lunes, 15 de febrero de 2016

Laboratorios temen un 'hat-trick' extranjero

Los laboratorios farmacéuticos nacionales le han declarado la guerra al sistema usado por el Gobierno en la subasta de medicamentos donde dicen tener desventajas frente a empresas chinas,indias y colombianas. Las entidades públicas a través de una subasta inversa esperan invertir alrededor de 500 millones de dólares en la compra de medicinas, dando una "preferencia" del 17,5 % para las empresas nacionales, algo que rechaza la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE), que exige el 38 %, según ha dicho el presidente del gremio Renato Carló, por la desventaja en la que compiten con China, India e incluso Colombia. Ese "efecto escala" para la industria nacional, comparándola con la de India y China (invitados a participar en la subasta) sería del 45 % y con Colombia del 15 %. Santiago Vásquez, titular de SERCOP (Servicio Nacional de Contratación Pública), ha dicho en días pasados que en 2011 no existió preferencia para la industria nacional, sino exclusividad. Expreso, Año 43 N° 15560 12 feb. 2016, p. 7

Cocinas económicas ya se alistan para la venta

La línea económica de cocinas de inducción de producción local estaría lista y en las perchas de los almacenes de electrodomésticos entre las próximas dos semanas y finales de marzo,según algunos de los gerentes de las firmas consultadas. Pablo Zambrano, gerente general del programa Cocción Eficiente, indicó a mediados del mes pasado que Indurama, Mabe, Fibroacero (Ecogas) y Ecasa lanzarían por lo menos dos modelos cada una con rebajas de entre el 25% y el 30% en comparación con las opciones de las mismas firmas que se encuentran en el mercado. Actualmente, también se comercializan las estufas de las marcas chinas Midea y Haier,importadas por el Gobierno. El Universo, Año 95 No. 150 12 feb. 2016, p. 5

1644 millones se pagarán por preventa petrolera

El monto que el país debe cancelar durante este 2016 por las ventas anticipadas de crudo asciende a USD 1 644 millones y corresponde a rubros concretados en años pasados con China y últimamente con Tailandia. Así reflejan las cifras de presupuesto consolidado al cierre de enero pasado disponible en la página web del Ministerio de Finanzas. Las ventas anticipadas de petróleo son operaciones que el Estado ecuatoriano concreta con bancos y empresas petroleras extranjeras. El Comercio, Año 111 N° 41092 11 feb. 2016,p. 5

Hubo ‘sobreoferta’ de flores por San Valentín

La sobreoferta de flores para la celebración de San Valentín marcará un 2016 con un desempeño bajo en cuanto a ventas de la flor ecuatoriana. Así lo asegura Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, para quien este exceso de producto se produjo por dos razones: la cosecha se adelantó por causa del clima y el fuerte sol de los meses anteriores. Martínez considera que este año se podría vender un 25% menos de lo esperado, aunque no determinó un monto. La situación descrita por Martínez se visibiliza en las diversas plantaciones florícolas. Martínez considera que, es vital para el sector que se firme el acuerdo comercial con la Unión Europea. Esta preferencia se terminará en diciembre. 703,5 millones de dólares en flores se exportaron entre enero y octubre del 2015, según el Banco Central. El Universo, Año 95 No. 149 11 feb. 2016, p. 5

Proyecto minero arranca con $1

440 millones de inversión. Desde ayer Ecuador puso en marcha la explotación del proyecto minero Mirador, en la provincia de Zamora Chinchipe, uno de los principales yacimientos con el que busca una producción de cobre a gran escala, a partir del 2018 y convertirse en un jugador importante del mercado. La empresa de capital chino Ecuacorriente, que desarrolla el proyecto, prevé invertir unos $ 1.440 millones en el desarrollo comercial del yacimiento, que cuenta con reservas estimadas de 6.700 millones de libras de cobre, 3,2 millones de onzas de oro y 25 millones de onzas de plata. Ecuacorriente suscribió el contrato para la explotación del proyecto en 2012, pero tuvo una demora de 3 años debido a la actualización del estudio de impacto ambiental y la adquisición de terrenos aledaños. El acto de inauguración, donde estuvo presente el ministro de Minas, Javier Córdova, estuvo matizado por el reclamo de familias que denunciaron supuestos desalojos de sus terrenos. El Universo, Año 95 No. 098 22 dic. 2015, p. 5

El precio referencial de la caja de banano bajó a $6,6

El Gobierno aceptó la recomendación de la mesa técnica (productores y exportadores), que había sugerido reducir el valor de la caja de 43 libras del guineo a 6,16 dólares. Ante la crisis del mercado internacional, donde se redujeron las cotizaciones tras la mayor producción en Centroamérica y la reducción del consumo en Rusia, las autoridades tomaron la decisión. A octubre del presente año, de acuerdo con las estadísticas de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE), las ventas a Rusia, el Mediterráneo y Europa del Este cayeron entre 1,63 y 27,93 %. Aunque a nivel general subieron 7,6 % en volumen, a 264,9 millones de cartones. "Luego de un valioso intercambio de criterios del sector privado, se alcanzó un histórico acuerdo en los siguientes términos", dice el acta. Durante la última reunión los acuerdos fueron: unificación de los cartones a un precio de $ 6,16 por caja de 22XU (43 libras); "preferentemente y de manera gradual suscribir contratos 1 a 1 (exportador - productor) hasta finales de 2016 y revisión de la normativa bananera", se indica. Además, según el acta de la reunión, se acordó la eliminación de cuperos (los intermediarios) y de las comercializadoras que funcionan como los llamados ellos. Expreso, Año 43 N° 15508 22 dic. 2015, p. 6

