sábado, 14 de julio de 2012
TRAS UN AÑO DE CRISIS, LA EMPRESA AÚN ASIMILA EL SHOCK
Los primeros indicadores oficiales arrojan resultados positivos para la industria ecuatoriana. Aunque ni el Banco Central del Ecuador (BCE) ni la Superintendencia de Compañías han divulgado cifras oficiales sobre el crecimiento económico en 2009 y del desempeño empresarial durante el año anterior, el Ministerio de Coordinación de la Producción, con cifras del Servicio de Rentas Internas (SRI), destaca resultados positivos en este sector. Dentro de la industria manufacturera, 35 subsectores incrementaron sus ventas en un 13 por ciento, en promedio, en 2009. Entre ellos se destacan la fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática. También, industrias vinculadas a la construcción de buques; calzado; receptores de radio y televisión; bebidas de malta, productos lácteos, entre otros. Un aspecto que ayudó a incrementar la producción y ventas de las empresas fue la aplicación de la medida de salvaguardia de balanza de pagos (enero de 2009), para 1 346 partidas. La industria del calzado fue una de las principales beneficiarias de esta resolución. Lilia Villavicencio, presidenta de la Cámara del Calzado de Tungurahua, asegura que este sector creció un 30 por ciento y atribuye ese crecimiento a las restricciones a las importaciones. La ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, explica que la decisión de aplicar las salvaguardias no estuvo orientada como una medida proteccionista para la industria nacional, sino para evitar la salida de dólares de la economía. Sin embargo, indirectamente otros sectores productivos se beneficiaron con las salvaguardias, cuyo desmonte se aplica desde el pasado 23 de enero. Líderes, 1 feb. 2010, p. 10
PASCUALES GENERA MÁS POTENCIA
Según el responsable de Transelectric en Pascuales, Ben Cevallos, los trabajos están listos y las turbinas están operativas. La primera está generando; la segunda comenzó su etapa de prueba ayer; y la tercera lo hará desde hoy. De acuerdo con el cronograma de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), el lunes 4 podrían iniciar la generación las tres turbinas, que en conjunto aportarán 65 megavatios al país. Cuando se instalen las otras tres y comiencen a operar en febrero, el país recibirá, en total, unos 130 megavatios. Expreso, 1 ene. 2010, p. 4
69 MARINOS DEJARON AYER PETROECUADOR
La salida gradual de la Armada de Petroecuador empezó la tarde de ayer. Con una ceremonia castrense y artístico musical, un primer grupo de 69 marinos retornó a sus respectivos repartos navales. A finales de mes, un segundo grupo de 20 uniformados dejará las oficinas administrativas de la estatal petrolera y el 18 de marzo será la salida oficial de la institución armada con los restantes 10 altos oficiales. Los reemplazantes de los cargos dejados por los marinos serán personal que colaboró y se adiestró bajo la gestión de los oficiales navales, durante los dos años que han permanecido en la estatal petrolera. El presidente ejecutivo de Petroecuador, contralmirante Luis Jaramillo, explicó ayer que los marinos han permanecido en la empresa por pedido del presidente Rafael Correa, hasta dejar configurada la nueva institución petrolera, que será en marzo próximo. La Hora, 2 feb. 2010, p. B. 1
IESS USD 165 MILLONES EN CAMPO PAÑACOCHA
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la empresa estatal PETROECUADOR firmaron ayer un convenio para crear un fideicomiso de inversión, con recursos para la financiación del proyecto petrolero Pañacocha, en la provincia de Sucumbíos. El crédito por US$ 165, que será otorgado por el IESS se firmó con una tasa de interés del 5 por ciento a un plazo de 7 años, con un período de gracia de 1 año. Hoy, 2 feb. 2010, p. 10
USD 165 MILLONES DEL IESS VAN AL CAMPO PAÑACOCHA
Con la firma del convenio fiduciario entre el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y Petroecuador, ayer se formalizó el financiamiento para la explotación del campo Pañacocha, a cargo de la estatal Petroamazonas. Para la explotación del campo ubicado en Sucumbíos se requiere de un monto cercano a USD 276 millones, de los cuales el Estado ya invirtió 110 millones en los últimos dos años. Con el financiamiento del IESS por USD 165 millones, se prevé que el campo comience a producir cerca de 17 000 barriles diarios desde septiembre próximo y llegue a un máximo de 25 000 barriles en enero de 2011. El proyecto tiene un avance del 53 por ciento. Inicialmente, se tenía previsto canalizar los recursos del IESS a través del Banco del Estado para que luego esta entidad los entregue a Petroamazonas. Sin embargo, el ministro coordinador de la Política Económica, Diego Borja, indicó que se decidió crear un fideicomiso con el fin de no generar mayores gastos administrativos y que toda la rentabilidad se quede en el IESS. El Comercio, 2 feb. 2010, p. 6
CREADA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR
Mediante decreto ejecutivo número 220, firmado el 14 de enero del presente año, el presidente Rafael Correa dispuso la creación de la Empresa Pública Estratégica, Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP). La nueva institución pública agrupará la generación, transmisión, distribución, comercialización, importación y exportación de energía eléctrica, importación y exportación de electricidad y la ampliación del sistema eléctrico existente. Dentro de sus competencias estará la promoción, inversión y creación de empresas filiales, subsidiarias, consorcios, alianzas estratégicas. La Hora, 2 feb. 2010, p. B. 6
GANADEROS LE "TOMAN LA PALABRA AL GOBIERNO"
Los ganaderos desesperan y aspiran que el Gobierno defina, hasta el 15 de febrero, las soluciones para tres problemas que los aquejan. Sobre todo, luego de que el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ramón Espinel, así se comprometiera con los representantes de cerca de 425 mil ganaderos, durante un taller efectuado la segunda semana de enero de este año, en Guayaquil."Nos prometieron que tendrían la solución para las tres problemáticas que nos viene afectando desde el año pasado", dijo Enrique Baquerizo, de la Asociación de Ganaderos de la Costa y el Litoral. Ya en cuestión los temas que preocupan, éstos son: el fin a la exoneración del 1 por ciento por la tenencia de tierra, con la terminación del mandato agropecuario 16; asimismo el precio fijo de $0,35 por litro de leche que recibe el productor; y por último, el tema de la inseguridad. Mientras tanto el Magap trabaja en la búsqueda de alternativas para el desarrollo del sector ganadero del país. La subsecretaria Margoth Hernández, es quien encabeza la tarea de encontrar las alternativas del plan de solución de todos los inconvenientes que enfrentaría el sector. Asimismo, impulsa la titulación de tierras con el fin del desarrollo ganadero y adicionalmente, se ha anunciado que mediante el Banco Nacional de Fomento (BNF) actuará como ente financiero de segundo piso para que puedan acceder a créditos con mayor facilidad. Dinero, Diario de Negocios, 2 feb. 2010, p. 6
LA EXPORTACIÓN DE FLORES EMPEZO MAL, PERO MEJORA
Las cifras preliminares no son alentadoras para el sector florícola, pese a una inusual demanda de Colombia. Según datos de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores (EXPOFLORES) las ventas por San Valentín, entre el 27 y 31 de enero de este año, especialmente al mercado europeo, presentan una caída del 14 por ciento respecto a las logradas en el 2009. Entre las razones para la reducción están, según Juan Abel Echeverría, ejecutivo de EXPOFLORES, el mal clima que soporta la mayoría de los países europeos en donde se comercializa el producto ecuatoriano. "Las personas han preferido invertir en aparatos que les permitan soportar el frío que festejar las fechas especiales como se hace cuando hay buen clima", indicó Echeverría. Otra causa sería que el tradicional Día de los Enamorados se celebrará el domingo de carnaval, lo que ha permitido que los europeos prefieran gastar sus fondos en viajes turísticos fuera de sus países y no comprar las flores para celebrar la ocasión. Sin embargo los productores están confiados en que al final de la temporada de San Valentín habrá una recuperación considerable, pues ayer existían crecimientos del 6 por ciento en la demanda del mercado de Estados Unidos y un 14 por ciento en la de los otros países, según Echeverría, debido a que las plantaciones nacionales abastecieron de productos a sus pares colombianos quienes tuvieron problemas en la producción debido al mal clima imperante. Tomado de la página web. Expreso, 2 feb. 2010, p.
21 POR CIENTO DEL CRUDO ES DE PETROCHINA
Los ingresos petroleros del Ecuador caerán en los años 2010 y 2011 más de lo previsto, ya que el 21 por ciento de la producción está comprometido con Petrochina. Según el convenio Petroecuador entregará, cada mes, hasta mediados del año 2011, seis cargamentos de 360.000 barriles de crudo Oriente y dos cargamentos de 360.000 barriles del tipo Napo. Esto significa unos 2,8 millones de barriles mensuales, que suman alrededor de 33,6 millones de barriles por año. La producción petrolera del país para el presente está calculada en 154 millones de barriles, tomando en cuenta una caída de 8 millones de unidades con respecto al año 2009, como ha ocurrido en los últimos cuatro años, según las cifras oficiales. Esto implica que para el ejercicio económico de 2010, los ingresos petroleros llegarán tan solo a los 3.213 millones de dólares, mientras en 2009 las exportaciones petroleras arrojaron un monto de 5.507 millones, con un precio de 51 dólares por barril. En 2010, el petróleo financiará apenas el 23 por ciento del presupuesto, con un precio promedio por barril de 66 dólares. En estos momentos el crudo ecuatoriano se cotiza en un promedio de $ 71. Expreso, 28 ene. 2010, p. 6
"El incremento de la producción del campo Sacha previsto en 20.000 barriles de petróleo diarios (bppd) tiene un horizonte de cinco años, se lo espera para 2014, luego de 60 meses de operación". Esto lo indicó Hugo Coronel, gerente de la compañía de economía mixta, Río Napo, conformada por PETROECUADOR y PDVSA. La empresa se hizo cargo de la operación del campo Sacha, el 3 de noviembre anterior. Dinero, Diario de Negocios, 25 ene. 2010, p. 5
LA SEQUÍA GENERA ALZA DE PRECIOS EN UN 40 POR CIENTO
El incremento de precios en los productos agrícolas responde a la falta de lluvias en Pichincha, según los entrevistados. Los principales productos como la papa, aguacate, melloco, chirimoya, col... han registrado un incremento en su costo real del 15 por ciento por la disminución de la pluviosidad en provincia, de acuerdo a un recorrido realizado por La Hora. Bolívar Cevallos, presidente de la Cámara de Productores Agrícolas y Ganaderos, afirma que esta sequía es la más fuerte de los últimos cinco años, por lo que reclama apoyo por parte de los gobiernos provincial y nacional en el caso de la dotación y mejoramiento en las redes de los sistemas de riego. El directivo además destaca que ante la falta de pasto verde para el ganado, los productores de leche están pensando muy seriamente en aumentar el valor del producto en 1,25 centavos por litro en cada hacienda. Cevallos agrega que esto es debido a que los productores no pueden costear los requerimientos alimenticios de los vacunos a causa de la larga y grave sequía. La Hora, 25 ene. 2010, p. A. 3
DÉCIMA TERCERA EMERGENCIA PARA SISTEMA PETROECUADOR
El pasado 19 de enero el presidente Rafael Correa extendió por 60 días el estado de excepción en PETROECUADOR. El plazo coincide con la permanencia de la Armada en la estatal petrolera, que fue ampliada hasta mediados de marzo próximo; inicialmente los marinos debían quedarse hasta el 31 de diciembre de 2009. La declaratoria se fundamenta en que una deficiente administración de la empresa significaría una pérdida de ingresos para el desarrollo del país, "lo que puede provocar una conmoción interna", según consta en el decreto que, por cierto, constituye la décima tercera excepción para el sistema PETROECUADOR. La medida implica la movilización nacional, económica y militar de la Fuerza Naval, para superar la emergencia provocada por "el progresivo e intensivo" proceso de disminución de eficiencia en las áreas de exploración y producción, industrialización y comercialización, y transporte de petróleo. Dinero, Diario de Negocios, 22 ene. 2010, p. 6
PIDEN SUSPENDER EXPORTACIONES DE BANANO DURANTE QUINCE DÍAS
El precio oficial de sustentación de la caja de banano sigue siendo un problema sin resolver. Ayer, el Ministerio de Agricultura aseguró que existen alrededor de 8 mil productores informales que compiten de manera ilegal en la venta de la fruta. La reacción se da luego que los productores asociados denunciaron que la caja se está vendiendo hasta en 80 centavos de dólar en claro perjuicio del sector formal. Rafael Guerrero, subsecretaría regional Litoral Sur del Ministerio de Agricultura, pidió que se reforme la Ley del Banano, ante las denuncias del no pago del precio de sustentación. Incluso, informó que ha pedido a la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE), suspender durante 15 días la exportación de 26 empresas y que está a la espera de una respuesta. La Hora, 22 ene. 2010, p. B. 6
CON NUEVA LEY DE BANANO SE BUSCA ERRADICAR EVASIÓN
