miércoles, 21 de mayo de 2014

EL COMERCIO ELECTRÓNICO MUEVE MAS DE $ 60.000 MILLONES EN AMÉRICA LATINA

El comercio electrónico en América Latina, que ha experimentado un enorme crecimiento, mueve cada año entre 60.000 y 70.000 millones de dólares, una gran parte de los cuales corresponde a compras de aparatos electrónicos y a operaciones transnacionales. "El comercio electrónico es más maduro en países como Chile (6 por ciento de todas las compras) y Brasil. Sin embargo, en México no alcanza el 1 por ciento. Todavía hay mucho por donde crecer en toda la región", explicó el jefe de gabinete del vicepresidente de PayPal para América Latina, Ian Cox. PayPal, un sistema de pagos seguros online muy extendido en el mundo, llegó a Latinoamérica hace tres años, a través de México y Brasil, y ahora ya llega a todo el continente. Expreso, 19 mayo. 2014, p. 6

HARÁN CAMPAÑA DE NUEVAS COCINAS

En el transcurso de esta semana y la próxima el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable iniciará una campaña publicitaria en medios de comunicación sobre la adquisición de las nuevas cocinas de inducción que se prevé empezar a distribuir desde agosto próximo. El anuncio lo realizó el gerente del programa Cocción Eficiente, Vladimir González, el jueves pasado durante un acto en el Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Guayas y el Litoral, donde se mostró cómo cocinar con las nuevas estufas de inducción. Según González, la campaña publicitaria, de la que no detalló costos, se dividirá en dos etapas. La primera, programada para fines de este mes, buscará "desmitificar, moderar la incertidumbre, generar tranquilidad y confianza en el programa Cocción Eficiente", que busca introducir alrededor de 3 millones de cocinas de inducción hasta julio del 2016. El Universo, 19 mayo. 2014, p. 10

EL VÍA CRUCIS PARA CONSEGUIR GAS SIGUE EN QUITO

La venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) o gas doméstico aún no se regulariza en Quito. Esto pese a que el Ministerio de Recursos No Renovables informó, el miércoles pasado, que coordina acciones con la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) y Petroecuador para normalizar la entrega de producto. Ayer, decenas de usuarios tuvieron que desplazarse a los grandes centros de acopio del norte de la ciudad para adquirir un tanque de gas debido a la falta de respuesta de los camiones repartidores y a la falta del producto en las pequeñas distribuidoras. Este fue el caso de Guido Ávila, quien debió hacer un alto en su jornada de trabajo para acudir al Centro de Acopio Agip de El Inca con su vehículo, para adquirir una bombona. El Comercio, 16 mayo. 2014, p. 7

LA LLAMADA DE LOS AUTOS

El objetivo está claro: aumentar la producción nacional de vehículos, de acuerdo con los planes del Gobierno de cambiar la matriz productiva. El sector automotor no se iba a quedar fuera de este plan. Ahora bien, el método, los tiempos y las cifras no están tan definidos. Para ello, el Ministerio de Industrias y Productividad da un paso adelante y hace un llamado a las partes interesadas: las ensambladoras de vehículos y los fabricantes de piezas. La cita será el 10 de junio en Quito, con un preámbulo el 30 de mayo en Guayaquil. Pero antes, un requisito. Las empresas del ramo deben inscribirse en una web dispuesta por el ministerio para este evento, en el que quedarán registrados sus datos y su labor. Es la única manera de empezar. Es la única manera de saber cuáles son las necesidades del sector para llegar a ese ideal de carros fabricados en el país recorriendo las carreteras. Expreso, 16 mayo. 2014, p. 6

NUEVAS REGLAS PARA EL SECTOR AUTOMOTOR

Más regulaciones de seguridad tanto para los vehículos importados como para los armados dentro del país y una nueva normativa para las ensambladoras son los ejes de dos regulaciones que planteará el Gobierno durante lo que queda del primer semestre del año. Así lo anunció ayer el subsecretario de Industrias Intermedia del Ministerio de Industrias, Diego Egas, durante una rueda de prensa. El funcionario indicó que las regulaciones serán emitidas por el Ministerio de Transporte, a través de la Agencia Nacional de Tránsito, en el tema de seguridad, y por el Comité de Comercio Exterior, sobre cómo van a trabajar las ensambladoras en asuntos como cupos de importación y el porcentaje de producto local que debe incorporarse en los vehículos. El Universo, 16 mayo. 2014, p. 4

OLLAS DE HIERRO Y ACERO SIRVEN PARA LAS COCINAS DE INDUCCIÓN

Las ollas fabricadas con acero inoxidable (con propiedades ferromagnéticas), hierro fundido con recubrimiento y de tipo enlozado podrán utilizarse en las cocinas de inducción que en agosto empezará a distribuir el Gobierno a través del programa Cocción Eficiente. Se proyecta comenzar con la distribución de 373 mil cocinas, y de esta forma arrancar el proceso de cambio de estufas a gas por las eléctricas de inducción y eliminar gradualmente el subsidio a este recurso. Diego Jaramillo, gerente de Producción de la fábrica de ollas UMCO, señaló que las cacerolas elaboradas con los referidos materiales poseen el requerimiento para funcionar con las nuevas cocinas. El Universo, 16 mayo. 2014, p. 4