La OMC elimina los subsidios agrícolas

La decima Conferencia de Ministros de la OMC dejó más dudas que certezas. Los más de 160 países miembros no lograron definir una posición común respecto al futuro de la Ronda de Doha. En la reunión que terminó el fin en Nairobi, se evidencio la disputa entre los países industrializados y en desarrollo sobre la Roda de Doha. En la declaración ministerial de Nairobi, se aprobó la eliminación de los subsidios a la exportación agrícola de los países desarrollados. Subvenciones que deberán desaparecer hasta el 2018. Ecuador anunció que seguirá apoyando la Ronda de Doha. El Comercio, Año 110 N° 41041 22 dic. 2015, p. 6

La remodelada refinería acumula elogios y críticas

Fueron 1.200 millones de dólares en inversión. El Gobierno inauguró con bombos y platillos la rehabilitada Refinería de Esmeraldas, la semana pasada, y llenó de elogios el trabajo de siete años y más de 7.000 trabajadores. Aunque las autoridades consideran que la obra fue la mejor decisión, hay sectores que creen que remodelar una estructura con 40 años de operaciones no es positivo. Una de las críticas más recurrentes fue el tipo de hidrocarburos que se puede procesar en la estructura. Un crudo de 28 grados API con bajo contenido de azufre es el ideal para el óptimo funcionamiento de la refinería. El petróleo ecuatoriano cumple con los 28 grados, pero es alto en azufre. ¿Por qué adecuar instalaciones para un producto que no existe en el país? El ministro de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli, explica que la decisión se tomó por la calidad del recurso y para sacar el mejor resultado posible de la refinería avaluada, de acuerdo a las cifras de PETROECUADOR, en 8.000 millones de dólares. En ese escenario, la opción más sencilla fue importar crudo. La propuesta se lanzó en agosto, pero todavía no hay vendedores concretos. Pareja Yannuzzelli dijo que la decisión todavía está pendiente porque deben cumplirse varios estudios a las propuestas de más de 30 empresas proveedoras. Estas entregaron un informe detallado de las características de su insumo. La empresa estatal PETROECUADOR tomará la decisión sobre la base de esa documentación. Los estudios terminarán a finales de enero del próximo año. Es decir, en el primer trimestre de 2016 habrá un proveedor de 110.000 barriles diarios de crudo para el Ecuador. Hasta tanto, aclaró Pareja Yannuzzelli, se trabajará con producto nacional. Unos 112.000 barriles diarios se tratan en la refinería. Expreso, Año 43 N° 15507 21 dic. 2015, p. 7

Planta de gas natural licuado vuelve a producir

La Planta de Licuefacción de Bajo Alto, en el cantón El Guabo, provincia de El Oro, empezó el jueves con el despacho de gas natural licuado (GNL), según informó EP PETROECUADOR. La planta producirá diariamente 80 toneladas métricas de gas natural licuado, producción que irá aumentando hasta alcanzar las 120 toneladas métricas por día. Estas instalaciones suspendieron sus operaciones de producción de gas natural en junio pasado como consecuencia de los hundimientos localizados. Esto obligó a las autoridades a declarar en emergencia a esta planta de licuefacción. El Universo, Año 95 No. 097 (21 dic. 2015,

El banano cierra el 2015 con su mayor producción

Pese a un incremento record de la producción, los mercados para la musácea ecuatoriana se podrían restringir si no se logra un acuerdo con la UE. Los exportadores no han dejado de invertir en tecnología para sus envíos. Un sabor agridulce dejará este 2015 al sector bananero ecuatoriano. Si bien la producción ha mantenido un crecimiento constante desde el 2013, los mercados de la fruta podrían restringirse si Ecuador no diversifica los destinos de sus exportaciones. Ecuador produjo 6 millones de toneladas de banano en el 2013, y llego a los 6,9 millones de toneladas, un año después, según datos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria. Líderes, Año 18 N° 945 21 dic. 2015, p.14

En marzo operará planta bioeléctrica en Pichacay

La planta de energía eléctrica con biogas ha sido construida en Pichacay, parroquia Santa Ana, cantón Cuenca. Las pruebas han empezado y se estima que en el mes de marzo, desde la moderna infraestructura ya incorpore al sistema nacional de electrificación del Ecuador, un megawatio de energía eléctrica. La producción en principio se estima será de un megawatio de energía eléctrica que abastece para cubrir la demanda de entre 3.500 y 4.000 familias aproximadamente. La ejecución ha sido posible gracias a la alianza de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC), que mantiene el 51 % de acciones, y la empresa holandesa BGP Engineers, con el 49 % restante. La inversión estimada es de 3,3 millones de dólares. La basura en un relleno sanitario está apta para poder aprovecharla en este tipo de proyectos a partir de los 5 años. El Mercurio, No. 34.577 18 dic. 2015, p. 1

La refinería de Esmeraldas ya trabaja 'a todo vapor'

Con la rehabilitación total y la 'repotenciación' de la Unidad de Fraccionamiento Catalítico Fluidizado (FCC), la Refinería de Esmeraldas estará en capacidad de procesar nuevamente 110.000 barriles de petróleo al día, lo que representa su máxima capacidad. El problema, desde hace más de 14 años, era que este sitio, de donde se obtiene la mayoría de combustibles que puede comercializar Ecuador, estaba operando 'a medio gas'. Según la explicación de PETROECUADOR, el trabajo de la rehabilitación se resume en tres cosas: Primero, la renovación del 60% de los equipos de la refinería; segundo, cambio de todos el software, es decir, la tecnología; y tercero, un amplio proceso de capacitación a todo el personal que trabaja allí, alrededor de 800 personas. Cuando se habló por primera vez de 'repotenciar' la refinería, en 2005, se planteó un presupuesto de 120 millones de dólares. Cuando este Gobierno ya comenzó el proceso, el valor subió a casi 800 millones. Pero, al final, todo terminó costando 1.200 millones: 10 veces más del monto original. Esto, según el gerente de PETROECUADOR, Álex Bravo, especialmente porque no se hizo un plan adecuado y porque los trabajadores no tenían una adecuada capacitación. La Hora, Año 31 N° 11279 18 dic. 2015, p. B. 6