En un intento por combatir el incumplimiento del precio del guineo que los productores han denunciado históricamente, el Ministerio de Agricultura presenta hoy un proyecto de Ley de Banano, que busca reemplazar a la actual legislación. El subsecretario del Litoral, Rafael Guerrero Burgos, anunció ayer que el texto quedó listo tras meses de trabajo y que hoy será remitido al Ejecutivo para que el presidente Rafael Correa lo revise. De aprobarlo, dijo, será enviado a la Asamblea para su respectivo debate. Guerrero afirmó que la propuesta legal otorgará a la cartera de Estado mayor poder para regular varias ilegalidades que sufre el sector, entre ellas el irrespeto del precio de sustentación de la caja de la fruta que está en $ 5,40, aunque en ocasiones se paguen 80 centavos. El Universo, 22 ene. 2010, p. 5
ARROZ SUBIRÍA SU PRODUCCIÓN EN 2010
El inicio de la temporada invernal origina expectativas de incremento de un 30 por ciento en la producción de arroz, específicamente en la zona de Daule (Guayas). Entre 2007 y 2009 se cosecharon alrededor de 400 mil hectáreas por año en todo el país, según manifiesta Carlos Cortéz, director de la Estación Experimental de Boliche. Por esa razón se espera que en este año mejoren las condiciones climáticas para sustentar la producción y no variar en los precios de la gramínea. Las primeras lluvias caídas en la Costa alentarían a los agricultores, a pesar de que en zonas como Río Perdido y Magro ya se han presentado inundaciones que amenazan con dañar las cosechas. Actualmente, el Gobierno adquiere la saca de arroz (en cáscara o pilado) a un valor de $28, en cualquiera de sus variedades. Dinero, Diario de Negocios, 22 ene. 2010, p. 2
El 2009 fue un buen año para el sector de alimentos y bebidas elaborados. Esto pese a la crisis que afrontó el país debido a la caída del precio del crudo en los primeros meses. De acuerdo a la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB), la tendencia de crecimiento que evidencia el sector desde su última caída (en la crisis del 2000), no se frenó en el 2009. Según las cifras, desde el 2000 el promedio de crecimiento anual ha sido de 7,33 por ciento. Ese crecimiento se mantendría también en el 2009 de acuerdo a Christian Wahli, director ejecutivo de ANFAB La Hora, 20 ene. 2010, p. B. 6
EL FUTURO DE LOS APAGONES DEFINEN HOY EN CARONDELET
El Ministro de Electricidad (e) Miguel Calahorrano, los técnicos del sector eléctrico, que evalúan la generación térmica e hídrica, y el Comité de Crisis Energética se reúnen hoy con el presidente Rafael Correa, para definir si vuelven o no los apagones. La resolución oficial se conocerá pasado el mediodía. Expreso, 20 ene. 2010, p. 6
PRECIO DEL CACAO NO PARA DE SUBIR
La pepa de oro continúa recobrando su brillo: el valor referencial del grano trepó 2 dólares por quintal en un solo día. Para hoy la Asociación Nacional de Exportadores (Anecacao) anunció que el saco de cien libras cuesta 133 dólares. Aunque este varía. El productor recibe siempre por encima del precio de referencia, y más ahora que la variedad CCN51, un clon altamente productivo pero que no es considerado fino y de aroma, tiene compradores propios en el Ecuador. Algunas compañías lo están llevando más a Europa. El 14 de este mes el quintal del producto se cotizó a 130 dólares y el 11 a $ 128. Esta bonanza provoca que se cultiven nuevas hectáreas en las provincias de Guayas y Los Ríos, principalmente. Expreso, 20 ene. 2010, p. 6
COSTO DE PRODUCCIÓN DEL BARRIL DE CRUDO ES DE USD 5,30
El barril del crudo oriente, que la semana anterior tuvo un precio promedio de US$ 65, tiene un costo de producción aproximado de US$ 5,30, según un informe de Petroamazonas (PAM), que asegura que hay empresas a las que les cuesta entre US$ 8 y US$ 12. Según el estudio, este valor se divide en US$ 2,19 que es el costo de operaciones, US$ 1,04 para mantenimiento de equipos, US$ 0,86 para reacondicionamiento de los pozos y US$ 1,20 para soporte, entre otros gastos administrativos. Dinero, Diario de Negocios, 19 ene. 2010, p. 5
LA SUSPENSIÓN DE CUPOS AGRAVA LA CRISIS BANANERA
Ricardo Viteri Cabrera es un pequeño productor bananero de Babahoyo (Los Ríos) que logró vender en 5,40 dólares cada caja de fruta en 2009. Bajo contrato colocó 400 cartones semanales a una compañía que compraba en el sector. Pero el 1 de enero de 2010 recibió una notificación: su cupo ha sido suspendido."Me quedé sin piso y tuve que aceptar la oferta de otros compradores que aparecieron; la semana anterior embarqué 250 cajas en $ 1,80 con los cuales pude, al menos, pagar al personal, pero no tuve ganancias", lamentó. "Aquí hay un delito de omisión por parte de la Subsecretaría de Agricultura; se está irrespetando el precio y en El Oro, a quien represento, están pagando ochenta centavos", enfatizó Armando Serrano, presidente de la Federación de Cámaras de Productores de Banano. Junto a él estaba el director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE), Eduardo Ledesma. Advirtió que hay 17 compañías demandadas ante las autoridades por incumplir el precio. Estas practican una competencia a 27 empresas que formalizaron su actividad, pero no ha existido resolución hasta ahora. "El pedido es que se logre poner bajo contrato a ese 40 por ciento restante de banano (...) las empresas agremiadas a AEBE respetan el precio oficial, realizan los pagos a través del Banco Central y están registradas en el Ministerio; no es aceptable que otras, que incumplen con la Ley, vengan a hacer competencia desleal ", puntualizó. Expreso, 19 ene. 2010, p. 7
RESULTADO DE EVALUACIÓN DEFINE FUTURO DE APAGONES
Los técnicos del sector eléctrico del país iniciaron ayer una evaluación de la generación térmica disponible para determinar si es posible suspender los apagones en forma definitiva desde mañana. Una parte del personal se encuentra en Guayas, Pascuales, Quevedo, Manabí y Esmeraldas, evaluando si esas plantas pueden operar al 100 por ciento. Ayer entraron a operar los equipos instalados en Quevedo por Energy Internacional y que generarán 2.400 megavatios hora/día. Otros técnicos, en cambio, están dedicados a controlar que los autogeneradores sigan operando. A las empresas que generan su propia energía se les entrega el combustible subsidiado y se les premiará con una rebaja en las planillas. El Ministerio de Electricidad continúa con la campaña de ahorro de energía mediante el uso de focos ahorradores, la utilización eficiente de electrodomésticos y la restricción del alumbrado público. Expreso, 19 ene. 2010, p. 10
BANANEROS SE UNEN PARA QUE GOBIERNO ESCUCHE AL SECTOR
El presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Productores de Banano, Armando Serrano, y el director de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), Eduardo Ledesma, anunciaron ayer una alianza para que el Gobierno los escuche y exigir que se cumplan las acciones que permitan las mejores condiciones para la comercialización de la fruta. El problema, explicó Serrano, son aquellas compañías sin contrato que aprovechan las circunstancias y ofrecen $ 1,50 por la caja de la fruta. "Los productores, por la necesidad de pagar a sus trabajadores y tener un sustento, se obligan a venderla (en ese valor)", acotó. Ledesma advirtió la gravedad de la situación del sector y dijo que si no se toman medidas la industria bananera se acabará. "AEBE y sus 27 compañías queremos parar este mecanismo que lo consideramos aberrante", sostuvo. En los dos últimos años, las exportadoras aumentaron de 30 a 154, de las que solo 50 exportan frecuentemente. Productores y exportadores demandan que se hagan los pagos a través de los mecanismos establecidos por el Banco Central del Ecuador (BCE), que se cumplan las garantías y, principalmente, que se pague el precio mínimo de sustentación establecido por la ley, de $ 5,40 por caja. El Universo, 19 ene. 2010, p. 4
UN ESTUDIO DECIDIRÁ SI CONTINÚAN APAGONES
Las autoridades eléctricas harán hoy una primera evaluación técnica sobre los cuatro días de suspensión de los apagones, desde el jueves pasado. Los especialistas harán un monitoreo diario de la generación termoeléctrica. Y, para el miércoles, se hará un estudio general de la energía total disponible, para decidir si los apagones vuelven o no, el próximo jueves, ratificó el ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano. La decisión dependerá de las condiciones de la central de Paute, que se mantienen irregulares. La cota del embalse se encuentra en los 1.979 metros sobre el nivel del mar, con un caudal promedio de 35 metros cúbicos por segundo. Los meteorólogos pronostican que las lluvias en el austro serán leves durante esta semana, por lo que Paute no podrá operar con más de 350 megavatios de potencia, como lo ha venido haciendo hasta ahora. Expreso, 18 ene. 2010, p. 7
SOLO 400 CAMARONERAS TRAS LA REGULACIÓN
De las 1.500 camaroneras que existen de forma ilegal en las provincias de Guayas, Manabí, Esmeraldas y El Oro, solo 400 tramitan la regulación, cuyo plazo vence este 31 de marzo. El subsecretario de Acuacultura, José Centanaro, dijo que hasta diciembre del 2009 se revisaron 400 carpetas que corresponden a 10.750 hectáreas (ha), de las 175.748 que registra la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (Dirnea). Centanaro explicó que desde el 15 de octubre del 2008, a través de un pedido efectuado por la Cámara de Acuacultura, se inició el ordenamiento a nivel nacional del sector, mediante la emisión del decreto 1391, que permite la regularización de las camaroneras asentadas antes de 1999. Agregó que el proceso busca ejercer un verdadero control de las actividades que desarrolla el sector camaronero, que representa unos 200 millones de libras por año, más de $ 500 millones en exportación y cerca de 20 mil empleos, sin contar la mano de obra indirecta. El Universo, 18 ene. 2010, p. 3
VARIOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN AUMENTARON EL PRECIO
Algunos materiales de la construcción iniciaron el 2010 con un repunte en sus precios. Comerciantes coinciden que en promedio existe un alza del 3 por ciento en relación con el año pasado y que el incremento se registra, sobre todo, en los productos de fabricación nacional y no en los importados. Materiales como la cerámica, porcelanato, empaste y cables se han encarecido desde el inicio del año, mientras que otros como el cemento, hierro y bloques mantienen los mismos valores que el 2009. El Universo, 14 ene. 2010, p. 5
BANANEROS QUIEREN ACUERDO CON CORREA
Arturo Ycaza (Exportadora Bananera Noboa), Vicente Wong (Reybanpac), Peter Gilmort (Ubesa), Ricardo Flores (Chiquita), Francisco Rojas (Del Monte) y Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores, compartían espacio con William Ramón, productor de Naranjal; Kléber Sigüenza (Guayas, Los Ríos), Pompilio Espinoza (Cañar), Hugo García (Machala), Armando Serrano, presidente de la Federación de Cámaras de Productores de Banano, entre otros. Juntos acordaron la redacción de una carta al presidente de la República, Rafael Correa, que será publicada en los próximos días. "Le pedimos una cita para, dentro de nuestro modesto y técnico criterio, sugerirle las medidas que puede tomar en favor del país", expresó Ledesma. Expreso, 14 ene. 2010, p. 5
EL IVA YA SE COBRA EN LA VENTA DE REVISTAS
La aplicación del cobro del 12 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la importación y comercialización de papel periódico y revistas, desde el 1 d enero, ya obligó a ajustar los costos a todos los agentes vinculados a la actividad. Según Rafael Roldán, de la Revista PC World, "hemos mantenido los precios desde hace seis años y ahora nos hemos visto obligados a trasladarlos al consumidor. El precio de la revista ya subió y de las suscripciones lo subiremos próximamente". Sin embargo, Roldán no cree que el incremento impacte en el negocio porque ya tiene un mercado cautivo. Pero para Fabián Luzuriaga, gerente de LibroExpress, el gravamen deprimirá aún más el negocio de las revistas. "En 2008, con las salvaguardias se determinó que las revistas sean consideradas un bien suntuario. El negocio cayó 30 POR CIENTO, nosotros dejamos de vender unas 8 000 revistas el año pasado y, en total, todo el sector, calculo que unas 28 000". Según Xavier Michelena, de la Cámara del Libro, es difícil calcular cuántas revistas circulan para la venta en el país, aunque asegura que con esta decisión la importación de revistas, principalmente de Colombia, México y España, se reducirá en un 25 por ciento. "Es complicado conocer cuántas revistas circulan en el país. En la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) tenemos registradas unas 500 revistas. El 30 por ciento de ellas será comercial". Independientemente del objetivo comercial de las revistas, Luzuriaga afirma que el perjudicado será el lector, porque dejará de importar ciertas revistas. "Ya no traemos Business Week o The Economist, por ejemplo. Quienes pierden son los lectores". El Comercio, 13 ene. 2010, p. 6
TURBINAS DE PASCUALES PRESENTARON PROBLEMAS
Dos de las tres turbinas General Electric, que se instalaron en la subestación eléctrica de Pascuales, en Guayaquil, presentaron problemas durante los últimos días por el bajo grado de refinación del diésel usado en las pruebas de operación. Según explicaciones técnicas del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), los nuevos equipos adquiridos en EE.UU. demandarían de un combustible de cinco micrones (unidad con que se mide el bajo contenido de impurezas del diésel para este tipo de motores industriales). La propuesta de las autoridades eléctricas a los técnicos norteamericanos sería el uso de filtros de entre 10 y 20 micrones, con los que podrían operar las turbinas. En el proceso de pruebas de instalación de energía térmica se usaron instrumentos de centrifugación para reducir las impurezas del diésel de producción nacional utilizado. La Hora, 13 ene. 2010, p. B. 1