EL BLOQUE 31, CLAVE PARA EXPLOTAR EL ITT

Petroamazonas avanza en la explotación del Bloque 31, una zona petrolera ubicada en el Parque Nacional Yasuní y que será una pieza clave para transportar el crudo proveniente de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT). El petróleo que actualmente se extrae del Bloque 31 servirá como diluyente para hacer más fácil el transporte del petróleo pesado que saldrá del ITT, según el informe enviado por el Ministerio de Recursos No Renovables a la Asamblea Nacional, la semana pasada. El Bloque 31 está ubicado en el lado occidental del Bloque 43, conocido también como ITT. Tiene reservas estimadas por 45,5 millones de barriles en los campos Apaika y Nenke, en al norte del área. El Comercio, 13 mayo. 2014, p. 6

INTERNET

LA VELOCIDAD SE DUPLICA EN EL PAÍS: Según un estudio de la Supertel, los valores del servicio también subieron. Los precios fluctúan entre $2,53 y $5,89. Los usuarios deben actualizar sus planes tarifarios. Las empresas que brindan servicio de Internet subieron las tarifas en $4 en promedio en un año. Con ello, también aumentaron la capacidad de navegación -según un estudio de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel)- entre uno y cinco megabites por segundo (Mbps). El incremento de los precios es proporcional al de la velocidad. Por ejemplo, si hace una década el plan básico de Internet de un megabite costaba $50, ahora, los usuarios pagan $52,26 pero por tres Mbps. Es decir, la velocidad se ha triplicado, mientras que el valor no supera esta cifra. Hoy, 13 mayo. 2014, p. 4

LAS PIEZAS DE COCINAS PAGARÁN CERO ARANCELES

Las piezas de las cocinas de inducción importadas cancelarán cero aranceles. Pero este privilegio es solo para las ensambladoras que están registradas en el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro). Este grupo de empresas son las que apoyan el proceso de cambios de los quemadores, es decir pasar del uso de gas a consumir energía eléctrica para la preparación de los alimentos. La Resolución 013 del Comité de Comercio Exterior (Comex) también indica que estos beneficios serán temporales, solo hasta el 30 de noviembre de este año. Dentro de este proceso se elaborará el Registro de Ensamblador de Cocinas de Inducción, el cual establecerá quiénes serán los beneficiados con el pago de 0 por ciento de aranceles en las importaciones de las partes. Para esto las autoridades cuentan con un cronograma. Expreso, 13 mayo. 2014, p. 7

VIA LIBRE A INGRESO DE PARTES PARA LAS COCINAS DE INDUCCIÓN

La resolución del Comité de Comercio Exterior (Comex) de reducir temporalmente el arancel del 30 por ciento al 0 por ciento para la importación de CKD (partes y piezas) dentro del programa Cocción Eficiente que impulsa el Gobierno, está en vigencia desde el pasado viernes 9 de mayo, cuando fue publicada en el Registro Oficial. El proyecto pretende introducir unos 3 millones de cocinas eléctricas de inducción desde agosto del 2014 hasta julio del 2016, por la construcción de 8 centrales hidroeléctricas que permitirá eliminar el subsidio al gas doméstico. Según la disposición, la disminución arancelaria se aplicará hasta el 30 de noviembre de este año, solo para las ensambladoras de cocinas registradas en el Ministerio de Industrias y Productividad Mipro. El Universo, 13 mayo. 2014, p. 10

COCINA DE INDUCCIÓN

NO HAY DEMANDA: Dos modelos de cocinas de inducción están en las vitrinas de Cuenca. Una de ellas es producida por Induglob y cuesta $570. Desde hace dos semanas, en Cuenca, ya se ofertan las primeras cocinas de inducción. Uno de los dos modelos disponibles es de fabricación nacional. La empresa cuencana Induglob puso en el mercado una encimera empotrable de 55 centímetros. Este nuevo modelo tiene tres focos de calentamiento (hornillas) y su costo es de $570. La cocina es totalmente digital y funciona únicamente con ollas de hierro fundido o acero inoxidable. Un juego que incluye cuatro ollas y un sartén puede salir por $134 en el mercado. Según María Fernanda Narváez, jefa de almacén de Comercial Salvador Pacheco Mora, pese a las expectativas generadas, la mayor parte de usuarios no compra este producto. Hoy, 30 abr. 2014, p. 5

VENTA DE AUTOS USADOS AUMENTARÁ EN CHINA

Aunque aún en estado embrionario, se espera que el mercado de coches de segunda mano se dispare en China en los próximos años, por lo que los fabricantes extranjeros están tomando posiciones para asegurarse un pellizco del mercado. En China, se vende en torno a un vehículo de segunda mano por cada tres nuevos, lo que es muy poco en comparación con otros países, sobre todo en EE.UU. donde por cada 10 nuevos, se venden 27 usados. La razón de este atraso es simple: el despegue del mercado chino empezó hace una década y por el momento, los chinos que compran un automóvil prefieren que sea nuevo. El 65 por ciento ha adquirido un vehículo por primera vez. El Comercio, 22 abr. 2014, p. 7

LA VENTA DE AUTOS EN LA MIRA DE LA SUPER

Las posibles ventas atadas del sector automotriz, que consiste en complementar negocios y servicios para el consumidor, serán controladas. En caso de que haya problemas, la sanción iría entre 8 por ciento y 12 por ciento de los ingresos del negocio. El trabajo será liderado por la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SPCM). El objetivo es que el consumidor tenga la libertad para elegir la empresa aseguradora, el dispositivo de rastreo o alarma para su vehículo y que no exista una imposición por la concesionaria o ente financiero. Esta práctica de comercio no es nueva y está sujeta a penalización desde 2011 con la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. Hoy, 22 abr. 2014, p. 5

