entre otros temas, el mandatario señaló acuerdos con los mineros y ofreció hacer los correctivos necesarios. Esos correctivos ayudarían a la firma con Kinross y debían plasmarse en una reforma a la ley minera. Pero esta no llega. Correa y los mineros coincidieron en que gravar con el Impuesto a Ingresos Extraordinarios no tenía sentido cuando las empresas aún no han recuperado su inversión. Kinross solicitó en la negociación del contrato de explotación del proyecto Fruta del Norte que se elimine ese tributo. Igual pedido hizo la Cámara de Minería del Ecuador en una carta dirigida al presidente el año pasado. Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables, enfatizó el miércoles que ese impuesto puede adecuarse a la realidad minera, pero no eliminarse. Ese punto generaría fricción entre Kinross y el Gobierno. El mismo Pástor dijo que con esas condiciones no puede garantizar un acuerdo. La empresa, por su parte, está analizando la postura manifestada por el ministro para definir el futuro de las negociaciones. Santiago Yépez, presidente de la Cámara, es enfático: de no firmarse un contrato la imagen del país quedaría golpeada. La posibilidad de que nuevas empresas lleguen disminuirá porque, según el empresario, "las grandes compañías están a la espera de ver el desenlace de Kinross y Ecuador. Es la prueba de fuego para la explotación a gran escala". Expreso, 26 abr. 2013, p. 2

3,24 MILLONES DE BARRILES SE LICITARON

La Gerencia de Comercio Internacional de PETROECUADOR licitó la tarde de ayer 3,24 millones de barriles de crudo de calidad Oriente (semiliviano) y Napo (pesado). Del total de barriles ofertados 2,16 millones fueron Oriente y 1,08 millones de calidad Napo. De las participantes las mejores ofertas fueron de la estatal chilena ENAP, Mitsubishi, Malvines National (estatal) y Shell Wester. La primera ofreció descontar por cada barril exportado 20 centavos, mientras las otras propusieron 38, 45 y 50 centavos. Las tres firmas restantes superaron el dólar, hasta $ 3,9, propuesto por Valero. En tanto que los interesados en el crudo Oriente propusieron premios, es decir un valor adicional por cada barril comprado, por encima del crudo marcador internacional WTI (West Texas Intermediate). Así, PETROECUADOR recibió ocho ofertas en esta calidad de crudo. Las propuestas fueron desde los 37 centavos hasta los $ 4,78 que ofreció Tesoro Refinery. En el proceso de colocación de crudo pesado, se excusaron Petrochina y British Petroleum. Los ganadores se conocerán la tarde de hoy. El Universo, 26 abr. 2013, p. 5

TARIFA ELECTRICA DE LA COSTA SUBE DESDE JUNIO

Llega el verano con un nuevo pliego tarifario para la región Costa: el precio de cada kilovatio de electricidad sube de 2,55 centavos de dólar desde junio próximo, por cambio de temporada. Las temperaturas más bajas reducen la necesidad de consumir climatizadores. Es por eso que el Estado eleva el precio a los usuarios del servicio eléctrico. Así, de diciembre a mayo, el precio de la energía es de 9,30 centavos por kW/h (kilowatio/hora) y de junio a noviembre, 11,85 centavos. La medida, adoptada desde el 2011, afecta a los clientes que consuman entre 501 y 700 kilovatios hora (kW/h). Ese cambio de precios significa 12,77 dólares más para aquellos clientes que requieran de 501 kW/h. Es decir, en tiempos de invierno pagan 46,59 dólares y en verano, $ 59,36. Expreso, 26 abr. 2013, p. 7

LOS ARROCEROS PIDEN REVISIÓN DE PRECIOS

El nuevo precio oficial de la saca de arroz genera malestar entre los productores, quienes consideran que la decisión del Gobierno provocará pérdidas. Indican que deberán asumir los costos de producción que se incrementaron por las inundaciones y la presencia de las plagas. Luis Miguel Sánchez, quien trabaja como jornalero desde los 12 años, señaló que el precio oficial de la saca de 205 libras, que era de 33,25 dólares, debía ubicarse en 36 para que su ganancia se incrementara y así obtener dos dólares más por parcela. Sin embargo, la decisión del Ministerio de Agricultura fue establecer el precio en 34,50 dólares, luego que industriales y productores no llegaran a acuerdo alguno. Los productores indicaron que el incremento no los ayuda, porque el costo de la producción por hectárea ha subido 200 dólares con relación a la cosecha anterior. Julio Carchi, de Plan América de Daule, demandó del Estado una pronta revisión a la decisión del Ministerio, por cuanto los productores se verán apretados, especialmente aquellos que sufrieron los estragos del invierno y los que aún mantienen deudas con el Banco Nacional de Fomento BNF. La Hora, 26 abr. 2013, p. B. 6