CRISIS ENERGETICA AFECTA AL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Dos de los países sudamericanos, cuyos Gobiernos se enmarcan en el denominado Socialismo del Siglo XXI, Ecuador y Venezuela, tienen problemas parecidos en el sector eléctrico, pues la falta de previsión ha derivado en sendas crisis energéticas. Actualmente, ambas naciones sufren racionamientos en el suministro de energía por un estiaje que afecta a sus centrales hidroeléctricas más grandes, Paute en el Ecuador, y Guri en Venezuela, pues las lluvias en sus embalses han descendido. Asimismo, no cuentan con un parque de generación térmica listo para casos emergentes. Dinero, Diario de Negocios, 12 ene. 2010, p. 7
EL BIOCOMBUSTIBLE LLEGO A GASOLINERAS DE GUAYAQUIL
Desde hoy se vende en Guayaquil el biocombustible de gasolina extra mezclada con etanol anhidro de caña de azúcar. El objetivo del plan piloto es comercializar la ecopaís solo en Guayaquil, donde se reemplazará un 5 por ciento de naftas de alto octanaje, que se utiliza en la elaboración de combustibles. Según el Ministerio de Recursos Naturales, el Estado invierte unos 700 millones de dólares por año en la importación de naftas para las gasolinas que se producen en las plantas de refinación del país. Las estadísticas muestran que Guayaquil consume 5.800 barriles de extra por día. Esto implica que para hacer la mezcla con un 5 por ciento de biocombustible, se requieren unos 50.000 litros diarios de etanol anhidro, que serán proporcionados por la industria local. Expreso, 12 ene. 2010, p. 6
LA NUEVA GASOLINA ECOPAIS EMPIEZA A VENDERSE EN 23 ESTACIONES DE GUAYAQUIL
23 estaciones de servicio están autorizadas a despachar Ecopaís, en Guayaquil. Alfredo Barriga, director del Proyecto del Estudio de Impacto Ambiental, dice que cualquier vehículo puede usar el hidrocarburo previo a una revisión del tanque de gasolina. Con esto se evita que los residuos de agua en el tanque, producto de la condensación, se unan con el etanol y reduzcan su calidad. Recomienda hacer una limpieza antes de tanquear y un mantenimiento cada seis meses. Este combustible se logra con la mezcla del 5 por ciento de etanol anhidro (alcohol producido con desechos de la producción de azúcar) y del 95 de gasolina extra. Un funcionario del Ministerio Coordinador de la Producción explicó que el etanol sustituye a la nafta de alto octanaje que ahora se importa. Se calcula un ahorro de USD 900 000 diarios. El Comercio, 12 ene. 2010, p. 6
EMPRESARIOS LIBIOS REALIZARAN PAGOS A BANANEROS A TRAVES DE BANCO LOCAL
Para mañana está prevista la llegada al país de una delegación procedente de Libia, en representación de la estatal bananera Enma, para gestionar la apertura de cuentas bancarias que permitan la ágil transacción con proveedores de fruta. La firma de un contrato entre Enma y varias organizaciones de pequeños y medianos productores se realizó con autoridades de la Cancillería a inicios de este mes. Ahí se definió que el primer envío de 70.000 cajas de fruta debe realizarse la próxima semana. Según Freddy Serrano, presidente de la Asociación de Productores de Banano del Ecuador (Aprobanec), el contrato no incluye la emisión de cartas de crédito con bancos de Estados Unidos, debido a la dificultad que encontrarían los pequeños bananeros al momento de cobrar su pago. Por ese motivo, se recurrió a la apertura de cuentas en un banco local. Expreso, 12 ene. 2010, p. 7
EL ESCENARIO ES COMPLEJO PARA EL SECTOR PRODUCTIVO
El nuevo año arrastra de los anteriores factores que desaniman al sector productivo del país, como el alza de precios de las materias primas y una economía convaleciente de la crisis financiera que golpeó a los mercados externos. Con ese escenario el afán de los industriales de repuntar las exportaciones se desvanece. "El gran productor, el gran industrial, necesita tener acceso a los mercados de afuera, por eso es necesario que el Gobierno logre abrir más mercados", dice. La caída de las exportaciones de barras y perfiles de aluminio en Ecuador -que entre otros ofrece FISA- fue del 22,7 por ciento en volumen hasta los 998.000 kilos, mientras que los ingresos bajaron 45 por ciento hasta los $ 3 millones, a octubre pasado, según el Banco Central. Pero ese es solo uno de los segmentos afectados en el comercio: según previsiones del Central las exportaciones totales en 2009 cerrarían con una disminución del 27 por ciento respecto a los $ 18.511 millones obtenidos un año antes. Expreso, 11 ene. 2010, p. 7
PETROECUADOR EN BUSCA DE AMPLIAR SU MAPA PETROLERO
Con el argumento de que las áreas generadoras de crudo son del Estado, Petroecuador intenta ampliar su presencia en el mapa petrolero, para ello planteó al presidente Rafael Correa desarrollar formalmente 19 áreas: once de manera directa y ocho en asociación con empresas estatales o privadas. Petroecuador administra actualmente seis áreas y de ellas extrae el 58 de la producción nacional de crudo. Los nuevos campos en donde intenta posicionarse están ubicados en el litoral, costas afuera, y en el suroriente ecuatoriano. Algunos en manos de empresas extranjeras, otros fueron retirados de las contratistas. La propuesta fue presentada al Jefe de Estado el 17 de diciembre del 2009 en el taller petrolero que él lo presidió. El contralmirante Luis Jaramillo, presidente ejecutivo de la estatal aseguró que Correa dio luz verde al pedido. Los bloques en la mira son: 1, 2, 5, 6, 7, 15, 21, 25, 26, 31 y 41 para operación directa de Petroecuador y Petroamazonas y el 30, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38 para conformación de compañías de economía mixta. El Universo, 11 ene. 2010, p. 9
EL SECTOR PÚBLICO AHORRÓ ENERGÍA
El consumo de electricidad en las entidades públicas, bajo la cobertura de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), cayó en el orden del 21,41 por ciento en noviembre pasado con relación al promedio del suministro facturado entre los meses de agosto y octubre. El área comercial de la EEQ levantó esta información durante el último mes en cumplimiento con el decreto ejecutivo 124, que determinó la emergencia en el sector eléctrico y que fuera extendida la semana pasada. Las empresas públicas tenían la obligación de ahorrar al menos el 20 por ciento de su consumo eléctrico. El Comercio, 11 ene. 2010, p. 9
AL CAMARON SE LO LLEVÓ LA CORRIENTE
La disminución del consumo internacional hizo una mala pasada a los camaroneros ecuatorianos. En 2009 pese apenas llegó a colocar afuera 274,6 millones de libras, es decir 109 mil libras menos que el año anterior. Si en 2008 las exportaciones bordearon los US$ 630,1 millones en 2009 se llegó apenas a US$556,2 millones. Dinero, Diario de Negocios, 11 ene. 2010, p. 3
PETROECUADOR EXTRAJO 181.100 BARRILES DIARIOS DURANTE 2009
PETROPRODUCCION cerró 2009 con una producción diaria de 181.010 barriles de promedio. Lo anterior implicó un incremento del 8,42 por ciento en la producción respecto de la registrada en 2008, cuando la petrolera estatal alcanzó una extracción diaria 166.948 barriles en promedio. Según la administración naval, el crecimiento en la producción de 2009 se logró principalmente por la perforación de 57 pozos entre enero y diciembre. Es decir, cinco pozos más que en 2008. Sin embargo, este aumento no se vio reflejado en mayores ingresos para el Estado, ya que el año anterior bajó el precio del crudo. Pese a ser menor la producción en 2008, la venta total de crudo sobrepasó los USD 5 236 millones, producto de un precio promedio por barril de USD 83,38. Para 2009, PETROECUADOR cerró con una extracción total de 66,07 millones de barriles que se reflejaron en USD 3 333, 9 millones de ingresos para el país. El precio promedio, sin embargo, bajó a USD 50 por barril. Además, solo en importación de derivados el Ministerio de Finanzas proyectó, en noviembre pasado, un gasto de USD 2 583 millones para 2009. Esta proyección se había realizado antes de la crisis eléctrica que empezó a inicios de noviembre e implicó una mayor importación de diésel para el funcionamiento de las centrales de generación termoeléctrica. El Comercio, 8 ene. 2010, p. 7
BAJAN LAS VENTAS DE CAMARÓN
Las proyecciones del negocio camaronero ecuatoriano se cumplen: los ingresos por las ventas al exterior cayeron en 1"844.108 dólares en noviembre, con relación a octubre de 2009. "Esta alarmante tendencia, expuesta en esta realidad estadística fue previamente advertida por el sector, como un resultado inevitable ante la crisis económica mundial, que afecta directamente a este dinámico sector productivo", dijo el gremio en un comunicado. Entre enero y noviembre del año anterior, respecto al 2008, Ecuador dejó de recibir US$ 73,9 millones (10,98 por ciento menos), puesto que ingresaron divisas por US$ 556,2 millones. Expreso, 8 ene. 2010, p. 11
CHILE: TERMINA PARO MINERO
Los trabajadores del complejo minero chileno de Chuquicamata, en huelga desde el lunes, reanudaron labores ayer, tras aprobar, la noche del martes, una oferta mejorada de la estatal CODELCO. Tras una votación de ocho horas, el 68 por ciento de los mineros aceptó la última oferta de la compañía. La paralización incluyó las minas a cielo abierto de Chuquicamata y Mina Sur, que producen cerca de 550 000 toneladas de cobre al año. La propuesta de la compañía elevó de 3,8 a 4 por ciento el reajuste salarial propuesto inicialmente y de 11,5 millones a 12 millones de pesos, un bono por término de conflicto, más un préstamo sin intereses, por $6 000, a cada trabajador. El inminente fin del paro ajustó ligeramente a la baja el precio internacional del metal, que el lunes alcanzó su mayor nivel en 16 meses: la cotización llegó a US$ 3,38 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, por los temores de un menor abastecimiento desde Chile. Dinero, Diario de Negocios, 7 ene. 2010, p. 2
EMERGENCIA ELÉCTRICA SE EXTIENDE UN MES
El Gobierno decidió ayer renovar el decreto de emergencia eléctrica, con miras a superar el déficit energético que enfrenta el país como consecuencia del estiaje que afectó a Paute, la central hidroeléctrica más importante del país. La renovación es por 30 días más, contados desde ayer. En el documento se faculta al Ministerio de Finanzas, de Electricidad y Petroecuador a tomar las acciones que sean necesarias para salir de la crisis. Se ratifica además la necesidad de reducir el alumbrado público y controlar el horario de bares nocturnos. Ayer, durante un recorrido por las centrales de Paute Molino y Mazar, el presidente Rafael Correa dijo que con la implementación de las acciones que realiza el régimen se proyecta culminar con los apagones la primera quincena de febrero. El Universo, 7 ene. 2010, p. 4
GOBIERNO APUESTA A MINERÍA A GRAN ESCALA
El Gobierno defiende la creación de la Empresa Nacional Minera (Enami EP) que permitirá al Estado manejar un sector estratégico, como es la minería, según el ministro de Recursos Naturales, Germánico Pinto. La idea es ganar experiencia para potenciar nuevos proyectos en el futuro. Con la Enami EP, el Ejecutivo busca desarrollar la minería a gran escala, la cual ha estado estancada por dos cuestiones puntuales: falta de capacidad tecnológica y experiencia. El Estado, por su parte, tendrá un rol fundamental en lo que es regulación y control de la explotación minera. Expreso, 7 ene. 2010, p. 11
47 MILLONES PARA LA NUEVA REFINERÍA
A 300 metros sobre el nivel del mar está ubicada la propiedad de 1 347 hectáreas donde Ecuador y Venezuela empezarán, a mediados de este año, la construcción de la Refinería del Pacífico (RDP). La zona plagada de vegetación de bosque seco tropical, luce hoy árida debido a la falta de lluvias. Una explanada ubicada entre los recintos El Aromo de Manta y San Juan de Montecristi fue adquirida para continuar con el proyecto, manifestó Carlos Proaño, gerente de RDP. ¿Hay recursos para seguir con el proyecto? Proaño aseguró que los dineros fluirán de acuerdo a las necesidades. "Para el presente año hay disponibles USD 47 millones en el presupuesto de PETROECUADOR". El Comercio, 7 ene. 2010, p. 6
MINERA ESTATAL INVERTIRÁ EN EXPLOTACIÓN
La Empresa Nacional Minera tiene previsto invertir 30 millones de dólares en estudios exploratorios de proyectos mineros. Al Estado le interesan cinco proyectos no metálicos, entre ellos de cemento, arenas silícicas y productos fosfáticos y dos metálicos (cobre y arenas ferrozas). Estos últimos están ubicados en la provincia del Azuay y en el Litoral. El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Germánico Pinto, señaló ayer que la nueva institución se ajusta al nuevo marco legal de la Ley de Empresas Públicas. "Los proyectos arrancarían en 2011 y tenemos proyectos para la pequeña minería y para la minería artesanal. Ahora se empezará con la erradicación del mercurio (en la actividad minera) y eso lo trabajaremos en este año", comentó Pinto. Añadió que en la "Agenda de la Pequeña Minería y Artesanal Minería" consta la realización de un censo del sector. La Hora, 7 ene. 2010, p. B.2
CENAPRO DENUNCIA ATROPELLO DEL RÉGIMEN