La Cámara de Construcción pide al Gobierno paciencia para el pago al SRI

Ante el anuncio del Gobierno de que el pago para los acreedores del Estado será en enero y por la solicitud de paciencia ante el retraso de la cancelación de las facturas, la Cámara de Construcción de Guayaquil emitió un comunicado. El documento dice: "el pedido presidencial de que los acreedores del Estado tengan paciencia crea una nueva preocupación en el sector de la construcción. La falta de liquidez ha obligado a los contratistas públicos a repensar fórmulas que permitan cerrar 2015 con creatividad y disminuye la expectativa de un 2016 productivo". Destaca la Cámara que se ha anunciado que los pagos a proveedores del Estado se realizarán en enero del año venidero, pero el Servicio de Rentas Internas y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social mantienen inalterables los plazos para cancelar los tributos, tasas y aportes. El presidente del gremio, Enrique Pita, se pregunta quiénes recibirán el pago, los contratistas que tienen sus deudas ya en planillas o se dará trámite al sinnúmero de procesos estancados, sin facturas todavía Expreso, Año 43 N° 15504 18 dic. 2015, p. 6

Desacelera el sector bananero

La industria que más dólares le genera al Ecuador no creció como antes, mientras los exportadores y productores esperan una definición urgente del nuevo precio de la caja. "Nadie está firmando contratos", manifiesta Richard Salazar, presidente ejecutivo de la Asociación de Producción, Comercialización y Exportación de Banano (ACORBANEC). El sector espera una decisión del Gobierno respecto a reducir de $ 6,55 a 6,16 dólares la caja de 43 libras y la rebaja del impuesto único. Los datos de enero a octubre, de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE), indican que Ecuador le vendió al mundo 264,9 millones de cajas, frente a 246,1 millones de 2014 y 209,8 millones de cartones de 2013. Es decir, en los primeros diez meses de 2015 las ventas al exterior crecieron 7,6 % respecto al año precedente, diez puntos porcentuales menos de lo que había crecido entre el 2013 y 2014. El banano no atraviesa buenos momentos (los precios internacionales bajaron), pero se recuperarían durante los cuatro primeros meses del año, que es considerada la temporada alta. Expreso, Año 43 N° 15503 17 dic. 2015, p. 7

La firma Schlumberger invertirá $4900 millones en campo petrolero Auca

La empresa estatal PETROAMAZONAS firmó con la petrolera franco-estadounidense Schlumberger un contrato para la prestación de servicios de esta última para los próximos 20 años. Con este contrato, pactado por 4.900 millones de dólares, Schlumberger operará el campo Auca, conocido también como Bloque 61, haciendo una inversión de riesgo de 2.100 millones de dólares durante los próximos nueve años, con los que se pretende optimizar e incrementar la producción. Está previsto que en los próximos días la petrolera extranjera desembolse 1.000 millones de dólares que se utilizarán en el desarrollo de nuevas inversiones. La inversión de la empresa franco-estadounidense contará con una amortización a través de la tarifa por barril producido que se habría acordado en alrededor de 26 dólares. PETROAMAZONAS continuará con la responsabilidad del Bloque 61. La Hora, Año 31 N° 11277 16 dic. 2015, p. B. 1

Auca, una de las áreas petroleras más productivas

El área petrolera estatal Auca, denominada también bloque 61, es una de las más productivas de PETROAMAZONAS. De ella se hará cargo en las próximas horas la francesa Schlumberger luego de que el lunes firmara un contrato de servicios específicos con financiamiento. Es decir que por cada barril que extraiga recibirá una tarifa ponderada durante la vigencia del contrato de USD 26,05. Pese a que PETROAMAZONAS ha manifestado que continuará siendo el operador del campo, de acuerdo a varios analistas, este tipo de contrato se asemeja más al de prestación de servicios que tiene la Secretaría de Hidrocarburos firmado con compañías como Repsol, Andes y ENAP, donde los operadores son las compañías privadas. El campo Auca fue descubierto por el consorcio CEPE-Texaco y se incorporó a la producción nacional en 1975, según los registros de PETROECUADOR. El Comercio, Año 110 N° 41034 15 dic. 2015, p. 5

El Estado va a la caza de amigos petroleros

El Gobierno vio la luz para salir del año difícil de la economía: las alianzas. El sector privado se convierte en un socio atractivo y estratégico en sectores específicos. En hidrocarburos, por ejemplo, hay varias iniciativas. Schlumberger es el caso más reciente pero no el último. La firma del contrato de prestación de "servicios específicos con financiamiento para el Bloque 61" entre PETROAMAZONAS y la petrolera de capitales holandeses representa inversiones por $ 4.900 millones, según el vicepresidente Jorge Glas. De ese monto, aseguró en la firma de contrato, 1.000 millones llegarán en los próximos días. La alianza representa un alivio para las finanzas de la estatal PETROAMAZONAS. Su presupuesto total para 2016, según el informe presentado en la Asamblea en noviembre, suma 3.533 millones de dólares. De esos, 2.217 millones van a proyectos de inversión. Expreso, Año 43 N° 15502 16 dic. 2015, p. 6

