domingo, 13 de julio de 2014
VÍA LIBRE PARA INICIAR LA EXPLOTACIÓN DEL YASUNÍ
En los próximos meses, otro sector del parque Nacional Yasuní sufrirá una alteración en su ecosistema. Campamentos y vías de acceso se construirán para iniciar la explotación del bloque 43. El parque es, según las organizaciones ambientalistas, el área con mayor biodiversidad de América del Sur. A pesar de eso, ayer, el ministerio de Ambiente otorgó la licencia para que la estatal petrolera, Petroamazonas, explote los campos Tiputini y Tambococha. Se afectarán, reconoció la titular de esa cartera, unas 200 hectáreas. En 26 páginas, la funcionaria expuso todas sus razones para conceder el permiso de ingreso al parque. Desde las normas de la Constitución que hablan del Buen Vivir hasta el derecho de los ecuatorianos a vivir en un ambiente libre de contaminación. Detalla, el proceso que siguió Ambiente con la Petroamazonas -desde 2010- para ajustar el Estudio de Impacto Ambiental y el plan de manejo que se usará en el proyecto de explotación. Cumplir con lo establecido allí es la primera obligación de la petrolera ahora. Expreso, 23 mayo. 2014, p. 3
GOBIERNO CONCEDE LICENCIA PARA LA EXPLOTACIÓN DE DOS CAMPOS DEL ITT
El Ministerio de Ambiente firmó el miércoles pasado la licencia ambiental que da vía libre al desarrollo y producción en los campos Tiputini y Tambococha, que son parte del bloque 43, conocido como ITT (Ishpingo-Tiputini-Tambococha). El primero está ubicado fuera de los límites del Parque Nacional Yasuní y el segundo, dentro de esta reserva, informó la ministra Lorena Tapia. El documento habilita a Petroamazonas EP a iniciar las actividades preparatorias como la instalación de campamentos y la apertura de accesos. En entrevista con Gamatv, Tapia explicó que el proceso de explotación tiene tres etapas: la primera tomará alrededor de cuatro a cinco meses y corresponde al inicio de las acciones relativas a ingeniería civil; luego se iniciará la instalación de la infraestructura, como líneas de flujo y tuberías; y la tercera consiste en la evaluación del impacto ambiental que realizará el Ministerio. Tapia aclaró que el transporte de petróleo no requerirá instalación de infraestructura dentro del campo Tambococha, porque se aprovechará la que hay en Tiputini. El Universo, 23 mayo. 2014, p. 2
489.000 PAGO PETROAMAZONAS POR LICENCIA
Con la licencia ambiental firmada ayer por la Ministra de esa Cartera de Estado, Lorena Tapia, se completan los permisos para la explotación petrolera en el Bloque 43 o Bloque ITT, ubicado en cantón Aguarico, Orellana. El bloque está compuesto por los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini y tiene reservas por 919,7 millones de barriles de crudo pesado. Los dos primeros campos están dentro del Parque Nacional Yasuní. Aunque el proyecto está planificado para la extracción de petróleo de los tres campos, la licencia ambiental otorgada ayer solo autoriza el desarrollo de los campos Tambococha y Tiputini, debido a que el Ishpingo se encuentra dentro de la zona intangible del parque. El Comercio, 23 mayo. 2014, p. 7
LORENA TAPIA DIO LUZ VERDE PARA EXPLOTAR EL YASUNI
El mismo día en que el Gobierno ecuatoriano se adhirió al Día Antichevron con mensajes en defensa de la Amazonía, la ministra del Ambiente, Lorena Tapia, extendió la licencia ambiental que permite el desarrollo y la producción de los campos Tiputini y Tambococha. El primero está ubicado fuera de los límites del Parque Nacional Yasuní y el segundo, dentro de la reserva. "Una vez firmado el documento habilitante, Petroamazonas EP podrá iniciar las actividades preparatorias, como la instalación de campamentos y la apertura de accesos", difundió esa Secretaría de Estado a través de su sitio web. La información fue actualizada a la medianoche. Según el comunicado, está previsto que en menos de dos años, hasta marzo de 2016 se obtenga el primer barril de petróleo del campo Tiputini. La licencia ambiental es el único documento habilitante que permite que una empresa realice actividades productivas. El Ministerio del Ambiente (MAE) es la autoridad competente para la emisión de estos permisos. Estos se otorgan luego de cumplir varios requisitos; entre ellos, la aprobación de estudios de impacto ambiental y la consulta con las comunidades. Hoy, 23 mayo. 2014, p. 3