Uno de los pilares de la "misión cumplida" que anuncia la administración naval de PETROECUADOR es la socialización del proyecto con todos los participantes del proceso. Sin embargo, el Comité de Empresa de Trabajadores de PETROPRODUCCION (CENAPRO) no coincide con ello. Para la entidad, la reestructuración de la mayor empresa estatal del país no consideró a las personas como gestores de la producción petrolera; por el contrario los ha tomado como "cosas". Según Edgar de la Cueva Yánez, presidente de CENAPRO, la administración de la Marina no es técnica. "Ni los peores gobiernos neoliberales fueron tan nefastos como el actual que quiere una PETROPRODUCCION sin trabajadores. Con la llegada de la Marina seremos testigos del entierro de la estatal", manifestó. Esto, debido a que la reestructuración mencionada, que se basa en el plan maestro de la empresa, realiza despidos y contrataciones sin una base firme, según dijo el dirigente. Recientemente fueron separados 57 empleados, de los cuales "se aprovechó el conocimiento y se los mandó" sin tomar en cuenta sus años de trayectoria. Con ellos suman 100 los trabajadores excluidos de la filial. Dinero, Diario de Negocios, 7 ene. 2010, p. 3
PETROECUADOR PIDIÓ CADUCIDAD DEL CONTRATO DE EDC EN EL BLOQUE 3
PETROECUADOR pidió ayer la caducidad del contrato de participación para la extracción de gas en el golfo de Guayaquil. La operadora es Energy Development Corporation (EDC), filial de Noble Energy. Fuentes de PETROECUADOR dijeron a este Diario que el titular de la petrolera, Luis Jaramillo, envió un oficio ayer al ministro de Recursos Naturales no Renovables, Germánico Pinto, donde pidió la caducidad del contrato por el incumplimiento en el plan anual de inversiones de EDC. Pinto no dio mayores detalles respecto al tema. Sin embargo, afirmó que se están analizando todos los aspectos jurídicos relativos al pedido de caducidad. a oficina de EDC en Quito no se pronunció al respecto. EDC tiene un contrato de participación suscrito con el Estado el 2 de julio de 1996 de acuerdo con datos del Ministerio de Recursos no Renovables. Este contrato tiene una vigencia de 25 años desde el inicio de la explotación, que se inició en 2001. De acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH), la compañía produjo en el primer semestre de 2009 un total de 4 110 millones de pies cúbicos de gas metano. El Comercio, 7 ene. 2010, p. 6
CORREA RATIFICA QUE APAGONES SE EXTIENDEN AL 15 DE FEBRERO
En las instalaciones de la central El Molino, el Presidente ratificó que los apagones "culminarán el 15 febrero, y si las condiciones climáticas lo permiten, será antes de esa fecha, para salir de la crisis que ha afectado a todo el país, por la irresponsabilidad de los gobiernos anteriores", expresó. Confirmó también que el Gobierno ha previsto una compensación al sector productivo, "que será no en rubros perdidos, sino a manera de una bonificación simbólica de algunas decenas de millones de dólares, cifra que al momento no la puedo entregar", anunció. Expreso, 7 ene. 2010, p. 7
EL ESTADO GASTARÁ USD 104 MILLONES POR EL ALQUILER DE PLANTAS TÉRMICAS
La energía arrendada por el Estado para superar la crisis eléctrica costará más de la mitad de lo que costaron las turbinas General Electric, adquiridas en noviembre pasado. El subsecretario de Planificación del Ministerio de Electricidad, Medardo Cadena, dio a conocer que el alquiler de 175 MW a las empresas norteamericanas Energy International y APR Energy significarán al país un desembolso de USD 104 millones. Las siete turbinas compradas a General Electric con accesorios para su operación tuvieron un costo total de USD 176 millones y una potencia de 154 MW. En cambio, el alquiler de 100 MW de potencia a Energy International durante seis meses tendrá un costo de USD 54 millones. El Comercio, 6 ene. 2010, p. 7
COREANA SK CONSTRUIRÁ REFINERIA DEL PACÍFICO
El grupo de origen coreano SK estará a cargo de la construcción de la Refinería del Pacífico Eloy Alfaro (Compañía de Economía Mixta), de la que ayer se informó que se definió su ubicación en El Aromo, provincia de Manabí. Para ejecutar el proyecto, SK inició un plan de negocios en busca del financiamiento del 70 por ciento del costo del refinador y petroquímico más importante del país. El restante 30 por ciento provendrá de la sociedad binacional de Ecuador y Venezuela. Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) aportaría con un 14 por ciento, mientras que PETROECUADOR contribuiría con el 16 por ciento restante. Hoy, 6 ene. 2010, p. 10
EL METRO CUADRADO DE LA CERÁMICA SUBE DE USD 6 A 8
El sector de la construcción inicia el nuevo año con la elevación del precio de la cerámica importada (colombiana y peruana). Los almacenes de materiales de construcción ubicados en el centro de Guayaquil, Alborada y La Garzota empezaron a cobrar 8 dólares por metro cuadrado del material más sencillo, desde inicios de esta semana. "Hasta el 31 de diciembre pasado costaba 6 dólares", aseguró Jorge González, administrador de comercial León, ubicado en Machala y Colón. La medida causó sorpresa entre decenas de clientes que habían postergado la compra de este material para dar prioridad a otros gastos que se generan en las festividades de Navidad y fin de año. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), de enero a octubre de 2009 se importaron 26"014.060 dólares en cerámica, 49 por ciento menos que en el mismo período de 2008 en que se importaron $ 51"347.720. Expreso, 6 ene. 2010, p. 10
BAJA EL DÉFICIT, PERO APAGONES SIGUEN
La recuperación del caudal en la central hidroeléctrica Paute, la principal del Ecuador, así como la energía comprada a Colombia y Perú, hacen ver cercana la solución a la crisis energética y a los consecuentes apagones, según las autoridades del sector. Gabriel Arguello, titular del Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE), en estos últimos días el déficit de energía en el país se redujo de 4 000 megavatios hora (Mw/h) a 2 250 Mw/h. Según Arguello, "un escenario preliminar sería suspender los racionamientos a finales de este mes. Pero, se maneja la posibilidad de hacerlo en la primera semana de febrero". Dinero, Diario de Negocios, 6 ene. 2010, p. 3
domingo, 8 de julio de 2012
SE RETRASA ENTREGA DE FOCOS AHORRADORES
Un da�o t�cnico impidi� que la embarcaci�n Santa Paula (perteneciente a la compa��a Petr�leos de Venezuela Sociedad An�nima) llegue al sector de Trinipuerto, al sur de Guayaquil. Se conoci� que la nave ech� anclas cerca del balneario de Posorja (Guayas) y, en dos d�as m�s, arribar� con 67 contenedores (que poseen 5 millones de focos ahorradores). De ah�, la donaci�n del Gobierno venezolano se distribuir� a las 22 provincias del pa�s. La Corporaci�n Nacional de Electricidad (Cnel) pondr� en marcha la segunda fase de entrega, tanto en sectores marginales como de clase media. Hoy, 21 dic. 2009, p. 10
ALTOS PRECIOS EN TURBINAS PARA CUBRIR DÉFICIT ELÉCTRICO
La crisis energ�tica le oblig� al Gobierno a realizar altos gastos en equipos termoel�ctricos, para que provean m�s energ�a al pa�s. Seg�n la ministra coordinadora de la Producci�n, Nathalie Cely, hasta el momento se han invertido alrededor de 245 millones de d�lares. De este monto, la inversi�n m�s significativa es la compra de siete unidades de generaci�n termoel�ctrica, realizada en Houston, y que suman 154 megavatios (MW) de potencia, m�s tres transformadores y otros equipos por un valor total de US$ 176 millones. Solo las siete turbinas, de 22 MW cada una, costaron US$ 150 millones, a raz�n de US$ 1 mill�n por cada MW de potencia instalada. Al parecer, los costos de estos equipos resultar�an muy elevados, en comparaci�n con la oferta de los mercados internacionales. Seg�n los precios en Internet, una turbina nueva, modelo LM2500 de 22 MW, similar a la que el Gobierno compr� en Houston, cuesta US$ 10,3 millones. Esto significa que las siete turbinas costar�an US$ 72,1 millones. Este ser�a el precio en caso de que los equipos hubieran sido totalmente nuevos y comprados a precios normales. A este monto habr�a que sumar US$ 8 millones por flete a�reo, lo que dar�a un total US$ 80 millones de d�lares. En cambio, el precio de una turbina usada, modelo LM2500 de 22 MW, llega a los US$ 7,5 millones. Por lo tanto, las siete turbinas compradas por el Gobierno deber�an costar unos US$ 52 millones en cifras redondas. Expreso, 21 dic. 2009, p. 6
LA PRODUCCIÓN PETROLERA Y LAS EXPORTACIONES ESTAN A LA BAJA
Las autoridades petroleras del pa�s revisaron las proyecciones para el pr�ximo a�o. La ca�da de de la producci�n privada fue del 14,8 por ciento hasta octubre pasado. Seg�n las estad�sticas del Banco Central, tanto la producci�n petrolera como las exportaciones han ca�do durante los 10 primeros meses del presente a�o. Aunque el precio del crudo ha repuntado a partir del segundo trimestre - actualmente sobre los USD 60 por barril-, las ventas internacionales han ca�do 6,5 por ciento entre enero y octubre respecto a igual per�odo de 2008. Durante el presente a�o se han exportado 99,5 millones de barriles. Lo anterior es producto de la menor producci�n nacional de crudo, b�sicamente de las compa��as petroleras privadas. El Comercio, 18 dic. 2009, p. 8
ARMADA PODRÍA SEGUIR EN PETROLERA
Despu�s de la reuni�n que el presidente Rafael Correa mantuvo ayer con las autoridades de PETROECUADOR, el Gobierno analiza la posibilidad de dejar a la Fuerza Naval en la direcci�n de la empresa estatal hasta marzo del 2010. Alexis Mera, secretario jur�dico de la Presidencia, baraj� esa opci�n y recalc� que el r�gimen est� satisfecho con los buenos resultados de la gesti�n de la Armada. Una de las ventajas que tiene la Marina, seg�n Mera, es que el equipo de trabajo ya est� conformado. Mera recalc� que la permanencia de la Armada es excepcional, por lo que hasta marzo ser�a el plazo definitivo de su permanencia en PETROECUADOR. El Universo, 18 dic. 2009, p. 4
CALAHORRANO SALE A BUSCAR ENERGÍA EN COLOMBIA
Miguel Calahorrano, presidente del Comit� de Crisis Energ�tica, asumi� ayer de manera temporal, el Ministerio de Electricidad y Energ�a Renovable (MEER), en reemplazo de Esteban Albornoz, quien renunci� por falta de gesti�n en el manejo de la actual crisis el�ctrica e incumplimientos en la suspensi�n de racionamientos el�ctricos. El anuncio oficial se dio luego que Calahorrano se reuni�, en su nuevo despacho, con los ministros Coordinador de los Sectores Estrat�gicos, Galo Borja y Jorge Glas, de Telecomunicaciones. El nuevo funcionario, que labor� en el ex Instituto Ecuatoriano de Electrificaci�n (Inecel), viaj� ayer en compa��a del ministro Borja a Bogot�, para conseguir abastecimiento el�ctrico desde Colombia y sostener la demanda de energ�a durante los pr�ximos d�as. Dijo que esta es una de las primeras acciones decididas para sostener el abastecimiento el�ctrico en el pa�s. Calahorrano evit� se�alar fechas sobre la suspensi�n de los racionamientos el�ctricos, pero reconoci� que en los actuales momentos el pa�s enfrenta una grave situaci�n el�ctrica, por lo que no descart� que durante las fiestas de Navidad los apagones contin�en. La Hora, 18 dic. 2009, p. B. 1
NO HAY FECHA PARA PONER EL FIN DE LOS APAGONES
Ante la serie de incumplimientos en los plazos para terminar con los apagones, el Gobierno opt� por abstenerse de fijar una nueva fecha en la que se espere superar la crisis energ�tica. Pese a que los datos t�cnicos sobre la oferta de energ�a eran negativos, el R�gimen manej� el tema desde una �ptica pol�tica y decidi� suspender los cortes de energ�a en Guayaquil y ofrecer que el 15 terminar�an los apagones. Pero el manejo poco t�cnico de los racionamientos se hizo evidente desde sus inicios. Al asumir su despacho, el ministro de Electricidad encargado, Miguel Calahorrano, prefiere no dar nuevos plazos. Insiste en que se trabaja para que los cortes acaben antes del 24 de diciembre. El ministro Coordinador de los Sectores Estrat�gicos, Galo Borja, no descarta que contin�en los apagones en enero. Pero asegura que el pa�s no tendr� cortes el 25 de diciembre pr�ximo y el 1 de enero de 2010. Seg�n t�cnicos de la EEQ, esto s� puede sostenerse porque en las festividades baja la demanda. El Comercio, 18 dic. 2009, p. 3
LLEGAN TRES TURBINAS PERO SU DESCARGA ES LENTA
Las turbinas prometidas del Gobierno para terminar con los apagones llegan de a poco. Ayer, llegaron otras tres de las siete adquiridas a General Electric en Houston (EEUU). Con ellas suman cuatro las que ya se encuentran en el pa�s. Hasta ahora, ninguna est� operativa y el proceso para aplacar en algo los apagones no logra cumplirse. De hecho, ayer las nuevas turbinas, cada una con m�s de 20 megavatios de potencia, no pod�an ser descargadas del buque Industrial Dream al puerto. El problema, seg�n el inspector de la carga Carlos Quevedo, fue el da�o de la pluma uno (gr�a) del buque."Ello impidi� el proceso de desembarque, por lo que el traslado se realizar�a en las primeras horas de hoy", sostuvo a tiempo que inform� que las instrucciones eran trasladar la maquinaria hasta el sector de Pascuales. Hoy, 18 dic. 2009, p. 9
APAGONES, HASTA ENERO DE 2010
Una vez que retornaron los cortes a Guayaquil, el ministro de �reas Estrat�gicas, Galo Borja, admiti� que la crisis energ�tica continuar� "por lo menos hasta fines de enero de 2010", cuando termine la instalaci�n de los equipos de generaci�n el�ctrica importados de EEUU. Por tanto, los horarios de racionamiento de entre cuatro y seis horas en el caso de Guayaquil y de hasta 14 horas respecto a Manab�, se mantendr�n en las provincias del pa�s. Hoy, 18 dic. 2009, p. 9
RACIONAMIENTOS SE MANTENDRÁN POR TIEMPO INDEFINIDO EN EL PAÍS