Economía del país afecta a poderoso grupo Graiman

La situación económica del país, y su consecuencia negativa en el ámbito de la construcción sobre todo inmobiliaria, ha tocado al poderoso grupo industrial Graiman, fabricante de cerámicas, entre otras líneas. Es una empresa cuencana que nació tecnológicamente como una de las plantas más modernas de América, con una capacidad productiva de 1.500 metros diarios. En consecuencia, al ser una de las empresas líderes en el mercado de acabados de la construcción, si el giro de la construcción se frena, ello afecta directamente a la producción de Graiman. Alfredo Peña Payró, gerente general del Grupo Industrial Graiman, alerta que el sector de la construcción "está sufriendo fuertemente" y, por este motivo, esta industria se ha visto obligada para 2016 a "postergar ciertos proyectos de inversión". Precisamente ahora están en la búsqueda de alternativas para solventar la preocupante reducción del mercado. El Mercurio, No. 34.574 15 dic. 2015, p. 4

La petrolera estatal firmó un convenio por USD 4900 millones

Nuevos recursos extranjeros están por ingresar a PETROAMAZONAS. La tarde de ayer, 14 de diciembre del 2015, el gerente de la petrolera estatal, José Icaza, firmó con representantes de Schlumberger un contrato de servicios específicos con financiamiento para que la empresa francesa de servicios petroleros intervenga en el campo Auca, también conocido como Bloque 61. Según el contrato, por cada barril extraído por Schlumberger, PETROAMAZONAS pagará a la firma francesa una tarifa de unos USD 26. A diferencia de los contratos por campos maduros, el pago de la tarifa ya no será por la producción adicional, sino por toda la producción que se extraiga del bloque. En este sentido, este contrato será similar a los acuerdos que se mantienen con las petroleras privadas como Repsol, Andes o AGIP, donde se paga una tarifa por cada barril extraído. La firma del contrato se dio en la Vicepresidencia a puerta cerrada y no hubo acceso a los medios de comunicación privados. La petrolera ofrece inversiones por USD 4 900 millones en los próximos 20 años; como parte de esos recursos habrá una inyección inmediata por unos USD 1 000 millones en los próximos días, según un comunicado de la Vicepresidencia. El Comercio, Año 110 N° 41034 15 dic. 2015, p. 6

Mazda deja de fabricar en Quito

Corporación Maresa, con cuarenta años de trayectoria, anunció ayer a través de varios medios de comunicación la suspensión de operaciones de su planta ensambladora ubicada en la Mitad del Mundo. Esta suspensión durará mientras se implementan nuevos proyectos, indicó en su comunicado. Paralelamente, fueron despedidos al menos 300 empleados de dicha ensambladora, según confirmó ayer Jaime Arciniegas, dirigente sindical del Parlamento Laboral Ecuatoriano (PLE). De acuerdo con un reporte de la Consultora Deloitte, el sector automotriz es el tercero más afectado por el desempleo en el 2015, con un 21,2%. El primero es construcción con un 27,6% de desvinculación laboral y el petrolero con 26,9%. El Universo, Año 95 No. 091 15 dic. 2015, p. 7

Ensambladora de vehículos suspendió sus operaciones

Las operaciones de la fábrica ensambladora de vehículos Maresa se suspendieron oficialmente ayer. Maresa, además del ensamblaje de vehículos, también brinda servicios de comercialización, distribución, talleres de ocho marcas y arrendamiento vehicular. Gloria Navas, presidenta de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), informó que de enero a septiembre de este año las plazas de trabajo en el sector, tanto directas como indirectas, se vieron reducidas en un 21%, pese a que se ha tratado de priorizar el empleo. Esto se extendió no solo a las empresas de la AEADE, sino también a los talleres y mecánicas, sumando más de 7.500 empleos perdidos durante los primeros nueve meses del año. La Hora, Año 31 N° 11276 15 dic. 2015, p. B. 2

Maresa suspende el ensamblaje de autos y anuncia inversiones

La fábrica ensambladora de vehículos de Maresa ubicada en el sector de la Mitad del Mundo, en el norte de Quito, suspendió oficialmente sus operaciones. Mediante un comunicado oficial publicado hoy, lunes 14 de diciembre del 2015, en la página 4 de la edición impresa de este Diario, Corporación Maresa anunció que suspende las operaciones de su planta ensambladora "mientras implementa los proyectos que le permitan continuar ofreciendo soluciones de movilidad, de vanguardia al país y la región." La empresa indicó en el remitido que la finalización del ensamblaje de la camioneta Mazda BT-50 en Ecuador por decisión de Mazda Corporation, impulsa a Corporación Maresa a "renovar sus modelos de ensamblaje y trabajar en nuevos proyectos con marcas internacionales que han demostrado su interés por armar vehículos en el país y ya han calificado a su planta ensambladora con capacidad productiva superior a 38000 vehículos por año." El Comercio, Año 110 N° 41034 15 dic. 2015, p. 6

Los cambios climáticos retrasaron las cosechas

El 2015 ha sido un año atípico para la producción de mango en el Ecuador. Los cambios de temperatura este año, por la llegada del fenómeno de El Niño, afectaron la floración de estos árboles en la Costa, por lo que la cosecha, que normalmente comienza en septiembre, este año comenzó con tres semanas de retraso. La temperatura ideal para la floración del árbol de mango es por debajo de los 20°, pero este año, las temperaturas estuvieron entre 23° y 24°, explica el exportador Bernardo Malo, presidente de la Fundación Mango Ecuador. Malo calcula que la producción al final de toda la cosecha será menor debido al factor climático. "Tal vez habrá menos volumen, un 15% menos. En la cosecha 2014-2015, se exportaron unos 10,8 millones de cajas, pero para el período 2015-2016, las exportaciones serían de 9,5 millones", señala. Líderes, Año 18 N° 944 14 dic. 2015, p. 14