TODO LISTO PARA LA EXPLOTACIÓN DEL PARQUE YASUNÍ
Ya no existe ningún impedimento para la explotación petrolera en el Bloque ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini). El Ministerio del Ambiente, a la medianoche de ayer, emitió la licencia ambiental para la extracción de crudo en los campos Tambococha y Tiputini (Orellana). Tanto el plan de manejo ambiental como el estudio de impacto ambiental fueron aprobados por la ministra, Lorena Tapia, quien dio el visto bueno para que Petroamazonas, concesionaria del bloque, inicie los preparativos para la explotación. Hasta marzo de 2016 se espera obtener el primer barril de petróleo. La expedición de la resolución 315 se dio en la fecha que se conmemora el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica y un día después de que la agrupación Amazonía Vive, integrada por alcaldes oficialistas a favor de la explotación petrolera, desistió de convocar a consulta popular. En el documento de 25 páginas, 20 corresponden a los argumentos. Después, en tres artículos, se aprueba el estudio de impacto ambiental y el plan de manejo ambiental, se otorga la licencia y se resuelve que los documentos habilitantes deben ser de estricto cumplimiento. La Hora, 23 mayo. 2014, p. B. 6
SELLOS FISCALES PARA LICORES, DESDE DICIEMBRE
Desde diciembre, las botellas de licores importadas deberán contener un timbre fiscal. Así dijo a Diario EXPRESO, Fabián Soriano, director general de Operaciones del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae). De esta forma, la institución refuerza los controles de las bebidas extranjeras, como el ron, whisky, tequila y vodka, que deben cumplir con todos los requisitos de calidad, el registro sanitario y el pago de las tasas. El Senae, dice, está enfocada en apoyar a los comerciantes formales, erradicando la mercadería que solía ingresar de formar ilegal, sin pagar impuestos y sin cumplir con las normas de calidad. En los cuatro primeros meses de este año, el Senae ha aprehendido 7,5 millones de dólares en mercadería. El funcionario destacó que entre los bienes retenidos se encontró maquillaje, perfumes y les sorprendió que se hayan incluido desodorantes. Según Soriano, ese artículo no es común que ingrese al país como contrabando. Los controles, además de hacerlos en las fronteras, aeropuertos y puertos se hacen en los negocios, lo que se conoce como control posterior. Expreso, 23 mayo. 2014, p. 7
UNA AMPLIA OFERTA DE OLLAS PARA COCINAS DE INDUCCIÓN
El cambio opcional de cocinas de gas por eléctricas de inducción no solo requerirá de la adquisición del nuevo electrodoméstico sino también de nuevas ollas para la cocción. Las cocinas de inducción, que empezarán a comercializarse desde agosto según el plan del Gobierno, transfieren calor a los alimentos mediante un campo electromagnético que necesita de utensilios de materiales de acero o hierro. En el mercado local existe una amplia oferta de estas ollas, cuyos precios van desde los USD 14 y puede sobrepasar los 225 por pieza, según la calidad del material. La mayoría de este tipo de utensilios de uso doméstico es importado porque la oferta local es limitada, según la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal Fedimetal. El Comercio, 22 mayo. 2014, p. 6
REPSOL, BP Y MITSUBISHI GANAN OFERTAS PARA COMPRAR CRUDO NACIONAL