Sin arriesgarse a dar fechas para superar totalmente el problema, autoridades del sector el�ctrico anunciaron ayer las razones que obligaron a incluir nuevamente a Guayaquil en los racionamientos de energ�a del pa�s y nuevas gestiones para hacer frente a la emergencia. Los bajos niveles que registra la hidroel�ctrica Paute, la falta de suministro el�ctrico de Colombia, la indisponibilidad de una unidad de la central San Francisco y de la barcaza Victoria II, reportados el mi�rcoles pasado, hicieron indispensable retomar los cortes en Guayaquil para garantizar el fluido el�ctrico del pa�s, inform� el ministro coordinador de los Sectores Estrat�gicos, Galo Borja. �l, junto a Miguel Calahorrano, quien asumi� como encargado el Ministerio de Electricidad tras la renuncia de Esteban Albornoz, la noche del mi�rcoles, viajaron ayer a Colombia con el prop�sito de reanudar las transferencias de energ�a. Ambos funcionarios dijeron que las autoridades colombianas los recibir�an a las 17:00. Desde el 9 de diciembre pasado, el pa�s del norte no entrega energ�a por problemas energ�ticos que tambi�n enfrenta. El Universo, 18 dic. 2009, p. 2
14 HACIENDAS PASAN A LOS CAMPESINOS
Este domingo, las 1 000 hect�reas de la hacienda El Timbre se adjudicar�n a unas 220 familias campesinas. Esta hacienda de Esmeraldas forma parte del Plan Tierras, que emprendi� hace un mes el Ministerio de Agricultura, Ganader�a, Acuacultura y Pesca (Magap), para dar tierras a los campesinos que no tienen. El ministro de Agricultura, Ram�n Espinel, anunci� ayer que en El Timbre, a 20 kil�metros de Esmeraldas, se transferir� un total de 15 000 hect�reas, incluidas las del Timbre, que est�n en 14 propiedades del Estado. 7 000 familias campesinas ser�n las beneficiadas de esta segunda entrega. En noviembre fue la primera, cuando se dieron las tierras de las haciendas Concepci�n Monjas (Pichincha), Jes�s Mar�a y Productos Agr�colas Fluminenses (Los R�os) y Leopoldina (Guayas). En esas tierras, el Magap y otras entidades dar�n asistencia t�cnica, insumos, semillas, apoyo social y otras ayudas a los agricultores, para que puedan producir adecuadamente y mejorar sus condiciones de vida. Seg�n Espinel, se tiene previsto que el Banco Nacional de Fomento otorgue USD 80 millones para cr�ditos. El Comercio, 18 dic. 2009, p. 8
INDUSTRIA DE LA SAL, ALERTA
La decisi�n estatal de abrir, en 90 d�as, las importaciones de sal desde Colombia gener� pol�mica entre consumidores y productores. Nicol�s Febres Cordero, presidente ejecutivo de Ecuasal, consider� que esta medida es una amenaza contra la salud y un "golpe bajo" para la industria ecuatoriana. Ecuasal, que posee el 60 por ciento del mercado nacional, mostr� que no hay necesidad de que se importe sal desde Colombia y que el dictamen del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, que decidi� que el Ecuador incumpli� en los acuerdos que dicta el Acuerdo de Cartagena 4 al prohibir la entrada del grano, perjudica a los empresarios locales. Actualmente, el pa�s consume cerca de 150 mil toneladas (T) de sal al a�o, mientras que la producci�n alcanza las 200 mil T. Para los industriales, el principal problema ser�a la competencia de precios. Una funda de sal que no cuente con los debidos procesos de producci�n tendr�a un costo menor, por tanto, la competencia es desleal. Por tal motivo, la ministra coordinadora de la Producci�n, Nathalie Cely Su�rez, manifest� que el ingreso de sal se adoptar� con un car�cter suspensivo mientras se establece un procedimiento orientado a garantizar el ingreso de sal yodada conforme la normativa para precautelar la salud. La soluci�n que plantean los productores es diferente, dejar que ellos sean quienes importen la sal cuando sea necesario y no cuando exista oferta para abastecer la demanda. Dinero, Diario de Negocios, 17 dic. 2009, p. 2
ECUADOR NO PAGARÁ A PDVSA SI NO HAY GAS EN PUNA
PETROECUADOR neg� que el convenio suscrito con Petr�leos de Venezuela (PDVSA) para la exploraci�n de gas en la isla Pun�, obligue a pagar m�s de $ 25 millones por la perforaci�n del pozo n�mero uno efectuado en el bloque 4, donde se realizan trabajos de exploraci�n para descubrir reservas de gas. De acuerdo con un comunicado que la estatal ecuatoriana emiti� el martes pasado, "solo en el caso de verificarse la existencia de reservas de hidrocarburos, comercialmente explotables, PDVSA tendr� derecho a recuperar sus costos e inversiones, caso contrario nada le deber� (pagar) PETROPRODUCCION o el Estado". El Universo, 17 dic. 2009, p. 5
RENUNCIA MINISTRO ALBORNOZ
Tras el fallido intento por terminar los cortes antes del 15 de diciembre, anoche el ministro de Electricidad y Energ�a Renovable, Esteban Albornoz, anunci� su renuncia, desde el Palacio de Carondelet. Se han realizado todos los esfuerzos por solucionar esta crisis, dijo. Y resalt� la total colaboraci�n del R�gimen para evacuar esta problem�tica que afecta a todo el pa�s. Pero no se refiri� a la finalizaci�n de los racionamientos energ�ticos, que ha causado malestar en el sector productivo y en la ciudadan�a en general. La Hora, 17 dic. 2009, p. A. 5
CIFRAS DE CRISIS ENERGÉTICA DESMIENTEN AL RÉGIMEN
Tras las cifras presentadas por las C�maras de la Producci�n de Guayaquil que dicen que la crisis energ�tica represent� p�rdidas para el pa�s por aproximadamente $1 000 millones, delegados del Gobierno calificaron al n�mero como "exagerado", sin embargo, no dieron a conocer cu�l es el monto real del perjuicio de los apagones en el pa�s, argumentando que "est�n trabajando en una evaluaci�n de p�rdidas que estar� disponible en los pr�ximos d�as". El Estado ha invertido aproximadamente $245 millones en la crisis energ�tica entre noviembre y diciembre de 2009, seg�n datos proporcionados por la ministra de Coordinaci�n de la Producci�n, Nathalie Cely. Dinero, Diario de Negocios, 17 dic. 2009, p. 7
ALBORNOZ RENUNCIA POR LOS APAGONES
Tras el anuncio de que los apagones continuar�n en todo el pa�s, incluyendo Guayaquil, el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, present� anoche su renuncia, luego de permanecer cinco meses en el cargo. "Por una falla de origen conductivo la central San Francisco no pudo empezar a operar ayer como estaba previsto, por lo que es necesario que los racionamientos de energ�a se retomen en Guayaquil y que contin�en en el resto del pa�s", dijo Albornoz, dejando sin efecto el ofrecimiento del Gobierno de suspender definitivamente los cortes de energ�a antes de Navidad. Sin precisar hasta cu�ndo durar� la crisis energ�tica en el pa�s, Albornoz asumi� toda la responsabilidad de la informaci�n emitida por el Gobierno, raz�n por la cual present� su dimisi�n del cargo, decisi�n que habr�a sido aceptada por el jefe de Estado, Rafael Correa, indicaron fuentes de la Presidencia, aunque se desconoce qui�n reemplazar� al funcionario. Hoy, 17 dic. 2009, p. 12
ALBORNOZ RENUNCIA AL MIN. DE ELECTRICIDAD
Apenas cinco meses y tres d�as estuvo Esteban Albornoz al frente del Ministerio de Electricidad. El funcionario dimiti� anoche, no sin antes advertir que los apagones continuar�n en el pa�s e incluso se reanudar�n en Guayaquil. En una fugaz rueda de prensa, Albornoz se�al� que hizo todo cuanto estuvo en sus manos para afrontar la crisis y que "toda la informaci�n energ�tica que ha dado el presidente de la Rep�blica, Rafael Correa, fue elaborada por el Ministerio de Electricidad y Energ�as Renovables". Una fuente cercana al Ministerio de Electricidad, que pidi� expresamente que no se cite su nombre, se�al� que la renuncia de Albornoz "era algo que se ven�a venir". Sin embargo, afirm� que en estos momentos de crisis no es importante qui�n entra ni qui�n sale, sino las acciones a tomar para solucionarla. Aunque se espera conocer hoy la decisi�n del Mandatario, la misma fuente declar� que es posible que Miguel Calahorrano, presidente del Comit� de Crisis Energ�tica, asuma la Cartera. El Comercio, 17 dic. 2009, p. 12
EL CAMBIO DE REFRIGERADORAS ARRANCA EN ENERO
Este programa, que fue planificado a finales de 2008 y est� a cargo de tres ministerios: Electricidad, Industrias y Coordinaci�n de la Producci�n. Seg�n Carlos D�vila, director nacional de Eficiencia Energ�tica del Ministerio de Electricidad, el programa demor� un a�o en ponerse en marcha debido a que durante ese tiempo las autoridades desarrollaron el mecanismo de aplicaci�n del programa. El objetivo del plan es chatarrizar las refrigeradoras de alto consumo el�ctrico y cambiarlas por otras m�s eficientes, fabricadas en el pa�s por las empresas Indurama y Ecasa. D�vila explic� que el plan del Gobierno es renovar 120 000 refrigeradoras durante cuatro a�os. El programa del Gobierno arrancar� en 2010 y contempla que las 20 empresas de distribuci�n el�ctrica del pa�s realicen el cambio de equipos. Pero seg�n la ministra coordinadora de la Producci�n, Nathalie Cely, falta definir si todas participar�n. El plan piloto de chatarrizaci�n comenzar� en enero pr�ximo con el cambio de 2 000 refrigeradoras en las zonas de concesi�n de las el�ctricas: Cenel Santo Domingo (Santo Domingo de los Ts�chilas) y Centro Sur (Azuay, Ca�ar y Morona Santiago). 1 200 refrigeradoras se cambiar�n en la zona de la primera y 800 en la segunda. Para esta primera fase el Gobierno invertir� aproximadamente USD 540 000. Cely afirm� que el proceso para acceder al programa ser� sencillo. Las personas deber�n llamar a la distribuidora de su zona y pedir que un t�cnico acuda a revisar si su refrigeradora est� en el rango de chatarrizaci�n (categor�as E y F). Si es as� se ordenar� el retiro del equipo y el cambio por un nuevo. El Comercio, 17 dic. 2009, p. 6
COMPENSACIÓN POR APAGONES SE VERÁ EN PLANILLA DE ENERO
La compensaci�n econ�mica que el Gobierno ofreci� a la poblaci�n por el malestar que ocasionan los racionamientos el�ctricos se reflejar� en las planillas de consumo de energ�a de enero y febrero pr�ximos. El resarcimiento ser� del 10 por ciento para el sector residencial y del 20 por ciento para las �reas comercial, peque�a industrial e industrial artesanal, confirm� el Ministerio de Electricidad. El beneficio no incluir� al gran industrial, porque este sector recibe un incentivo diferente del Estado, el cual consiste en el pago de 15 centavos de d�lar por cada kilovatio hora (Kwh) producido y autoconsumido. Antes de la emergencia el�ctrica los grandes industriales compraban la energ�a al Estado, pero ahora la generan y se autoabastecen. La compensaci�n que se aplicar� desde el pr�ximo a�o contabiliza 45 d�as; estos se acumular�n desde el 5 de noviembre del 2009, cuando se iniciaron los racionamientos, y si en la sumatoria no se incluyen los fines de semana (porque no se suspende el suministro) y los d�as festivos: Navidad y A�o Nuevo, los 45 d�as podr�an terminar la primera semana de enero. El Universo, 17 dic. 2009, p. 4
PRECIO DE LA PAPA SUBE EN LOS MERCADOS
Los precios de la papa est�n inestables durante los �ltimos cuatro meses, asegur� Geovanny Suquillo, Jefe de la Unidad del Carchi del Instituto Nacional Aut�nomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap). En agosto el quintal de la variedad s�per chola costaba $8 y paulatinamente ha subido de $12, a $15, hasta los $25 que es el precio actual, seg�n indic�. La producci�n de papas en el Ecuador, en estos meses, ha bajado en un 50 por ciento, seg�n Suquillo, por causa de la sequ�a y el alto costo de los fertilizantes para el manejo de plagas. Eduardo Vergara, presidente de la Asociaci�n de Trabajadores del Mercado Central de Quito, se�al� que los minoristas han sido los primeros en sentir el alza pues deben pagar entre un 8 por ciento y 9 por ciento a los intermediarios por cada quintal de papas. Los minoristas esperan que los precios se estabilicen para recuperar la inversi�n el pr�ximo a�o, ya que se est�n vendiendo a precios anteriores para mantener la clientela, manifest� Vergara. Dinero, Diario de Negocios, 17 dic. 2009, p. 4
UE REDUCIRÁ ARANCEL AL BANANO NACIONAL
El acuerdo entre los pa�ses latinoamericanos y la Uni�n Europea (UE), que pone fin a la "guerra del banano", permitir� al Ecuador retomar las negociaciones con Europa sobre un tratado comercial que involucra a Colombia y el Per�. El viceministro de Comercio ecuatoriano, Julio Oleas, afirm� que la suspensi�n en julio pasado de las tratativas del tema por parte del Ecuador ha dado prueba de buenos resultados y que se tiene en este momento, luego de 15 a�os, un nuevo marco para la importaci�n del banano comercializado desde Am�rica Latina. Oleas dijo: "El presidente Rafael Correa hab�a puesto como condici�n terminar con este diferendo para reanudar las negociaciones con la UE, y esa condici�n se cumpli�". Dinero, Diario de Negocios, 17 dic. 2009, p. 3
FIN DE LA GUERRA DEL BANANO TODAVÍA PROVOCA DIVISIÓN
La vigencia del nuevo r�gimen de importaci�n de banano que aplic� la Uni�n Europea (UE) signific� p�rdidas incalculables para Ecuador, pues el bloque impuso una cuota para la fruta ecuatoriana -al igual que la costarricense, colombiana, paname�a y guatemalteca- que antes ingresaba libremente a ese, el mercado de mejor precio en el mundo y al que solo se lo pudo demandar luego de que el pa�s fuese aceptado como miembro, con plenos derechos, de la Organizaci�n Mundial de Comercio (OMC), en el a�o 1996. Luego de varios fallos y de propuestas finalmente la UE aplic� la llamada tarifa �nica (tariff only) con la que Ecuador estuvo de acuerdo, excepto por el arancel elevado. Alberto Serrano, ahora con 94 a�os y refugiado en su casa de El Guabo y su hacienda R�o Bonito, cerca de Machala, todav�a cree que solo la cuota le asegura al pa�s una participaci�n en Europa. Los exportadores, en cambio, dicen que vender�n m�s, y que se ahorrar�n casi US$ 1 por cart�n en 2010, cuando entre en vigencia la nueva tarifa. Hay un factor adicional, ese precio de 114 euros que se pagar� por ingresar aqu� a ocho a�os no favorece a la llegada de nuevos pa�ses a la UE. Expreso, 17 dic. 2009, p.