El mercado de cocinas y refrigeradoras se achica

El 2015 tiene dos capítulos opuestos para los fabricantes de cocinas. Los empresarios estaban optimistas por las ventas de la línea de inducción en el primer semestre, que compensaban la semiparalización de la producción de cocinas de gas. En el segundo semestre las cosas cambiaron por tres factores. El primero fue el anuncio de la llegada de cocinas de inducción proveniente de China. El segundo es el retraso en los pagos por parte del Gobierno a los distribuidores y comercializadores, que se abastecen de las fábricas nacionales. Y un tercer factor ha sido la reducción en el consumo por la contracción económica del país. Andrés Tapia, ejecutivo del Grupo Ortiz, dueño de la fábrica de cocinas Midea, cuenta que a partir de junio se contrajo la demanda por estos factores. El gerente de Ecasa, Mario Esteban Espinoza, dice que también optaron por buscar financiamiento para sus compradores. Pero su producción bajó de 10 000 a 7 000 cocinas al mes, desde junio. "El descenso se dio por el anuncio de la llegada de las cocinas chinas a precios inferiores". Las exportaciones a Colombia, Perú, Chile… y, fundamentalmente a Venezuela disminuyeron. Para Espinoza, ha sido un año paralizado en cocinas a gas. En este último trimestre vendió pocas unidades en el país, que se tomaron del inventario que mantiene en su planta en el sur de Quito. Para el 2016 su objetivo es recuperar el mercado venezolano y abrir una oficina comercial en Perú. El Comercio, Año 110 N° 41029 10 dic. 2015, p. 6

Los arroceros con la 'sogata' hasta el cuello/ Buena parte de los cultivos de arroz está amenazada por el ataque de la 'sogata', un virus que reduce la producción hasta en un 50 %

Heitel Lozano, presidente de la Corporación Nacional de Arroceros (CORPOARROZ), dio la voz de alerta a Diario EXPRESO: el amarillamiento de las plantas está afectando en Santa Lucía, Daule, Babahoyo, Samborondón, Palestina, Nobol y otras zonas de las provincias de Guayas y Los Ríos. Durante la época de lluvias los productores usan las variedades que no se acaman (no se viran), pero esas, justamente, son las más susceptibles al ataque de esta enfermedad. En el último año el arroz no ha bajado de los 38 dólares, con picos de hasta $ 48 por quintal pilado (blanco), como consecuencia del vaneamiento, caracol, gusano barrenador, falso carbón y otras plagas. Expreso, Año 43 N° 15496 10 dic. 2015, p. 6

Tras 7 años y $ 1 200 millones refinería volverá al 100%

La Refinería Esmeraldas es la más grande del país, con capacidad para procesar 110 mil barriles diarios de crudo. Para llegar a ese momento habrán pasado 7 años y $ 1.200 millones en inversiones. Un tiempo exagerado y un costo que excede con el 838% el presupuesto inicial que en 2005 se estableció en $ 128 millones. A Fernando Villavicencio, ex sindicalista petrolero, le preocupa "el enorme e injustificado incremento del costo". Mientras que Fernando Santos, ex ministro de Energía del gobierno de León Febres-Cordero (1984-1988), cree que la rehabilitación debió tomar siete meses y no siete años. El experto indica que "por $1.200 millones se puede hacer una refinería como la de Esmeraldas", y que tiene dudas sobre su buen funcionamiento. Añade que el proyecto tiene una tasa interna de retorno de 16,6% de lo invertido, lo que se traduce en un ingreso de $ 148 millones al año. El Universo, Año 95 No. 083 7 dic. 2015, p. 4

Marcas chinas de cocinas instalarán talleres en el país/ Las firmas chinas de cocinas de inducción Haier y Midea instalarán centros de atención técnica a nivel nacional a partir de febrero del 2016, informó Pablo Zambrano, gerente nacional del Programa de Cocción Eficiente del Gobierno (PEC)

"Ellos tienen dentro del contrato la obligación de cubrir a nivel nacional", señaló el funcionario, quien estimó que por lo menos se instalará un punto de atención en cada capital de provincia y añadió que las cocinas tienen garantía de seis años por falla de fabricación. El Gobierno adquirió 500 mil de estas estufas, de las cuales ya han llegado al país 130 mil que empezaron a ser comercializadas desde el 12 de noviembre pasado en las oficinas de las empresas eléctricas. La cifra general de cocinas comercializadas desde el inicio del programa, de junio del 2014 a la fecha, asciende a 237 mil, que incluyen las nacionales Indurama, Mabe y Ecogas, que según Zambrano representan el 85% de las colocaciones. El Universo, Año 95 No. 083 7 dic. 2015, p. 5

Un ‘gigante’ cervecero domina mercado local

Hasta inicios de noviembre la presencia de Anheuser-Busch InBev, la cervecera más grande del mundo, se sentía poco en Ecuador. Esta multinacional belgo-brasileña, que en el país trabajaba con su filial Ambev Ecuador, compró a la anglo-sudafricana SABMiller, empresa que desde el 2005 es propietaria de Cervecería Nacional. En Ecuador, Cervecería Nacional (SABMiller) es significativamente más grande que Ambev Ecuador. Según datos de la Superintendencia de Compañías, la primera está en el puesto 15 de las empresas más grandes del país por su cantidad de activos. En el 2014, según el reporte de ese organismo, los ingresos por ventas llegaron a los $ 489,42 millones. Ambev Ecuador, en cambio, está en el puesto 447 en el ranking de la Superintendencia de Compañías y en el 2014 reportó ingresos por ventas que alcanzaron los $ 16,91 millones. 138,38 millones fue la utilidad que reportó Cervecería Nacional en 2014, según la Superintendencia. El Universo, Año 95 No. 083 7 dic. 2015, p. 5