Repsol, BP y Mitsubishi comprarán un total de 21 embarques de crudo Oriente y Napo de Petroecuador entre junio y agosto, tras ganar ofertas lanzadas previamente este mes por la estatal ecuatoriana, dijeron operadores a Reuters. Petroecuador vende gran parte de sus variedades de crudo a Petrochina, pero también ha lanzado ocasionalmente ofertas para vender petróleo en el mercado abierto. Repsol acordó pagar 5,90 dólares por barril bajo el precio del crudo West Texas Intermediate (WTI) por cinco cargamentos de 360.000 barriles de crudo mediano Oriente. En tanto, BP pagará 4,04 dólares por barril bajo el valor del petróleo WTI por cinco embarques de crudo Oriente. La compañía británica también se adjudicó un tercer lote de cinco cargamentos de Oriente con una oferta de $ 3,21 por barril bajo el precio del crudo WTI. Expreso, 22 mayo. 2014, p. 6
SE VENDE PETRÓLEO EN MERCADO ABIERTO
Petroecuador vende gran parte de sus variedades de crudo a Petrochina, pero también ha lanzado ocasionalmente ofertas para vender petróleo en el mercado abierto. Esta semana, la petrolera estatal además adjudicó una oferta para importar 18 cargamentos de diésel ultrabajo en azufre (ULSD) a la estadounidense Citizens Energy, y los recibirá en los próximos meses. Repsol acordó pagar $ 5,90 por barril bajo el precio del crudo West Texas Intermediate (WTI) por cinco cargamentos de 360.000 barriles de crudo mediano Oriente. En tanto, BP pagará $ 4,04 por barril bajo el valor del petróleo WTI por cinco embarques de crudo Oriente, dijeron las fuentes. El Universo, 22 mayo. 2014, p. 4
ESPERA POR COCINAS ELÉCTRICAS DESPLOMA VENTA DE LAS DE GAS
El anuncio del plan gubernamental Cocción Eficiente, que prevé distribuir 3,5 millones de cocinas de inducción desde agosto próximo, ha frenado la demanda en el mercado de las estufas de gas ante la posibilidad del uso de electricidad para preparar los alimentos. Representantes de fábricas que tienen plantas de estos productos en Ecuador señalan que ante la contracción de la demanda han debido bajar la producción. Agregan que la reducción se da entre el 50 por ciento y más del 60 por ciento (en promedio), y que están a la espera de comenzar con la comercialización de las nuevas cocinas. Por ejemplo, Ecuatoriana de Artefactos S.A. (Ecasa) ha disminuido sus ventas un 61 por ciento, aseguró su gerente, Mario Espinosa, sin precisar cifras. El Universo, 22 mayo. 2014, p. 4
EMPRESAS HACEN PRUEBAS DE NUEVAS OLLAS Y SARTENES
Umco, Fundireciclar, Win Slim e Indalum son algunas de las compañías que podrían ser proveedoras de los utensilios que se utilizarán en las cocinas eléctricas de inducción, que reemplazarán a las de gas. Los requerimientos del régimen son tres ollas, sus respectivas tapas y una sartén (siete piezas) a un precio referencial de $35 (sin IVA), incluyendo el costo de distribución, según las bases del concurso publicadas por el Ministerio de Industrias en su página web. Patricia Vélez, gerenta de Indalum, de Cuenca, dijo que llegan a un segmento popular del mercado ecuatoriano. "Hemos elaborado ollas de aluminio con base de hierro, hicimos ya las pruebas, tenemos los tamaños que el Gobierno solicita y esperamos ponerlas en el mercado probablemente para el mes de octubre", explicó la ejecutiva. El Universo, 21 mayo. 2014, p. 5
EMPRESARIOS BUSCAN MÁS CONTROL EN PESCA
La Organización Mundial de Atuneros se reunió ayer en Tailandia, y los empresarios ecuatorianos llevaron un planteamiento: la adopción de nuevas medidas de regulación y control de las embarcaciones pesqueras. El fin es lograr un equilibrio de la flota. El control debería darse en el océano Pacífico occidental, pues en seis años las embarcaciones pesqueras pasaron de 204 a más de 300, provocando una sobrepesca, según el atunero ecuatoriano Bruno Leone. Este hecho, dice Leone, habría sido una de las causas para que los precios del atún capturado a escala mundial se reduzcan. "La tonelada métrica capturada pasó de $2 000 a $1 000, afectando incluso a Ecuador que pesca en el Pacífico oriental". Estas reuniones se dieron en el marco de la reunión de sostenibilidad del recurso atunero. Hoy, 21 mayo. 2014, p. 5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)