BANANEROS ESPERAN EXPORTAR MÁS FRUTAS LUEGO DE ACUERDO
El acuerdo logrado entre los pa�ses latinoamericanos y la Uni�n Europea que puso fin a la guerra del banano que los enfrent� durante 16 a�os, debido al arancel de importaci�n que la fruta deb�a pagar para ingresar al bloque, fue acogido de forma satisfactoria por los exportadores y productores ecuatorianos, quienes consideran que el pa�s tendr� una mayor demanda de la fruta. Freddy Serrano, representante del Ecuador ante la OMC, indic� que dicho resultado es favorable para el pa�s; sin embargo, no era lo que se esperaba ya que los pa�ses latinoamericanos pidieron la reducci�n en un m�nimo de cinco a�os. Agreg� que con esta disposici�n se espera que el Ecuador vuelva a retomar el liderazgo de la exportaci�n del banano a Europa, uno de sus principales mercados. Mientras, Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociaci�n Ecuatoriana de Exportadores de Banano (AEBE), se mostr� satisfecho por el acuerdo alcanzado y afirm� que con ello se espera recuperar unos 20 millones de cajas, lo cual significa que Ecuador tendr� que producir y exportar m�s banano, porque habr� mayor competencia. En tanto, para Pompilio Espinoza, de la Federaci�n Nacional de C�maras de Productores Bananeros del Ecuador, esta medida favorece m�s a los exportadores y aunque el dinero de la rebaja del arancel no llegue directamente al bolsillo de los productores, igual los beneficia a ellos. El Universo, 17 dic. 2009, p. 8
ARROZ: "GOBIERNO NO PAGA PRECIO OFICIAL"
"GOBIERNO NO PAGA PRECIO OFICIAL": La misma severidad que el Gobierno ha implementado para hacer respetar del precio oficial de la caja de banano es reclamada por los productores de arroz. El reclamo de los arroceros vienes desde el mes pasado cuando salieron a las calles de Daule, Guayas, para exigir que se cumpla con el pago de los $28 por saca de arroz y no los $24 y $25 que les entregan. "Todav�a las piladoras siguen haciendo de las suyas. Y las que tienen autorizaci�n demoran en pagar hasta dos semanas", dijo Marcel Rivas en referencia a las 37 piladoras seleccionadas por el Ministerio de Agricultura y Ganader�a (Magap) para comprar de la gram�nea directamente, en representaci�n del Estado. Y es precisamente por ello se da la especulaci�n, acot�. "El agricultor prefiere venderlo a quienes s� pagan", dijo, y destac� que tiene en espera de comercializaci�n 1 000 quintales. Estos sacos, para �l, representaron una inversi�n cercana a los $18 mil, pero espera obtener un ingreso de $28 mil si recibe el precio establecido por el Estado, caso contrario podr�a perder hasta $5 mil. Dinero, Diario de Negocios, 17 dic. 2009, p. 6
SE REDUCIRÁN ARANCELES PARA EL BANANO
La Uni�n Europea y los pa�ses latinoamericanos productores de banano alcanzaron un acuerdo sobre la reducci�n de aranceles para la exportaci�n de esa fruta. Fuentes diplom�ticas latinoamericanas confirmaron que el acuerdo se firm� ayer (martes) en la sede de la Organizaci�n Mundial del Comercio (OMC), en Ginebra. El acuerdo contempla la reducci�n inmediata del arancel, que pasar�a de los 176 euros ($257) por tonelada a los 148 euros ($216) por tonelada. Despu�s, habr�a recortes graduales hasta situarlo en 114 euros ($167), en un m�ximo de 10 a�os. No obstante, los detalles a�n se est�n ultimando. No se conoce a�n cu�l ser�a la compensaci�n exacta que la Uni�n Europea otorgar�a a los pa�ses ACP (�frica, Caribe y Pac�fico) que solicitaban 250 millones de euros ($366 millones). Aunque esta disputa estaba vinculada a las estancadas negociaciones de la Ronda de Doha, la idea es que el acuerdo quede cerrado y se respete cuando las discusiones se restablezcan. Dinero, Diario de Negocios, 16 dic. 2009, p. 7
JUGUETES SE DEJARON DE IMPORTAR EL 33 POR CIENTO ESTE AÑO
La importaci�n de juguetes disminuy� el 33,14 por ciento. Tras las medidas arancelarias impuestas este a�o, que encarecieron algunos art�culos, los principales importadores del ramo bajaron sus pedidos al exterior. De enero hasta el 7 de diciembre pasado, el ingreso de juguetes a territorio ecuatoriano fue por US$ 45,43 millones, es decir, US$ 22,53 millones menos que en el mismo periodo del 2008, seg�n datos de la Corporaci�n Aduanera Ecuatoriana. El Universo, 16 dic. 2009, p. 4
RECHAZO A AMENAZAS DE NUEVOS APAGONES
A las c�maras de la Producci�n de Guayaquil "no les cay� bien" la amenaza del ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, de que si no se limita el consumo de energ�a el�ctrica, volver�n los apagones. El presidente de la C�mara de la Peque�a Industria del Guayas, Renato Carl�, dijo que el ministro Albornoz "est� equivocado". "No creo que la ciudad haya elevado su demanda de energ�a el�ctrica". M�s bien, pidi� que rindan cuentas de las razones por las cuales no tomaron las precauciones pertinentes con la anticipaci�n que se esperaba para evitar estos apagones. "Es una irresponsabilidad de ellos". Hoy, 16 dic. 2009, p. 8
PEQUEÑA INDUSTRIA, AFECTADA
A 41 d�as del inicio de los racionamientos energ�ticos, la situaci�n es cr�tica para el sector industrial, comercial y productivo del pa�s. As� lo advirti� Carola R�os, presidenta de la C�mara de Industrias de Cuenca, quien esper� en vano la noticia de la finalizaci�n de los cortes. En lugar de ello, el R�gimen anunci� la prolongaci�n de los horarios. "El sector m�s afectado es la peque�a industria que tuvo que acoplarse a los horarios de los racionamientos en zonas residenciales. Las grandes f�bricas, apostadas en el Parque Industrial, tuvieron un horario de 19:00 a 22:00", recalc� la dirigente, quien ofreci� una evaluaci�n del impacto econ�mico de los racionamientos antes que termine este a�o. Voceros de las C�maras de Producci�n de Guayaquil estimaron en $1 000 millones las p�rdidas a escala nacional. La cifra fue desestimada por Galo Borja, ministro coordinador de �reas Estrat�gicas. Sin embargo, el Gobierno tendr� un balance para la segunda semana de enero. Hoy, 16 dic. 2009, p. 8
EL DÉFICIT DE ENERGÍA NO SE CUBRIRÁ HASTA FIN DE AÑO
Los apagones no se acabar�n hasta fin de a�o, pues condiciones del sector el�ctrico as� lo avizoran, se�alan t�cnicos. Seg�n el propio Comit� de Crisis Energ�tica del Gobierno, el d�ficit de energ�a se mantiene en los 4.000 megavatios hora/d�a que no se han podido cubrir. Expertos creen que el faltante equivale a unos 250 megavatios de potencia instalada. El problema es que es dif�cil de cubrirlo m�s a�n cuando los caudales y la cota de la central hidroel�ctrica Paute est�n a la baja. Ayer, el nivel del embalse de Amaluza se ubic� en 1.973 metros sobre el nivel del mar, cuando la semana pasada estaba en 1.980 metros. Expreso, 16 dic. 2009, p. 6
ACUERDO BENEFICIARÁ LA VENTA DE BANANO
Ecuador y la Uni�n Europea (UE) establecieron el Acuerdo de Ginebra sobre Comercio de Banano, que a partir de su firma permitir� la reducci�n del arancel vigente de 176 euros por tonelada m�trica a 148 euros, hasta llegar a un arancel final de 114 euros en 8 a�os. Julio Oleas, viceministro de Comercio e Integraci�n, se�al� que la firma del convenio se realizar� en cuatro meses, pero la UE se ha comprometido a devolver los aranceles pagados desde la fecha actual hasta el d�a de la firma. Con este proceso se pondr�a fin a 15 a�os de disputas legales en el marco de la Organizaci�n Mundial del Comercio (OMC), organismo en el que Ecuador tiene ocho demandas ganadas. La Hora, 16 dic. 2009, p. B. 4
EL ARANCEL DEL BANANO SE REDUCIRÁ EN LA UE
El arancel que paga el banano latinoamericano, para ingresar al mercado de la Uni�n Europea (UE), se reducir� hasta 148 euros la tonelada, en 2010. Ese fue parte del Acuerdo de Ginebra sobre Comercio de Banano al que llegaron ayer los pa�ses exportadores de la fruta hacia la UE. La medida regir� cuando las m�ximas autoridades de cada pa�s ratifiquen el acuerdo, lo cual puede tomar varios meses. El arreglo sostiene que la primera reducci�n ser� de 176 a 148 euros (en 2010). El resto ser� de forma paulatina, durante ocho a�os, hasta llegar a 114 euros. Para Armando Serrano, presidente de la Federaci�n de C�maras de Productores de Banano, el acuerdo es clave para los productores porque podr�n recibir m�s por la fruta, pero a�n no se conocen los detalles de c�mo se har� la reducci�n. "Hace dos a�os, la propuesta era reducirlo en cinco a�os, pero ahora se lleg� a ocho. Hay que revisar detenidamente para aprovechar m�s la rebaja". Con este arreglo se pone fin a 16 a�os de litigios comerciales entre Latinoam�rica y la UE por los aranceles al banano. Pascal Lamy, director general de la Organizaci�n Mundial de Comercio (OMC), dijo a AFP que "tras largas consultas, ex�menes jur�dicos, negociaciones y el aliento de una intermediaci�n honesta se encontr� una soluci�n". El Comercio, 16 dic. 2009, p. 7
"GUERRA DEL BANANO" LLEGA A SU FIN LUEGO DE 16 AÑOS
Los exportadores ecuatorianos aspiraban a que la Uni�n Europea (UE) reduzca el plazo a m�ximo tres a�os -y no ocho- para bajar a 114 euros la tonelada de banano, pero como lo perfecto "es enemigo de lo positivo", aceptan el acuerdo logrado entre Am�rica Latina, Estados Unidos y las naciones de �frica, Caribe y Pac�fico (ACP). El presidente del gremio, Eduardo Ledesma, expres� que eso le representa al pa�s una reducci�n de casi un d�lar por cart�n, de US$ 4 a un poco m�s de US$ 3. De enero a septiembre de 2009, las compa��as locales vendieron 942.931 toneladas, equivalentes a 51,8 millones de cajas, de acuerdo con los datos de la entidad. Los pa�ses latinoamericanos y la Uni�n Europea pusieron fin el martes a la guerra del banano que los opon�a desde 1993 por los aranceles de importaci�n de ese producto a la UE, en un acuerdo hist�rico saludado por el director general de la Organizaci�n Mundial de Comercio OMC, Pascal Lamy. Expreso, 16 dic. 2009, p. 7
ARANCEL REDUCIDO PONE FIN A
Ayer, los pa�ses latinoamericanos y la Uni�n Europea pusieron fin a la guerra del banano que los enfrent� durante 16 a�os, debido al arancel de importaci�n que la fruta deb�a pagar para ingresar al bloque. As� concluye uno de los conflictos m�s antiguos y complejos llevados ante la Organizaci�n Mundial del Comercio (OMC), que se inici� en 1993. El acuerdo, que entrar� en vigencia una vez que todas las partes lo ratifiquen, establece que el arancel se reducir� de 176 euros (US$ 258) por tonelada a 148 euros (US$ 217), hasta llegar a 114 euros (US$ 167) en ocho a�os. Horas antes, Ecuador, que es el primer exportador mundial de la fruta, hab�a anunciado la r�brica del denominado Acuerdo de Ginebra sobre Comercio de Banano con la Uni�n Europea, seg�n un bolet�n de la misi�n ecuatoriana ante la OMC. Tambi�n indic� que en la negociaci�n participaron "todos los pa�ses latinoamericanos proveedores de banano a la Uni�n Europea", en referencia a Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, M�xico, Nicaragua, Per� y Venezuela. En el texto se indica que la UE "se ha comprometido a devolver los aranceles pagados desde la fecha de la r�brica del acuerdo hasta la fecha de su firma". El viceministro de Comercio, Julio Oleas, sostuvo que esta medida mejorar� la competitividad del pa�s. El Universo, 16 dic. 2009, p. 4
MÁS HORAS SIN LUZ