El petróleo WTI baja de la barrera de los 40 dólares/ El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI, que sirve de referencia para el crudo de Ecuador) cayó ayer un 4,56% y cerró en 39,94 dólares el barril, tras conocerse un nuevo aumento semanal en las reservas de crudo de Estados Unidos, que ya están en niveles no vistos en ocho décadas

Es la primera vez, desde el 26 de agosto pasado, que el precio del crudo de referencia en Estados Unidos termina por debajo de la barrera sicológica de los 40 dólares el barril. Los precios del crudo han perdido más del 60% de su valor desde junio de 2014.El exceso de oferta de crudo se debe, principalmente, a los productores no miembros de la OPEP, sobre todo Rusia. Venezuela planteará "que todos los países de la OPEP respeten los techos de extracción y evaluar la propuesta de una reducción del 5% de producción donde se sumen los factores petroleros no OPEP". En tanto Ecuador, el miembro más pequeño de la OPEP, busca que la organización recorte en un 2% su producción. La Hora, Año 31 N° 11264 3 dic. 2015, p. B. 6

468

000 toneladas de harina consume el país. La industria molinera, el año pasado, importó unas 624 000 toneladas de trigo para abastecer a las firmas productoras de fideos, pastas, galletas y de panificación en el país. La producción local logró 3 000 toneladas, que representan el 2% de la demanda nacional. Según un estudio elaborado por la Asociación Ecuatoriana de Molineros (ASEMOL), anualmente la demanda de trigo se incrementa entre el 2 y el 3%. Según el informe, de cada tonelada de trigo que se muele el 78% es harina, es decir, se obtienen 468 000 toneladas. El resto fueron subproductos como afrechillo y cáscara de trigo, que fue comercializado a las fábricas productoras de balanceados. Diego Córdoba, presidente de ASEMOL, explica que el gremio trabaja en la ejecución de un proyecto para incrementar el número de hectáreas de trigo en el país con una inversión de USD 200 000. La idea es llegar a producir 5 000 hectáreas en el largo plazo. "Lo que buscamos es contar con una semilla de calidad para distribuirla a los agricultores y fomentar la producción interna". Líderes, Año 18 N° 942 30 nov. 2015, p. 16

Europa apoya el acuerdo con Ecuador, pero pide una salvaguardia al banano/ El Parlamento Europeo (PE) apoyó ayer la adhesión de Ecuador al acuerdo de comercio entre la Unión Europea (UE) y Colombia y Perú, aunque remarcó que las importaciones de banano no deben perjudicar a los productores europeos y pidió una protección específica para el sector

La Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo mantendrá una primera discusión sobre la cláusula de salvaguardia para regular la importación de bananas el lunes 30 de noviembre, un asunto en el que la cámara comparte el poder de decisión con el Consejo. Esa medida supone la reintroducción de aranceles en caso de un aumento desproporcionado de las importaciones de banano ecuatoriano en la UE, que podría perjudicar a los productores europeos, tanto en términos económicos como de empleo. El Gobierno ecuatoriano y los exportadores vieron con buenos ojos el gesto del Parlamento Europeo al confirmar su apoyo al acuerdo comercial mediante una resolución no legislativa que recibió 499 votos a favor, 61 en contra y 86 abstenciones en el PE. Expreso, Año 43 N° 15483 27 nov. 2015, p. 6

Los primeros trabajos del Metro de Quito, empezarán en Quitumbe/ Las obras de la fase dos del Metro, que incluyen la construcción de un túnel de 22 kilómetros y de 13 paradas, empezarán a tomar forma en las próximas semanas

Esta parte del proyecto se concretó tras la suscripción del contrato, ayer, entre el consorcio Odebrecht-Acciona y la Municipalidad de Quito. Uno de los primeros trabajos empezará en el sector Quitumbe, sur de Quito. Ahí se construirá una estación y las cocheras (garajes y mecánica) que estarán detrás de la terminal terrestre de pasajeros. Según los términos contractuales, la fase dos se ejecutará en 42 meses, incluidos seis de prueba. Los plazos correrán a partir de la firma del acta de obras. Para este trámite se requiere que la Empresa Metro entregue un adelanto de USD 261,4 millones al consorcio Odebrecht-Acciona. A su vez, este debe presentar una garantía del buen uso del anticipo. Se espera que este paso se dé en los próximos días, dijo el alcalde Mauricio Rodas. A la par, mientras se construya el Metro, la actual administración debe emprender otras medidas relacionadas con la reorganización y modernización del transporte público, captación de la plusvalía a lo largo del trazado del proyecto y planificación urbana, sostuvo Carlos Páez, coordinador de Alianza País y ex secretario de Movilidad en la administración de Augusto Barrera. El propósito es que, conjuntamente con la entrada en operación del nuevo sistema de transporte, este se complemente con el resto de la infraestructura urbana. El Comercio, Año 110 N° 41016 27 nov. 2015, p. 2

Toquilleras de Biblián buscan mercado europeo

Con la inauguración de la Cooperativa "Padre Rafael González" que aglutina al conjunto de asociaciones y productores independientes de paja toquilla del cantón Biblián, se consolida un primer contrato de exportación de sombreros al mercado europeo. Este contrato en el exterior es parte de la apertura de mercados, el cual posibilitará la exportación de 1.200 sombreros de paja toquilla en el mes de diciembre, y otros 1.200 sombreros para el mes de enero del año próximo. El primer lote de exportación será comercializando por un valor de 11,30 dólares por sombrero. En Biblián no hay un censo preciso de artesanas de paja toquilla, pero se estima que en la asociación se está trabajando, al menos, con un 70 u 80 % de todas las toquilleras del territorio cantonal. El Mercurio, No. 34.556 27 nov. 2015, p. 3 B.10.