120.000 CELULARES NO PUDIERON REGISTRARSE

Hasta el 10 de abril, casi un mes después de que inició el registro de celulares que ingresen al país, la Superintendencia de Telecomunicaciones contabilizó unos 400.000 aparatos que pudieron inscribirse sin problemas. La disposición de que se registre el código IMEI (identificación que posee cada teléfono celular) de los teléfonos que lleguen del extranjero entró en vigencia el 12 de marzo. A esa fecha se encontraban en listas prepositivas 85.688 equipos presentados por los importadores, 19.995 de los ensambladores y 250.699 dispositivos de diversos puntos de venta. Estos aparatos aún no estaban activados a la fecha de la disposición pero ya estaban en stock o en proceso de importación. Si bien hay registros exitosos, no todos los equipos presentados ante las autoridades pudieron pasar la prueba del IMEI, pues más de 120.000 dispositivos fueron rechazados para su registro. A casi un mes de la medida se encontraron 6.398 equipos que no pudieron registrarse de los importadores, cinco de los ensambladores y 114.506 de los puntos de venta. La Hora, 22 abr. 2014, p. B. 6

ENTRE $ 3,25 Y $ 32,50 SE PUEDE GANAR POR RECICLAR

Reciclar botellas de plástico puede representar el inicio de un pequeño negocio o la forma de conseguir un ingreso extra, mientras se ayuda a disminuir la contaminación por desechos sólidos. La diferencia la marca la cantidad de kilos que se pueda reunir para vender. Por ejemplo, quien recolecte 5 kilos puede ganar $ 3,25, mientras que quien logre 50, $32,50. El valor varía según el centro de acopio, pues la tarifa por kilo (unas 25 botellas plásticas) va entre $ 0,60 y $0,65. El precio entregado por kilo tuvo un alza después de la publicación de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Recursos del Estado, en noviembre del 2011. Allí se creó el impuesto redimible de $ 0,02 por botella plástica. Hasta inicios del 2012 en las recicladoras se pagaba $ 0,45 por kilo. La implementación de este impuesto, según informó el Ministerio del Ambiente, generó la recuperación de 2.006,60 millones de unidades de botellas en el 2013. El Universo, 22 abr. 2014, p. 4

ESTADO DEMANDA A COMERCIALIZADORAS DE GAS

Las comercializadoras de gas licuado de petróleo (GLP) o gas doméstico enfrentan una demanda por presunto peculado desde mediados del año pasado. Esta acción legal fue presentada por el director de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (Arch), José Luis Cortázar, en junio del año pasado, luego de presentarse indicios de la presunta venta de gas subsidiado a precios internacionales. En una entrevista otorgada a este Diario hace dos semanas, el funcionario indicó que las empresas comercializadoras estaban usando el remanente de los tanques de gas doméstico subsidiado para venderlos al sector industrial a precios internacionales. De acuerdo con estudios de la Arch, de cada cilindro de 15 kilogramos de gas doméstico, queda un remanente del 3,7 por ciento. Este no puede terminar de consumirse en los hogares por lo que el producto retorna a las envasadoras de gas. El Comercio, 22 abr. 2014, p. 6

COCINAS YA TIENEN PRECIOS REFERENCIALES

Entre $ 153 y $ 585 están los precios referenciales de las cocinas eléctricas de inducción que fabricarían industrias locales o extranjeras, dentro del proyecto del Gobierno de eliminar el subsidio al gas. Según la convocatoria para la presentación de expresiones de interés y calificación de proveedores de cocinas de inducción, publicado por el Ministerio de Industrias (Mipro), la cocina modelo de 2 hornillas tiene un valor referencial de $ 153; la cocina de 3 hornillas, $ 245; la de 4, $ 252; y la de 3 o 4 hornillas, con horno eléctrico, $ 585. El proyecto denominado Cocción Eficiente busca introducir unos 3 millones de cocinas eléctricas de inducción desde agosto del 2014 hasta julio del 2016, con la construcción de 8 centrales hidroeléctricas. El Universo, 22 abr. 2014, p. 5

CONSTRUCCIÓN DE REFINERÍA DEL PACÍFICO EMPEZARÍA EN 2015

La construcción de la Refinería del Pacífico, ubicada en Manabí, permitirá contar con una infraestructura que tendrá la capacidad de procesar 300.000 barriles diarios de petróleo. Según las previsiones estatales, la Refinería se construirá en dos fases y tendrá una capacidad de procesamiento inicial de 200.000 barriles diarios de crudo. Este plan, sin embargo, no se concretaría en este año. Hasta diciembre de 2013, la preparación del terreno donde se ubicará la infraestructura, que consta de 740 hectáreas, tenía un avance del 77 por ciento. Marco Calvopiña, gerente de Petroecuador, estimó que el trabajo de remoción de tierras continuaría al menos hasta diciembre de este año. "Lo que tiene que ver con la construcción de las plantas se verá cuando se concrete el financiamiento del proyecto". El funcionario dijo que espera que una vez que acabe el movimiento de tierras, se puedan iniciar las obras en el sitio, pues ya se tiene el esquema de la Refinería. Acotó que se tiene que encargar la fabricación in situ de los equipos que conformarán la planta. Según lo previsto, estos trabajos arrancarán en 2015. La Hora, 21 abr. 2014, p. B. 6