La Empresa El�ctrica Quito (EEQ) inform� ayer que aumentar�n los horarios de racionamientos del servicio el�ctrico. La explicaci�n es el incremento de la demanda por las actividades econ�micas por Navidad y Fin de A�o, adem�s de la situaci�n actual de la oferta de energ�a que, seg�n la EEQ, no ha mejorado. Sin embargo, ayer los racionamientos ya se aplicaron con otros horarios. Ante este nuevo cambio de horarios de suspensiones, el presidente de la C�mara de Comercio de Quito, Blasco Pe�aherrera, manifest� que "las disposiciones se toman de un d�a para otro sin planificar. No sabemos con anticipaci�n los horarios ni el tiempo en que se va a disponer de energ�a el�ctrica". La Hora, 8 dic. 2009, p. A. 2
LAS PETROLERAS OFRECIERON INVERTIR USD 265,10 MILLONES
Cuatro petroleras privadas, que a�n esperan cerrar nuevos contratos con el Estado, presentaron a la Direcci�n Nacional de Hidrocarburos (DNH) un presupuesto de inversi�n, costos y gastos de US$ 1.152,24 millones. El plan fue ejecutar ese monto en el transcurso del 2009. Las empresas que presupuestaron fueron Andes Petroleum, Ecuador TLC (Petrobras), Petroriental y Repsol. La cifra representa un incremento del 16,5 por ciento frente al presupuesto del 2008, seg�n reportes entregados por esa compa��a a la DNH, entidad fiscalizadora y controladora. Jos� Luis Zirit, presidente de la Asociaci�n de la Industria Hidrocarbur�fera, coment� que las petroleras, especialmente, Repsol han cumplido. �l consider� que el Presidente, contrario a estar molesto con las privadas, lo estuvo con gente de su equipo porque las negociaciones de los nuevos contratos no concluyen hace dos a�os; eso frena inversiones, dijo. Correa asever� que por falta de control a las petroleras, se hab�an reducido la producci�n e inversi�n privada. El Universo, 8 dic. 2009, p. 4
VINO UNA SOLA TURBINA DE LAS TRES OFRECIDAS
Tres vuelos del Antonov, un avi�n de carga con capacidad de 12 toneladas, fueron necesarios para llevar hasta Manta, Manab�, el primer generador de energ�a, de los tres que ofreci� el Gobierno Nacional para acabar con los apagones antes de Navidad. El aparato, procedente de Alabama, Estados Unidos, y fabricado por General Electric, est� siendo instalado desde ayer en la central Miraflores del cant�n manabita. Parte de los equipos lleg� el jueves pasado a Guayaquil; los que arribaron ayer a tierras mantenses completaron la turbina, que cuesta de 20 millones de d�lares y que generar� 22 megavatios. Expreso, 8 dic. 2009, p. 7
FOCOS AHORRADORES ENCIENDEN LA POLÉMICA
El analista en temas el�ctricos y ex funcionario gubernamental Jos� Pileggi destac� las irregularidades que se encontraron en la importaci�n y entrega de $6 millones de focos ahorradores, que llegaron al pa�s durante la gesti�n del ex ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, basado en un informe de la Contralor�a. El proveedor de estos focos es la empresa guayaquile�a Comercial Fourwiners, de la que no existe informaci�n disponible en la web ni en el directorio telef�nico. "El informe dice que la cantidad de mercurio que tienen los focos supera lo establecido en el concurso, que era de 5 miligramos", indic� Pileggi. El analista afirm� que cada foco tiene entre 12 y 43 miligramos del metal. "Esto incurre en un incumplimiento por parte de proveedor", indic� el analista. Agreg� que "tales cantidades de mercurio son perjudiciales para la salud no solo del usuario de la bombilla, sino tambi�n del medio ambiente porque en alg�n momento se convertir�n en basura". Seg�n Pileggi, las emisiones de mercurio son peligrosas, pues generan sustancias que podr�an provocar c�ncer al romperse la bombilla. Dinero, Diario de Negocios, 8 dic. 2009, p. 3
LAS 7 TURBINAS ADQUIRIDAS A EE.UU. NO SERÍAN SUFICIENTES
Solo el funcionamiento de las siete turbinas el�ctricas, compradas a General Electric en Houston (EEUU) no ser�a suficiente para resolver el problema de energ�a el�ctrica en el pa�s. Seg�n el experto en electricidad, Jos� Pileggi, primero debe complementarse la mejora en las condiciones de la central Paute-Agoy�n, en Azuay, y tambi�n una mayor dotaci�n de energ�a de parte de Colombia, que desde el jueves pasado dej� de vender energ�a al pa�s, ya que, "no solo se requer�a los 250 megavatios de energ�a que aportaba Colombia sino los 500 comprometidos", explic� Pileggi. Agreg�, adem�s, que la inversi�n del Gobierno en las turbinas "pudo ser menor a los $150 millones que gast�, esto si la compra de las mismas turbinas se hubiese dado antes de noviembre". Afirm� que esta adquisici�n representa un costo de $1,5 millones por megavatio sin contar con la instalaci�n; cuando en condiciones normales (sin emergencia), �sta representar�a $500 mil en el mercado internacional. Mientras tanto, ayer arrib� a Manta (Manab�) la segunda de las siete turbinas que funcionar�n en la central Miraflores de esa ciudad, para enfrentar el estiaje que afecta al pa�s por casi un mes. Hoy, 8 dic. 2009, p. 8
EN QUITO Y CARCHI LOS APAGONES SE ALARGAN
Dos horas y media m�s de cortes el�ctricos cada d�a, tendr� Quito durante esta semana, por ello los horarios de los apagones ser�n diferentes, as� lo inform� la Empresa El�ctrica Quito (EEQ). Durante esta semana, los apagones tendr�n en total 13 horas y media diarias de duraci�n en cuatro horarios distintos, hasta la semana anterior los cortes duraron 11 horas al d�a. Fernando G�mez, director de generaci�n de la EEQ, afirm� que la decisi�n se debe a la demanda de energ�a que se presenta en las fiestas de diciembre. Sobre los horarios y duraci�n de los cortes de la pr�xima semana, G�mez dijo que depender�n de varios factores y que oportunamente se alertar� a la ciudadan�a. Pero Quito no ser� la �nica ciudad afectada por el aumento e de los apagones. En Carchi, desde ayer, los racionamientos el�ctricos aumentaron de tres a cuatro horas. Ante la medida, HOY quiso conocer una explicaci�n t�cnica de la Empresa El�ctrica del Norte, pero no hubo respuesta. Hoy, 8 dic. 2009, p. 8
UNA HORA MÁS DE APAGONES EN QUITO
El nuevo horario de apagones tom� por sorpresa a la poblaci�n capitalina, que hab�a recibido positivamente el anuncio del presidente, Rafael Correa, que a partir del jueves ir�an mermando los racionamientos hasta terminarse el pr�ximo 15 de diciembre. En contradicci�n a esta oferta, la Empresa El�ctrica Quito (EEQ) inform� ayer sobre nuevos cronogramas que extienden los racionamientos de 30 minutos a 1 hora en esta semana. De acuerdo con un comunicado de la EEQ, la falta en la oferta de energ�a y el incremento de la demanda por las festividades de Navidad incidieron en el aumento de los cortes de energ�a. As�, el horario de 08:00 a 10:00 se extendi� hasta las 11:00 y el corte de 19:00 a 22:00 comenzar� a las 18:30. El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, no se pronunci� respecto al tema. Funcionarios de la entidad indicaron que estaba muy ocupado para referirse al asunto e insistieron en que la informaci�n sobre los nuevos horarios de cortes de energ�a era falsa. El Comercio, 8 dic. 2009, p. 7
LA PRIMERA TURBINA ELÉCTRICA EN MANTA FUNCIONARÁ DESDE EL 24
Los accesorios para la instalaci�n de un generador termoel�ctrico de 22 MW en Manta llegaron ayer por v�a a�rea al puerto coste�o. Estos elementos, que completan la turbina adquirida por el Gobierno en Houston, EE.UU. Los componentes de la turbina, que funcionar� a di�sel en la central t�rmica Miraflores, fueron inspeccionados por el ministro coordinador de los Sectores Estrat�gicos, Galo Borja. La turbina lleg� el pasado s�bado a Manta como parte del grupo de siete que fueron adquiridas por USD 150 millones. Seg�n Borja, la adquisici�n directa a la compa��a General Electric permiti� que el Estado ecuatoriano ahorrara al menos USD 100 millones. A�adi� que la cantidad hubiera ascendido a USD 250 millones si se negociaba a trav�s de intermediarios. Las pruebas de esta turbina se realizar�n el 20 de diciembre y el funcionamiento a toda su capacidad empezar� el 24. Juan Carlos L�pez, experto de Termo Pichincha, coment� que las cuatro turbinas restantes (dos llegaron el domingo a Guayaquil) son transportadas v�a mar�tima desde EE.UU. y llegar�n el 14 de diciembre. Una vez colocadas en la estaci�n de Pascuales, se prev� que estar�n operativas a finales de enero de 2010. El Comercio, 8 dic. 2009, p. 7
RÉGIMEN ADVIERTE A PETROLERAS POR INVERSIONES BAJAS
El presidente Rafael Correa advirti� a las petroleras privadas y a la Unidad de Contratos Petroleros de PETROECUADOR por la renegociaci�n de contratos de inversi�n irrisorios para el pa�s. "Es incre�ble que haya pasado esto en mis narices (...) En el 2007 anunciamos que �bamos a renegociar los contratos. Yo advert� a nuestro equipo (la Unidad) que no permitan que nos bajen un d�lar en inversi�n y un solo barril en producci�n e hicieron lo que les dio la gana. La producci�n petrolera este a�o declin� cerca del 14 por ciento, y eso perjudica nuestros indicadores macroecon�micos", dijo en su enlace sabatino en Quito. Correa acus� a los integrantes de la Unidad de "corruptos", de ser "pagados por las petroleras privadas" y los amenaz� con acciones legales. "Esto no va a quedar en la impunidad, el pa�s sabr� los nombres de quienes permitieron esta miseria y me voy a reunir con las privadas y voy a hablar claro. O me invierten o se van, pero no van a seguir jugando". Agreg� que pese a que se reuni� con el equipo petrolero, con la Direcci�n Nacional de Hidrocarburos, con el Ministro (de Recursos no Renovables), con funcionarios de Petroecuador, estos aceptaron que pase la inversi�n programada anual de Repsol de $ 154 millones a $ 6,5 millones. "Despu�s reprograman y aumentan a $ 16 millones, luego ejecutan $ 23 millones y para el 2009 permiten nuevamente una inversi�n baj�sima". El Universo, 7 dic. 2009, p. 9
LA FUSIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO BUSCA LA EFICIENCIA
La integraci�n de las empresas de generaci�n, transmisi�n y distribuci�n es parte de la pol�tica del R�gimen para mejorar la eficacia en el sector el�ctrico. El objetivo es reducir la ineficiencia administrativa, costos operativos y facilitar el intercambio de insumos entre las firmas. Seg�n el informe Estad�stica del Sector El�ctrico Ecuatoriano del Centro Nacional de Control de Energ�a (Cenace), para cumplir los objetivos del Gobierno se realizaron cambios en las normativas jur�dicas y operativas del segmento. Una de las medidas es la fusi�n de 10 empresas distribuidoras, entre ellas, Bol�var, El Oro, Esmeraldas y Guayas-Los R�os que pasaron a funcionar como gerencias regionales de la Corporaci�n Nacional de Electricidad (CNEL). Adem�s, la Corporaci�n El�ctrica del Ecuador (Celec) pas� a agrupar a las empresas de generaci�n Electroguayas, Hidroagoy�n, Hidropaute, Termoesmeraldas y Termopichincha, junto con la firma de transmisi�n Transelectric. Estas se convierten en unidades de negocios. Patricio Villavicencio, gerente del CNEL, explic� que entre los beneficios de la fusi�n est� la disponibilidad inmediata de insumos de otras regionales para suplir la carencia de equipos en otros centros, algo que no ocurr�a antes. Lo mencion� en la firma del contrato de licencia del CNEL con el Conelec, en marzo. Para Jos� Pillegi, ex director de Hidropaute, el R�gimen busca agrupar a las empresas para tener un mejor control. "Es un segmento que se ha caracterizado por la alta politizaci�n y carga burocr�tica en las 18 firmas distribuidoras". L�deres, 7 dic. 2009, p. 12
DOS TURBINAS LLEGARON DESDE EE.UU.