El Parlamento Europeo apoya acuerdo entre la Unión Europea y Colombia y Perú/ El Parlamento Europeo (PE) apoyó ayer la adhesión de Ecuador al acuerdo de comercio entre la Unión Europea (UE) y Colombia y Perú, aunque remarcó que las importaciones de banano no deben perjudicar a los productores europeos y pidió una protección específica para el sector

En el caso del banano, el mecanismo de estabilización acordado no afectará los beneficios que tendrán las exportaciones ecuatorianas con la reducción gradual del arancel, que llegará a 75 euros por tonelada, a partir del primero de enero de 2020. El presidente de la Federación Nacional de Exportadores, Felipe Rivadeneira, calificó como buen paso la Resolución del PE. Sostiene que es necesario ratificar el Acuerdo Comercial hasta diciembre del próximo año, fecha en que vencen las preferencias arancelarias, que representan alrededor de 450 millones de dólares en impuestos que le tocaría asumir a los exportadores nacionales. El Mercurio, No. 34.556 (27 nov. 2015), p. 3 A.Apoyo europeo para la adhesión de Ecuador al acuerdo comercial/ Ecuador espera firmar el protocolo de adhesión al acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea (UE) a mediados del 2016. Así lo anunció el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, pocas horas después de que el Parlamento Europeo aprobara un informe la Comisión de Comercio de la Legislatura del bloque con relación a la adhesión del país al convenio entres esa región, Colombia y Perú. Eduardo Egas, ministro de Industrias, explicó que esto no significa que el acuerdo ya entrará en vigencia. "Con esto dicen que Ecuador cumple con las condiciones para suscribir un acuerdo con la UE". Aulestia explicó que el proceso avanza conforme a los tiempos estimados. De forma paralela el Comité de Comercio del acuerdo, conformado por la UE, Colombia y Perú, deberá dar paso al protocolo de adhesión. Este paso es crucial para que el Parlamento del bloque realice una votación final sobre el texto. Lo propio la Corte Constitucional y la Asamblea. Sin embargo, Perú y Colombia deben dar el aval, cosa que no ha sucedido durante este año. Según Aulestia, la demora de los vecinos, nada tienen que ver con las restricciones comerciales aplicadas. El Comercio, Año 110 N° 41016 27 nov. 2015, p. 6

Parlamento Europeo apoya acuerdo y pide regular banano nacional/ El Parlamento Europeo (PE) apoyó la adhesión de Ecuador al acuerdo de comercio entre la Unión Europea (UE) y Colombia y Perú, aunque remarcó que las importaciones de banano no deben perjudicar a los productores europeos y pidió una protección específica para el sector

Los eurodiputados votaron con 499 votos a favor, 61 en contra y 86 abstenciones, una resolución no legislativa que aprueba la apertura comercial con el país aunque insiste en la necesidad de que el país adopte compromisos en asuntos como el desarrollo sostenible, la deforestación o los derechos de las mujeres y los niños. Consultados ayer, por este Diario, los empresarios nacionales del banano aún no tenían una reacción oficial ante este asunto hasta el cierre de esta edición. La Hora, Año 31 N° 11258 27 nov. 2015, p. B6

Indurama enfrenta la peor caída de ventas en 40 años/ La estrepitosa caída del volumen de ventas, sobre todo de las cocinas a inducción, proyecto industrial, proyecto industrial en el que invirtió 60 millones de dólares, tienen a la empresa cuencana Indurama en crisis, la más preocupante durante sus 40 años de vida

Se suma la importación de ese tipo d cocinas desde China dispuesto por el Gobierno, que en principio, confió en la fabricación nacional. Además, a la casas comercializadoras y fabricantes locales de cocinas el Gobierno no les paga por la ventas hechas por medio del sistema de financiamiento a las Empresas Eléctricas. Ahora, el régimen les planteó una forma de pago por medio de títulos del Banco Central del Ecuador (BCE), que son canjeables por notas de crédito del Servicio de Rentas Internas (SRI) para pago de impuestos. 2.000 trabajadores directos tenía Indurama, hasta hace unos meses que prescindieron de 400 personas, y de manera indirecta 6.000 familias dependen de esta industria. El Mercurio, No. 34.556 27 nov. 2015, p. 1 A.09. COMERCIO

450 cocinas chinas vendidas, registra CNEL a nivel nacional/ Desde el lunes 17 hasta el martes pasado se han vendido 450 encimeras de inducción chinas (sin horno eléctrico) en las agencias de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) a nivel nacional, dijo ayer el gerente del Programa Cocción Eficiente, Pablo Zambrano

Estas estufas son parte de las 1.300 que fueron importadas desde China de las firmas Haier y Midea, de un total de 500 mil que fueron adquiridas mediante un crédito del Eximbank de China por $ 250 millones. Proyecta cerrar este año con 300 mil cocinas vendidas e incrementar 700 mil más durante el 2016 para cerrar ese año con 1 millón de estufas comercializadas entre locales y las de origen chino. El Universo, Año 95 No. 073 27 nov. 2015, p. 9

El petróleo de Texas sube un 2,68%

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer un 2,68% y cerró en 42,87 dólares el barril, en un ascenso atribuido a las tensiones derivadas del derribo de un avión de combate ruso en la zona fronteriza de Turquía con Siria. Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI, que sirve de referencia para el crudo ecuatoriano, subieron 1,12 dólares respecto al cierre del lunes pasado. Estas tensiones anteceden a la reunión ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) del 4 de diciembre. Las tensiones por los precios del petróleo suben, puesto que Irán espera que el histórico acuerdo que alcanzó con seis potencias mundiales en julio comience a aplicarse a principios del próximo año, según declaró hoy en Viena el viceministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchi. La Hora, Año 31 N° 11256 25 nov. 2015, p. B6