UN SUBSIDIO FOCALIZADO A LAS GASOLINAS SE PRUEBA EN CARCHI

El Régimen avanza en su programa de focalización de subsidio de combustibles, no solo del gas licuado de petróleo (GLP) o gas doméstico, a través de las cocinas de inducción, sino también en el caso de la gasolina y el diésel. El director de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH), José Luis Cortázar, indicó que hace dos meses se implementó en la provincia del Carchi un proyecto piloto para medir el consumo de diésel y gasolina de cada uno de los vehículos. Este sistema se lleva a cabo con dos objetivos. En primer lugar, identificar si hay automotores que tienen consumos "sospechosos", es decir, que no tienen explicación lógica y que podrían estar destinándose para el contrabando. El Comercio, 21 abr. 2014, p. 7

ECUADOR BUSCA DESARROLLAR CENTROS DE FAENAMIENTO CON ESTANDARES INTERNACIONALES

Desde hace un año se viene trabajando un acuerdo entre el Ministerio de Industrias (MIPRO) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina para contribuir en el mejoramiento de la cadena de valor de cárnicos. Esta semana se presentaron los resultados de un estudio al respecto, que se enfoca en tres ejes: la sustentabilidad sanitaria, ambiental y económica, a través de acciones como la reducción de los camales y mataderos clandestinos y la constitución de centros de faenamiento en todo el país. Julio Eduardo Malís, director del Centro de Carnes del INTI, indicó que además otras acciones que se deben ejecutar son la implementación técnica adecuada en los centros de faenamiento, las normas de higiene, etc. La Hora, 11 abr. 2014, p. B. 6

LA INDUSTRIA AERONÁUTICA TOMA IMPULSO

El ministro de Industrias y Productividad, Ramiro González; y la ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, suscribieron un convenio de cooperación para desarrollar y fortalecer la industria aeronáutica en el país. La firma de este documento es parte de su compromiso por impulsar el cambio de la matriz productiva en el Ecuador, explicaron los funcionarios. Según González, varios profesionales ecuatorianos fabricarán este año las dos primeras naves. Además, para el 2015 se prevé que esté listo un "prototipo militar para entrenamiento" y a partir del 2016 se espera que nuestro país esté en condiciones de fabricar 50 unidades cada año. Según Hernán Gudiño, director de la Industria Aeronáutica de la Fuerza Aérea (DIAF), una avioneta para fumigación producida en el país costará entre 250 y 300 mil dólares, con un componente nacional del 90 por ciento, lo que significará un ahorro de divisas. Expreso, 11 abr. 2014, p. 6

martes, 20 de mayo de 2014

COCINAS ELÉCTRICAS IRÍAN SOBRE LAS DE GAS

El cambio a cocinas eléctricas de inducción, de producción local, que arrancaría entre agosto y septiembre de este año cuando ya estén a la venta, no supondrá que la población tenga que deshacerse de las estufas a gas. "Las vamos a tener ahí para asar el pavo para Navidad", dijo ayer, a modo de broma, el ministro de Industrias, Ramiro González, cuando se le consultó si las cocinas a gas podrían ser parte de algún plan de chatarrización. El funcionario explicó que se las puede tener de repuesto, porque, a veces, sobre todo en el sector rural, se va la luz, aunque -agregó- con el cambio de redes de energía y su repotenciación, que lleva adelante el Ministerio de Electricidad, ya no habrá cortes de luz. El Universo, 10 abr. 2014, p. 9

EL ECUADOR EXPORTARÁ CARNE POR PRIMERA VEZ

En su historia, el Ecuador no registra exportaciones de carne bovina. Enfermedades, mala alimentación y falta de oferta complicaron la expansión del mercado. Este año, sin embargo, el país cerrará la primera negociación para vender el producto. Hay cuatro países interesados: Rusia, Irán, Venezuela y Colombia. Con todos, las conversaciones están avanzadas y, según las autoridades, con al menos uno se concretaría un acuerdo durante 2014. Diego Vizcaíno, director de la Agencia de la Calidad del Agro (Agrocalidad), explicó que una de las limitaciones para exportar era la cantidad de enfermedades que se atribuía al producto. Ahora, bajo la supervisión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés), el país certifica la salud del ganado. La fiebre aftosa es un ejemplo. En mayo de 2015, Ecuador sería declarado libre de este mal. Entre los requisitos está no registrar brotes de la enfermedad. Ese pedido se cumplió hace 34 meses. Expreso, 10 abr. 2014, p. 6

ENTRE $ 150 Y $ 320 COSTARÍAN LAS COCINAS ELÉCTRICAS, SEÑALA MINISTRO

Una cocina de inducción de dos quemadores costará $ 150 y la de cuatro $ 320, anunció el ministro de Industrias, Ramiro González, durante el evento en el que se dio a conocer la primera oferta para socio estratégico de la Empresa Pública Cementera del Ecuador (EPCE) el lunes pasado, en Quito. En tanto, ayer en Guayaquil, antes de la conferencia "Política de sustitución de importaciones, fortalecimiento y competitividad de la industria nacional", el ministro indicó que el próximo año las cocinas de inducción tendrían el 50 por ciento del componente nacional. Especificó que en esta ciudad se hacen los cables y se elaborarán las resistencias, mientras en Cuenca se harán las tarjetas electrónicas, en Tarpuc. Agregó que hay una empresa alemana que ofertó para hacer la vitrocerámica. El Universo, 9 abr. 2014, p. 4