Las dos primeras turbinas que ayudar�n a solucionar el problema de los apagones llegaron la ma�ana de ayer a Guayaquil. La primera, la LM6000 arrib� en avi�n, desde Houston, Estados Unidos, y fue trasladada en tr�iler hasta la Central �lvaro Tinajero, ubicada en el sector de El Salitral, en el noroeste de la ciudad. La segunda turbina se destinar� a Manta. Seg�n un comunicado de la El�ctrica de Guayaquil, la turbina aportar� 40 MW al Sistema Nacional Interconectado, con lo que se espera mejorar la oferta de energ�a el�ctrica. La unidad funciona a di�sel y requiere alrededor de 70 000 galones diarios. La segunda unidad para el Puerto Principal, un modelo TM 2500, aportar� 20 MW. Este equipo incluye un generador y una turbina libre que se instalar�n en la Central An�bal Santos, en Pascuales, sitio donde ya se alistan los terrenos. Se espera que est� en Guayaquil el pr�ximo 20 y que funcione a fin de mes. Mientras el presidente de la Rep�blica, Rafael Correa, en su enlace del pasado s�bado, dijo: "Guayaquil va a ser la primera ciudad que desde el pr�ximo jueves ya no contar� con racionamientos", la El�ctrica Guayaquil anunci� ayer su programa de racionamientos hasta el pr�ximo viernes 11. El Comercio, 7 dic. 2009, p. 9
GOBIERNO CONTRATÓ 175 MW
El Ministerio de Electricidad y Energ�a Renovable (MEER) contrat� 175 megavatios (Mw) nuevos de potencia, que ser�n instalados hasta el pr�ximo 24 de diciembre. Esto, con el fin de terminar con los apagones durante la �poca de estiaje. Una comisi�n t�cnica designada por el principal de la cartera de Estado, Esteban Albornoz, recibi� unas 68 ofertas, de las que se preseleccionaron 18 y finalmente quedaron dos empresas seleccionadas: Energy Internacional y APR Energy. Dinero, Diario de Negocios, 7 dic. 2009, p. 2
NEGOCIACIÓN SOBRE EL BANANO LLEGÓ A SU FIN
La Uni�n Europea (UE) y los pa�ses latinoamericanos lograron un acuerdo en el �ltimo punto de discordia que exist�a en el proceso de negociaci�n para la reducci�n de la tarifa bananera. Ayer, los miembros de la delegaci�n nacional que participaron en la negociaci�n, realizada la semana anterior en Ginebra, informaron que se lleg� a un entendimiento en la denominada Cl�usula de Paz, que pretende poner en marcha el acuerdo en su conjunto. Seg�n la delegaci�n ecuatoriana, se acord� que Europa inicie el proceso de desgravaci�n de la tarifa una vez que certifique los cambios en el seno de la Organizaci�n Mundial de Comercio (OMC) hecho que tomar�a, por lo menos, los primeros seis meses de 2010. Expreso, 7 dic. 2009, p. 7
FOCOS AHORRADORES ENCIENDEN MAS PROBLEMAS
El Programa de Focos Ahorradores iniciado por el Gobierno en 2007 contin�a provocando reclamos de usuarios y expertos en electricidad. Esto porque los bombillos comprados en el mercado chino, no duran las 8 mil horas (aproximadamente 8 a�os) que prometieron las autoridades del sector el�ctrico. Las quejas de los usuarios residenciales, considerados como consumidores de entre 130 y 150 kilovatios hora mes es que los nuevos focos, solo duran entre tres y cuatro meses. Un ejemplo de esto se dio en Manab�, donde 30 mil focos (de un total de 600 mil) estaban defectuosos. Otros reclamos se reportaron en Imbabura, Los R�os, Guayas y Sucumb�os. Los t�cnicos del Ministerio Electricidad y Energ�a Renovable (MEER) alegan que el problema se da por las malas instalaciones el�ctricas encontradas al momento de cambiar los focos incandescentes por los ahorradores. La Hora, 4 dic. 2009, p. B. 1
EL PROCESO CON CHINA NO ESTA ROTO
VITERI: Sin dar mayores detalles, la ministra de Finanzas, Elsa Viteri, se�al� que pese a las discrepancias con el Gobierno de China la negociaci�n del cr�dito de USD 1 700 millones con este pa�s a�n contin�a. Este financiamiento servir� para la construcci�n de la central hidroel�ctrica Coca-Codo Sinclair, la cual ya tuvo su primer traspi� con la firma argentina Enarsa. Seg�n dijo ayer a la prensa, la semana pasada contest� cu�les son las condiciones que el pa�s est� dispuesto a aceptar para entrar en una negociaci�n con China. Al igual que el Presidente, insisti� en que est�n convencidos de que la soberan�a del pa�s no puede estar inmersa y no puede perderse en un tipo de relaciones financieras de esta envergadura. El Comercio, 4 dic. 2009, p. 7
MARIA ELSA VITERI RATIFICA NEGOCIACIONES CON CHINA
Que "China se mantiene como una opci�n para conseguir financiamiento" y que "no se ha roto el canal" en las negociaciones del cr�dito para financiar la central hidroel�ctrica Coca-Codo Sinclair, aclar� la ministra de Finanzas, Mar�a Elsa Viteri, en una reuni�n con la prensa. Esto luego de que d�as atr�s, el presidente, Rafael Correa, revelara que "las negociaciones han sido duras y que algunas veces se han sentido maltratados". Eso s�, Viteri ratific� la posici�n del Presidente: "no debemos permitir condiciones absurdas... la soberan�a del pa�s no puede estar inmersa en ning�n tipo de relaci�n financiera", sostuvo. La Hora, 4 dic. 2009, p. B. 6
EL FINANCIAMIENTO CON CHINA AUN ES POSIBLE
La ministra de Finanzas, Mar�a Elsa Viteri, reconoci� que en las negociaciones con China para obtener un cr�dito de US$ 1.700 millones destinado a la construcci�n de la central Coca Codo Sinclair, se han presentado una serie de "discrepancias" en donde el pa�s ha tenido que evidenciar sus puntos de vista sobre el respeto de la soberan�a. "Coincido con el presidente Rafael Correa en que no debemos permitir, y as� lo estamos haciendo, romper con nuestros lineamientos internos sobre lo que significan condicionamientos absurdos. Hay que respetar la ley..., la soberan�a no puede perderse", dijo. Hace dos semanas, la Ministra viaj� a China y aunque a su retorno dijo que hab�a conseguido una buena negociaci�n y que solo faltaba que esta se oficialice en un documento; esta semana, el presidente de la Rep�blica, Rafael Correa, dijo que el pa�s se sent�a "maltratado", por los condicionamientos que hab�a impuesto ese pa�s para la entrega del cr�dito. Ayer, la ministra Viteri dijo que, de todos modos, "seguimos manteniendo (a China) como una opci�n para el financiamiento" y asegur� que el canal no est� roto. El Universo, 4 dic. 2009, p. 8
LAS FLORICULTURAS TIENEN ESPINAS EN LA PRODUCCION
El a�o 2010 no luce prometedor para el sector floricultor del pa�s, considerando los inconvenientes que atraves� en el per�odo actual. La principal amenaza para el gremio en el a�o venidero es la posible aprobaci�n en la Asamblea Nacional de la Ley de Aguas, impulsada por la Secretar�a Nacional del Agua (SENAGUA). Ignacio P�rez, presidente ejecutivo de EXPOFLORES, advirti� de los peligros que atravesar�a la industria agroproductiva en general. Sin embargo, no precis� cifras. Estamos en constantes conversaciones con los sectores involucrados para llegar a un acuerdo que no sea perjudicial", acot�. En este punto, coincidi� Juan Abel Echeverr�a, floricultor, quien es poco optimista con respecto a la producci�n flor�cola si se mantiene como est� el proyecto de ley. De igual forma, Fausto Falcon�, representante de Flores de Napoles, explic�: "Podr�amos estar a las puertas de enfrentamientos sociales por el agua". Tal hecho ser�a indudablemente perjudicial. A esto, se sumar�an los constantes problemas que se atraviesan a la hora de realizar las ventas. Asimismo, los estudios de EXPOFLORES revelaron que existe en el a�o que termina una ca�da de las exportaciones. Solo hasta octubre de 2009, el conglomerado econ�mico report� un descenso del 7,7 por ciento. Dinero, Diario de Negocios, 4 dic. 2009, p. 2
sábado, 7 de julio de 2012
A PUNTO DE FIRMAR EL ACUERDO DEL BANANO
El bloque europeo negoci� con los pa�ses latinoamericanos y los ACP (�frica, Caribe y Pac�fico). Los primeros, donde est� Ecuador, demandaron a la UE ante la Organizaci�n Mundial de Comercio (OMC) por el arancel de 176 euros que pagan para ingresar una tonelada de banano a ese bloque. La OMC fall� el a�o pasado a favor de los latinoamericanos, obligando a la UE a reducir el impuesto y, hace dos semanas, ambas partes decidieron hacerlo de forma gradual, hasta llegar a los 114 euros en 2017. As� se pone fin a la disputa comercial m�s larga del mundo y se echa abajo una barrera hacia a un acuerdo para liberalizar el comercio global, dijeron fuentes comerciales. Pero a�n falta concretar algunos detalles menores, y el acuerdo no estar�a listo para su firma hasta la pr�xima semana, dijeron diplom�ticos de comercio. Un diplom�tico europeo expres� su confianza en que el acuerdo podr�a ser concretado en uno o dos d�as, durante o despu�s de la conferencia ministerial de la OMC. El Comercio, 2 dic. 2009, p. 6
GOBIERNO BUSCA FINANCISTA PARA OBRA
El Gobierno empez� a contactarse con financistas internacionales interesados en invertir de US$ 7.000 millones a US$ 8.400 millones en la construcci�n del complejo refinador que se levantar� en Manab�. El ministro de Recursos Naturales, Germ�nico Pinto, indic� que por el tama�o de la obra y el financiamiento se requiere un conjunto de actores ligados a quienes puedan construir la obra, a bancos de exportaci�n de pa�ses y a instituciones financieras internacionales que quieran aportar en la construcci�n. "Este es un trabajo que ya lo est�n haciendo y estamos optimistas... Les puedo decir que el tema no se reduce al pr�stamo de una sola instituci�n". El complejo, cuyo coraz�n es una refiner�a que procesar� 300 mil barriles de crudo pesado, se construir� con la participaci�n de la estatal Petr�leos de Venezuela (PDVSA), que tiene una participaci�n del 49 por ciento dentro de la empresa Refiner�a del Pac�fico. El 51 por ciento restante es de PETROECUADOR. "Estamos avanzando para lo que es la construcci�n de esa estructura financiera, eso es lo que les quiero decir", dijo en un conversatorio con medios. En julio del 2008, cuando se coloc� la primera piedra, los presidentes de ambos pa�ses anunciaron que la obra se iniciar�a a mediados del 2010. El Universo, 2 dic. 2009, p. 5
LA OPERACIÓN MINERA EN EL PAÍS SE REANUDA CON ALGO DE INQUIETUD
A ra�z de la promulgaci�n de los reglamentos a la Ley de Miner�a, la actividad en el sector se est� retomando paulatinamente. Los reglamentos obligan a las empresas a obtener una licencia ambiental, as� como un certificado de aprovechamiento del agua, emitido por la Secretar�a Nacional del Agua (Senagua). "La documentaci�n para obtener esos permisos y licencias ya fue presentada por varias empresas, incluso antes de que se emitieran los reglamentos", se�al� C�sar Espinosa, director de la C�mara de Miner�a. "El tiempo para obtener esos documentos depende de las autoridades". Actualmente las empresas mineras grandes, como Ecuacorriente, Aurelian, Kinross, etc., que tienen reservas de oro y cobre, han empezado a retomar los trabajos para culminar la fase de exploraci�n. "Ya existen anuncios para contratar personal". El Comercio, 2 dic. 2009, p. 6
EL CRÉDITO PARA GENERADORES, CON POCA ACOGIDA
Luego de 15 d�as de anunciado el programa de entrega de cr�ditos 555 para la compra de generadores, el Banco Nacional de Fomento (BNF) de Quito apenas ha recibido tres solicitudes de este producto, de las que aprob� una. Aunque la matriz de la entidad ofreci� entregar datos nacionales consolidados ma�ana, la baja acogida que ha tenido este cr�dito tambi�n se refleja en otras regionales como la de Guayaquil. En las oficinas del BNF del Puerto Principal, de los usuarios que copan el segundo piso para informarse sobre las diferentes l�neas de cr�dito, ninguno pregunt� sobre los requisitos de pr�stamos para comprar generadores. El gerente del BNF de Quito, Cavalcanty Crespo, destac� que decenas de personas se han acercado en las �ltimas dos semanas para preguntar respecto a este cr�dito, pero muy pocas han iniciado los tr�mites. Tampoco ha tenido �xito el sistema de subsidios. El 12 de noviembre, la ministra Coordinadora de la Producci�n, Nathalie Cely, dijo que el BNF reembolsar�a entre el 5 por ciento al 40 por ciento de las facturas generadores hasta USD 5 000 de peque�os empresarios. Pero bajo este sistema no se ha hecho un solo reembolso ante la falta de pedidos, afirma Crespo. El Comercio, 2 dic. 2009, p. 7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)