El exceso de oferta reduce el precio del banano en el mundo/ La mayor producción de guineo en Centroamérica sigue echando abajo los precios

Diario EXPRESO confirmó con exportadores que el valor que se paga por la caja a los productores spots es de hasta 3,50 dólares. La tendencia que muestran las firmas especializadas es una reducción en el Mediterráneo y Rusia, que son mercados fuertes de Ecuador, el primer exportador mundial. La semana pasado la crisis de precio tocó a Europa del Este y Turquía. Las autoridades ecuatorianas están por definir el nuevo precio de la caja de 43 libras de la fruta, que hasta ahora se halla en 6,55 dólares. Según el portal especializado Freshplaza, las multinacionales optan cada vez más por el banano de Guatemala, Nicaragua y México. Las estadísticas de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE) muestran una desaceleración de las ventas al exterior. Entre enero y septiembre de 2015 subieron 8,04 %, a 239"846.711 de cartones. En 2014 en ese lapso habían aumentado 17 % (32,7 millones de cajas. Expreso, Año 43 N° 15481 25 nov. 2015, p. 6

La industria, lista para abrir la 'llave' del financiamiento/ Está por finalizar noviembre y los campesinos no sienten el efecto del tan anunciado fenómeno de El Niño

Y si llega, será menos impactante de lo previsto, y eso tendrá sus efectos positivos. La industria proveedora de insumos y servicios agropecuarios lo sabe y por eso se apresta a soltar las riendas del financiamiento: casi 500 millones de dólares directamente para agricultores y para almacenes. Serapio Arana, presidente de la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal (Apcsa), en conversación con Diario EXPRESO señala que la industria está observando que, posiblemente, el próximo invierno sea productivo, a diferencia de lo que hace dos o tres meses se estaba pensando: que había que guardar las armas porque los efectos iban a ser fuertes. "Hoy la industria, frente a los años anteriores, creo que está mejor preparada, tenemos semillas, agroquímicos, fertilizantes, todo para arrancar. No vamos a dejar de producir, esa no va a ser la limitante", resalta el también gerente de la compañía Ecuaquímica. Heitel Lozano, presidente de la Corporación Nacional de Arroceros, dice a EXPRESO que los mejores rendimientos y los precios han permitido que los campesinos tengan favorables condiciones para volver a sembrar. No habrá escasez Expreso, Año 43 N° 15480 24 nov. 2015, p. 6

Sector petrolero, con deudas y sin trabajo en Coca

La maquinaria utilizada para los campos petroleros está parada. En la vía que conecta a Coca (capital de Orellana) con Lago Agrio permanecen en fila y sin operar cuatro torres de completación de pozos, de más de 20 metros de altura. Grúas, tráileres, 'campers' (habitaciones rodantes para campamentos), bombas y generadores que antes trabajaban en los campos y bloques también descansan en los patios de las empresas que brindaban servicios a las petroleras. El derrumbe en el precio del petróleo ecuatoriano, de 
USD 98 a 40, que lleva más de un año, ha hecho que las ventas de las empresas que entregaban servicios a compañías ­como PETROAMAZONAS también se desplomen. El Comercio, Año 110 N° 41008 19 nov. 2015, p. 6

domingo, 14 de febrero de 2016

Ministerio de Salud vacuna a residentes en zonas donde han muerto 29 monos aulladores

Hasta este jueves, 29 monos aulladores muertos han sido hallados en el sector La Solita, del cantón Montecristi, en Manabí, por lo que el Ministerio de Salud (MSP) empezó una campaña de vacunación contra la fiebre amarilla e influenza, dirigida a los habitantes de la zona, anexa al Refugio de Vida Silvestre Marina Costera de Pacoche.
Édgar Peñafiel, coordinador zonal 4 del Ministerio del Ambiente, contó que el trabajo se lo canaliza junto al MSP, Agrocalidad, Magap y el Instituto Nacional de Investigación Pública.
"Entiendo que el Ministerio de Salud ha hecho brigadas de vacunación como tema de prevención a los habitantes (de zonas de influencia donde se hallaron monos muertos); entiendo que los cercos se han generado de manera adecuada de acuerdo a protocolos del MSP, incluso nosotros hemos dispuesto cerrar el área", declaró Peñafiel.
Carlos Mendoza, director del distrito 2 de Salud de Manta, indicó en una entrevista con El Diario de Manabí que se envió un equipo de vigilancia epidemiológica y que algunos habitantes fueron inmunizados contra fiebre amarilla e influenza en el sector de La Solita y Pile en Montecristi, en una acción que se extenderá hasta la próxima semana para así garantizar la salud de las personas. "En caso de que se genere una alerta epidemiológica, debemos estar precavidos", declaró Mendoza.
Peñafiel agregó que se dispuso el cierre del Sendero Pasaje del Mono, una de las zonas visitadas por turistas precisamente para observar a los primates. Contó que no descartan que se cierren otras zonas de influencia de los monos para evitar novedades en la salud de los visitantes.
Este jueves se halló un primate moribundo. Los primeros que encontraron los funcionarios del Ministerio del Ambiente estaban en estado de descomposición. A algunos se les ha hecho la necropsia y se esperan los resultados que otorguen los laboratorios de la Universidad San Francisco de Quito, en donde se realizan los análisis a las muestras tomadas de los cuerpos inertes de estos animales. (I)