LA ENSAMBLADORA CIAUTO TIENE AHORA MÁS CUPO PARA IMPORTAR

El cupo para la importación de partes y piezas de chasis para la ensambladora Ciudad del Auto (Ciauto) fue modificado. La Resolución 111 del Comité de Comercio Exterior (Comex), emitida el pasado 21 de marzo, establece un cupo de importación para el 2014 de partes y piezas para 2 851 unidades de chasis de transportes de personas y de mercancías. Para el 2013 fue menor. En septiembre de ese año, a través de la Resolución 106, el Comex estableció un cupo de CKD para 930 unidades. Según indicó la empresa a inicios de este mes, esto llevó a que reduzcan los niveles de producción de 12 a 7 unidades. El Comercio, 8 abr. 2014, p. 7

GREMIO PLANTEA HACER OLLAS PARA COCINAS DE INDUCCIÓN

La Asociación de Fundidores del Ecuador, que agrupa a unas 70 pequeñas y medianas empresas, fabricará durante esta semana entre 4 y 6 prototipos artesanales de ollas de 1, 3 y 5 litros, más un sartén de aluminio alimenticio, que se podrían usar en las cocinas de inducción por electricidad. Así lo sostuvo su presidente, Jorge Minda, quien agregó que luego de crear estas muestras, las presentarán al Instituto de Eficiencia Energética y Energías Renovables y al Instituto Ecuatoriano de Normalización para su análisis de calidad, como una propuesta para participar en el plan gubernamental. En la elaboración de las ollas, intervendrían unas 40 asociadas del país. El Universo, 7 abr. 2014, p. 10

LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA CRECE CON LOS PROYECTOS

La disponibilidad de una mayor capacidad de generación eléctrica en los próximos tres años, también vendrá acompañada por un significativo incremento de la demanda de energía en el Ecuador. El Semanario Líderes que circula hoy presenta un informe completo sobre los nuevos proyectos industriales, como la Refinería del Pacífico, que incrementarán el consumo en el país. De acuerdo con el Ministerio de Electricidad, entre octubre de este año y enero del 2016, entrarán a operar ocho centrales hidroeléctricas que añadirán una potencia de 2 756 megavatios (MW) a la capacidad actualmente operativa. Líderes, 7 abr. 2014, p. 12

FACTURA DE GASOLINA SIRVE PARA BASE DE DATOS POR CUPOS

La facturación por compra de combustible a los ciudadanos, que entró en vigencia desde agosto pasado por parte del Servicio de Rentas Internas (SRI), tiene dos objetivos claves, a más de los tributarios. El primero es identificar los puntos de desvío de combustible (Sistema de Trasabilidad Comercial) y el segundo, dar insumos a la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH) para crear una base de datos del comportamiento del consumo de la ciudadanía. Este se utilizará técnicamente para diseñar el sistema de cupos de combustible, que se implementaría en el 2015. Así lo explicó José Luis Cortázar, director de la ARCH, quien aseguró que actualmente la facturación se hace a través del número de cédula y, desde diciembre, también por el número de placa del vehículo. El Universo, 7 abr. 2014, p. 10

SE PREPARA SUBSIDIO PARA LAS COCINAS

El ministro de Industrias, Ramiro González, señaló ayer, 27 de marzo, que las cocinas de inducción empezarán a reemplazarse de manera paulatina desde agosto próximo. El plan oficial arrancará dentro de cuatro meses y no en el 2016 como inicialmente se había anunciado, ya que en este momento hay la posibilidad de llegar a 800 000 hogares que ya cuentan con medidores de 220 voltios. Explicó que, para ello, el Gobierno implementará un plan de subsidio a través de la planilla eléctrica. "El usuario que quiera comprar una cocina se registra en la empresa eléctrica y se le da un subsidio de 100 kilovatios. Este momento un tanque y medio de gas que consumen las familias significa, en potencia, 100 kilovatios de energía. Si usted compra una cocina de inducción va a tener que consumir entre 80 y 100 kilovatios de energía adicionales y eso es lo que el Gobierno va a pagar para que al usuario no le cueste", dijo González en el marco del encuentro de rendición de cuentas del Ministerio Coordinador de la Producción efectuado el jueves 27 de marzo del 2014, en Quito. El Comercio, 28 mar. 2014, p. 6

VENTA DE GASOLINA ECOPAÍS SE AMPLÍA A NIVEL NACIONAL

La gasolina EcoPaís (combustible con etanol que proviene de la caña de azúcar) se venderá a nivel nacional. Se prevé que esta medida genere al Gobierno un ahorro de $ 400 millones, pues se reducirá el consumo de gasolina extra en todo el país. Así lo reveló Richard Espinosa, ministro coordinador de la Producción, ayer, durante un acto de rendición de cuentas del sector de la producción, en el que se destacaron las medidas para sustituir importaciones que se aplican. Esta disposición del reemplazo de gasolina contempla, además, la siembra de 36.000 hectáreas de caña de azúcar y la generación de 15.000 empleos en este sector, dijo el funcionario. El Universo, 28 mar. 2014, p. 4

EL LICOR IMPORTADO TENDRÁ MÁS CONTROLES EN CINCO MESES

En cinco meses el whisky, tequila, ron y vodka importados deberán cumplir con nuevos requisitos. Xavier Cárdenas, director general del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) explicó que a las botellas se les pondrá una etiqueta fiscal. La cual tendrá un código QR, que es una matriz de puntos o de barras bidimensional en la cual se almacena información. De esta forma tanto la Aduana como los clientes podrán constatar si la botella ingresó al país legalmente o no. El código al ser leído por un teléfono inteligente indicará quién lo importó, cómo lo hizo y las características del producto. Se espera que en dos semanas la institución seleccione la empresa que elaborará las etiquetas, la que debe tener una alta seguridad para evitar su falsificación. Expreso, 28 mar. 2014, p. 7

SUBSIDIO PARA LAS COCINAS ELÉCTRICAS VA DESDE ESTE AÑO

Los industriales dedicados a la producción de línea blanca deberán apretar el acelerador para cubrir con el requerimiento del Gobierno, de empezar con la sustitución de cocinas a gas por las de inducción. El miércoles, el Ministerio de Industrias (Mipro) se reunió con los representantes del sector para explicarles el proceso que incluye la creación de una subpartida arancelaria para facilitar el ingreso de los kits necesarios para el ensamblaje, así como un reglamento técnico que normará la potencia de las cocinas para evitar los picos muy altos de energía y el desperdicio de la misma. El ministro de Industrias, Ramiro González, reiteró que este proceso es necesario, pues el subsidio al gas debe eliminarse por los costos que genera. Al país le cuesta importar combustible alrededor de 20 dólares, lo que no cubre el precio de distribución (1,60 dólares). Esto significa cerca de 1.100 millones de dólares del presupuesto del Estado. La Hora, 28 mar. 2014, p. B. 6

ASESORIA EXTERNA PARA EL SECTOR MINERO

El Gobierno prepara una nueva estrategia para la atracción de inversiones internacionales en minería a gran escala, en medio del descontento del sector por falta de avances en los principales proyectos del país. En la Expo Minas 2014, organizada por HJ Becdach, la asesora del Ministerio de Sectores Estratégicos, Carmita Calderón, detalló que los resultados de esta nueva estrategia se conocerán en agosto. La estratégica incluye un diagnóstico del sector en el país y la comparación de la actividad minera en el Ecuador con la de otros países. A la par del diseño de esta nueva estrategia, el Ministerio de Recursos No Renovables contrató la consultoría de las firmas internacionales J. Mendo de Brasil y Wood Mackenzei, de México, para una evaluación del sector minero, indicaron fuentes del Gobierno que pidieron la reserva. El Comercio, 28 mar. 2014, p. 6

ETIQUETAS FISCALES ESTARÍAN EN 5 MESES

Dentro de cinco meses las botellas importadas de whisky, vodka, tequila y ron podrán contar con la denominada etiqueta fiscal, una medida de control que anunció el Servicio Nacional de Aduanas (Senae) en julio del año pasado. Xavier Cárdenas, director de la Senae, dijo ayer durante un acto de rendición de cuentas que la adquisición de las etiquetas aún continúa en proceso y se prevé que en dos semanas se lance la licitación. "Si este proceso se concreta, es decir, que las empresas nos brinden toda la tecnología que necesitamos, en tres meses adicionales, después de ese proceso (que durará dos meses) estarían ya incorporándose las etiquetas fiscales", señaló. El Universo, 28 mar. 2014, p. 5

LISTO EL PRIMER ENVÍO DE 2 MIL CAJAS DE BANANO A ALEMANIA

La Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), realizó la primera exportación de banano, comprado a los pequeños productores de El Oro. El envío se constituyó en dos mil cajas de 43 libras, adquiridas con el precio mínimo de sustentación de 6,22 dólares. En esta etapa inicial la fruta tendrá como destino Alemania, informó el gerente General de UNA, Mao Lam Palacios. "La negociación se concretó con uno de los más grandes trader del banano ecuatoriano con sede en Alemania y que atiende a países de Europa. Todo esto lo hacemos a efectos de iniciar la búsqueda de nuevos mercados", comentó. La Hora, 28 mar. 2014, p. B. 6

LA EMPRESA PÚBLICA REALIZÓ EXPORTACIÓN DE BANANO

La empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP) realizó la primera exportación de banano, desde uno de los muelles de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar (APPB). El envío estuvo conformado por dos mil cajas de 43 libras que la empresa adquirió a pequeños productores, al precio mínimo de sustentación de $ 6,22. En esta etapa inicial la fruta tendrá como destino Alemania, informó el gerente General de UNA EP, Mao Lam Palacios. La Asociación de Pequeños Productores Bananeros El Guabo provee de banano a la UNA EP, pero otros tres gremios están en proceso de calificación. Expreso, 28 mar. 2014, p. 6

EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICITAN MÁS

Las empresas de servicios y las de alimentos y golosinas son las que más invirtieron el año pasado en publicidad en Internet. Así lo señala el reporte de inversión publicitaria de IAB Ecuador. Aunque el informe no tiene el detalle exacto, en el ámbito de servicios se refiere a empresas hoteleras, agencias de viajes, educación y otras. En total el año pasado se invirtió USD 7 411 025 en publicidad en Internet, según el reporte. De esta cifra, el 55 por ciento se destinó a "display" o anuncios directos en páginas web, buscadores, entre otros; mientras que otro 33 por ciento se concentró en las redes sociales. El resto de la inversión fue a parar en los dispositivos móviles. Del total de la inversión, el 80 por ciento corresponde a comercio tradicional y el 20 por ciento restante a comercio electrónico. El Comercio, 27 mar. 2014, p. 6

"SUPER" MONITOREA LA VENTA DE AUTOS

La obligación de adquirir un seguro con determinada compañía o el financiamiento de un vehículo a través de un banco específico, así como imponer la compra de un dispositivo de rastreo o alarma a la hora de adquirir un vehículo, son parte de las ventas atadas que se dan en el sector automotor. Pedro Páez, titular de la Superintendencia de Poder de Control de Mercado (SPCM), explicó que se han registrado quejas sobre este tema. Y que se están creando las condiciones para iniciar algún proceso. Pero antes que ocurra eso es necesario que se diluciden los problemas y se analice si hay situaciones que le competen a la Superintendencia. El Superintendente aclaró que al adquirir un auto nuevo, el usuario tiene total libertad para elegir la casa aseguradora de confianza, lo cual no debe ser impuesto por ninguna institución financiera ni casa automotriz. El Comercio, 27 mar. 2014, p. 6

INVERSIÓN PUBLICITARIA EN INTERNET FUÉ DE $ 7 MILLONES EN 2013

Unas 50 agencias digitales, medios y tiendas on line fueron las empresas que participaron en la medición de la inversión publicitaria en Ecuador durante 2013. El estudio, realizado por la asociación IAB en el país el año pasado, arrojó como resultado que la inversión en línea cerró en 7"41.025 dólares. De este monto el 55 por ciento (4 millones de dólares) fue destinado a display (anuncios en las páginas web), el 33 por ciento (2,4 millones de dólares) en administración de redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) y el 12 por ciento (931.138 dólares) fue a móvil, es decir smartphones. Del total de la inversión en display el 85 por ciento la direcciona únicamente a esta vía, mientras que el 15 por ciento hace un mix entre display y móvil. Durante el primer semestre la inversión llegó a 3,3 millones de dólares, cifra que creció en un 22 por ciento para el segundo semestre cuando la suma alcanzó los 4,07 millones de dólares. La Hora, 27 mar. 2014, p. B. 6

CUPOS AFECTAN AL SECTOR DE CERÁMICA

La preocupación de los importadores de cerámica sobre el futuro de sus negocios no ha disminuido. La reunión que mantuvieron en Quito, el pasado 12 de febrero, con representantes del Gobierno, dejó algunas promesas pendientes que en lugar de aliviar su situación los mantiene en incertidumbre, asegura la representante del gremio Dalila Gómez. En dicho encuentro, los importadores firmaron un convenio de cooperación técnica con el Gobierno, que les permitió ingresar los productos detenidos en las fábricas de origen desde diciembre, pero además les redujo su cupo de importación en un 30 por ciento. "Lo cual ya constituyó un duro golpe para las pequeñas y medianas empresas", afirma Víctor de Hierro, representante de la importadora Eurogres. Sin embargo, según Gómez, dentro del cupo permitido para el 2014 se está considerando la mercadería que fue represada el año pasado y nacionalizada recién entre enero y marzo de este año. Según los afectados, con esta situación, los pequeños importadores se quedarían sin cupo para el resto del 2014. Expreso, 27 mar. 2014, p. 7

EL PLAN DE COCINAS TENDRÁ CAMBIOS

Los empresarios de línea blanca fueron informados, ayer, oficialmente, de los cambios que se presentarán en el proyecto de masificación de las cocinas a inducción (eléctricas) que reemplazarán a las de gas. Entre esos cambios está la decisión de que las cocinas se empiecen a comercializar en agosto del 2014 y ya no en el 2015 como era el plan inicial. Así lo explicó ayer Xavier Mora, presidente de la Asociación de la Industria de Línea Blanca (ALBE), tras la reunión que se llevó a cabo en el Ministerio de Industrias en la que participaron los industriales y el subsecretario de Desarrollo Industrial, Alexis Valencia. "Esta reunión fue de carácter informativo para indicarnos el cambio existente dentro del programa de cocinas de inducción frente al que veníamos tratando un par de años atrás", dijo Mora. El Universo, 27 mar. 2014, p. 6

34.810 CELULARES YA TIENEN REGISTRO

14 días después de la vigencia del registro de celulares, importadores y ensambladores cumplen con el requisito. Hasta el momento, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel) contabiliza 34 810 móviles inscritos. De ese número, 14 812 corresponde a importadores y el valor restante es de ensamblados en el país. De acuerdo con datos del organismo técnico, el registro debe ser cumplido por importadores, operadoras y usuarios. Hoy, 27 mar. 2014, p. 5

ECUADOR ENVIARÁ BANANO A BRASIL SIN RESTRICCIONES

El gobierno de Brasil eliminó las restricciones sanitarias a la importación de banano ecuatoriano, lo que se había suspendido en 1997, informó el Ministerio de Comercio Exterior de Ecuador. La cartera indicó que las exportaciones de banano aumentaron en 10 por ciento durante los cinco últimos años, según datos citados por el Banco Central del Ecuador. El Mercurio, 24 mar. 2014, p. B. 9

EL PRECIO DEL CAFE DESCENDIÓ AYER

Los futuros del café arábigo en la Bolsa de Nueva York caían con fuerza ayer desde los máximos de dos años alcanzados la semana pasada, porque las lluvias en Brasil aumentaron la probabilidad de que las pérdidas en cultivos debido a la sequía no sean tan severas como se temía. Lo que podría afectar a los productores internacionales. Ecuador en enero de este año exportó 10,8 millones de dólares, en valor FOB. El café arábigo para entrega en mayo retrocedía más de un 5 por ciento, a un mínimo de sesión de 1,7580 dólares por libra. El contrato subió a un máximo de 2,0755 dólares la semana pasada, su mayor nivel desde febrero de 2012. Expreso, 21 mar. 2014, p. 6

SE PREVÉ EXPORTACIÓN DE CARNE EN AGOSTO

Desde agosto próximo se prevé exportar carne bovina, informó ayer la subsecretaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Margoth Hernández. Sin embargo, primero Ecuador debe ser declarado libre de fiebre aftosa con vacunación. Se espera exportar 25 toneladas métricas de carne al mes y llegar a las 12 mil toneladas mensuales para el 2016. Lorens Olsen, de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos, agregó que el primer envío será de 152 reses (novillos de 1.000 libras) tentativamente a Venezuela e Irán. El Universo, 21 mar. 2014, p. 4

EL SECTOR BANANERO PIERDE CLIENTES Y BAJA LA PRODUCCIÓN

El año 2014 es decisivo para la actividad bananera del país. Así lo definen los proveedores de insumos, los productores y los exportadores del sector, quienes se mantienen pendientes de las negociaciones del gobierno ecuatoriano con la Unión Europea (UE). "Este es último año en que el país será atractivo para el mercado europeo. Si no se firma un acuerdo comercial, el sector no podrá mantenerse por la competencia en precios con otros países exportadores", expresó Jorge Serrano, presidente del directorio de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE). Ayer, representantes de este gremio aseguraron que en dos años la producción de Ecuador ha caído aproximadamente de 240 mil hectáreas de banano a 170 mil hectáreas debido al descenso de la demanda europea. Esto se debe, dijeron, a la falta de un acuerdo comercial que garantice las preferencias arancelarias. Expreso, 21 mar. 2014, p. 7

VENTA DE BANANO AL MEDITERRANEO BAJÓ

Las ventas de banano a ciertos países de Europa han bajado. La caída se nota en la región del Mediterráneo. Una de las razones sería la desventaja arancelaria que tiene el país en relación con sus competidores por no tener un acuerdo comercial con la Unión Europea. Así lo indican productores y exportadores de la fruta, quienes ayer presentaron su preocupación frente a la demora de un acuerdo comercial. En una rueda de prensa realizada ayer en la Corpei, los productores remarcaron que un acuerdo beneficiaría al sector, pues les permitiría entrar con arancel más competitivo e igualar los beneficios que tienen sus principales competidores: Colombia y los países de Centroamérica, que ya firmaron tratados comerciales. El Universo, 21 mar. 2014, p. 4

EXCEDENTES ELÉCTRICOS SE REINVERTIRIAN

La próxima semana, en la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional comenzarían las comparecencias de distintos actores del ámbito eléctrico para analizar la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica, que fue remitida por el Ejecutivo el pasado 27 de febrero con el carácter de ordinario. El primer invitado sería el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, indicó el titular de la Comisión, Juan Carlos Cassinelli (AP). Ayer, los integrantes de la Comisión tomaron conocimiento del texto. La Legislatura informó que el proyecto establece construir una matriz de generación eléctrica económica y ecológicamente equilibrada, incrementando la participación de las energías limpias y renovables como la eólica, biomasa, biogás, fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz e hidroeléctrica, y disminuyendo la generación térmica ineficiente que utiliza combustibles fósiles. El Universo, 20 mar. 2014, p. 6

ENSAMBLADORA DE AMBATO ESPERA LA DEFINICION DE CUPO

La ensambladora Ciudad del Auto (Ciauto) entró en funcionamiento en febrero del año pasado y su planta industrial se encuentra en la parroquia Unamuncho, en el norte de Ambato, en donde trabajan 70 personas para sacar al mercado nacional los carros chinos de la marca Great Wall. El gerente de Ciauto, Pietro Pilo Pais, no oculta su preocupación porque en el tercer mes del 2014 el Comex (Comité de Comercio Exterior) aún no les ha definido el cupo de importación (de las partes desarmadas para ensamblar los automotores) para este año. Esto, pese a utilizar el 22 por ciento de componente ecuatoriano en el ensamblaje, por encima del promedio nacional, señala. El Universo, 20 mar. 2014, p. 7

NUEVA EMPRESA COMPRA FRUTA A LA CLEMENTINA

La exportadora Sabrostar Fruit Company se sumó a la comercialización del banano que produce la hacienda Clementina, en Los Ríos, informó el lunes pasado Carlos Ordeñana Carrión, administrador de la propiedad. La fruta comprada tiene como destino abastecer el mercado europeo y el de Argentina, en el cono sur, detalló Ordeñana durante la rendición de cuentas de Carlos Marx Carrasco como director del Servicio de Rentas Internas (SRI), designado titular del Ministerio de Relaciones Laborales. El Universo, 20 mar. 2014, p. 6