miércoles, 16 de abril de 2014
ENSAMBLADORAS EN CRISIS
Las empresas ensambladoras de autos y motocicletas enfrentan problemas. La única ensambladora de autos de la región centro del país, Ciauto (La ciudad del auto), creada hace apenas un año, tiene "oxígeno para solo 60 días", expresa con preocupación Hernán Vásconez, su presidente ejecutivo. Según el empresario ambateño, quien dirige además la concesionaria de vehículos Ambacar, su industria está en crisis debido a la falta de cupos para importar cabinas de autos desde China. En 2012, el Gobierno dispuso una restricción cuantitativa anual a la importación de varias piezas para las ensambladoras nacionales. Desde septiembre del año pasado Vásconez ha tratado de renovar esa asignación de cupos: "He visitado los ministerios en busca de una solución, pero no hay respuesta". Expreso, 19 mar. 2014, p. 6
FIRMARON CONTRATO
COMPRA DE BANANO: La empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento "UNA EP" firmó un contrato de compra/venta de banano convencional con la Asociación de Pequeños Productores Bananeros El Guabo "Asoguabo". La empresa pública en calidad de exportadora y la asociación como productora. En el contrato, UNA EP se compromete a comprar dos mil cajas de producción semanal durante un año, a partir de la firma del documento, al precio mínimo de sustentación vigente al productor (la caja de 43 libras, a USD 6,22). La meta de la UNA EP motivar la reducción de costos de producción y asegurar la comercialización de la fruta. En el caso del banano es más un tema de explorar mercados o de llegar a los países donde Ecuador compra insumos. Es decir, ver la posibilidad de expórtales banano en lugar de pagar con dólares, en una especie de canje. Tomado de la página Web. Diario Opinión, 19 mar. 2014,
EMPRESA PUBLICA EXPORTARÁ BANANO
Desde este jueves, la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) empezará a exportar banano comprado a productores de El Oro. Así lo anunció ayer la institución a través de su departamento de comunicación. El primer embarque se realizará desde Puerto Bolívar. Ayer, mediante un comunicado de prensa, la entidad informó que se firmó un contrato de compraventa con la Asociación de Pequeños Agricultores de El Guabo, Asoguabo. El documento indica un compromiso de adquirir 2 mil cajas de banano semanales durante un año. La Unidad Nacional de Almacenamiento señaló que el primer envío al exterior que se hará fue negociado con un importador alemán para el mercado de ese país y otros en Europa. El Universo, 18 mar. 2014, p. 4
ELECTRICA BAJÓ 1,58 POR CIENTO SUS NIVELES DE PÉRDIDA
La Empresa Pública Eléctrica de Guayaquil bajó un 1,58 por ciento su nivel de pérdida de energía en el 2013, anunció ayer su gerente general, Francisco Estarellas, como parte de la rendición de cuentas de la entidad. En el 2012 los niveles de pérdida de energía fueron del 13,72 por ciento, mientras que el año pasado se redujeron a 12,14 por ciento, pese a que la meta impuesta por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, según Estarellas, era de bajar al 12,7 por ciento. Estarellas explicó que en el 2013 se detectaron los lugares donde se daban las mayores pérdidas en cuanto a kilovatios (energía), que eran los sectores residenciales e industriales. El Universo, 14 mar. 2014, p. 4
CONSTRUCTORES
180 DÍAS PARA CAMBIAR LAS REGLAS: Seguro social, modalidad de contrato, pagos por prestación de servicios y el registro en el Ministerio de Relaciones Laborales son parte de las disposiciones que se cumplirán. Desde ayer, el sector de la construcción debe sujetarse a nuevas normas de contratación, según informó Francisco Vacas, ministro de Relaciones Laborales. A partir de hoy, cada contratista o trabajador deberá estar registrado en el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), según ordena el Reglamento para Contratación de Trabajadores de la Construcción. Los empleados recibirán una cédula del trabajo que los acredite en esa rama. Según datos de la Cámara de la Industria de la Construcción, ese sector genera cerca de 530 mil plazas de trabajo en el país. Los contratistas que trabajen en varios proyectos de construcción están obligados a registrar cada obra con las fechas de inicio y el tiempo estimado que durará cada etapa. Para ambos registros, esa cartera de Estado habilitará un formulario en su página web. El trámite será gratuito. Hoy, 14 mar. 2014, p. 5
EL MAL DE PANAMÁ VUELVE A AMENZAR AL BANANO LATINO
La fusión de Chiquita y Fyffes, que creará la mayor distribuidora de bananas, ocurre cuando la propagación del sudeste de Asia a África de un hongo. Este afecta a la variedad dominante de esta fruta y amenaza también a los países de América Latina, donde se cultiva el 70 por ciento del banano que se exporta a todo el mundo. Existen centenares de variedades de banana y plátano en el mundo, pero el 99 por ciento de las que se consumen en los países desarrollados es de la variedad Cavendish, desarrollada desde mediados del siglo XX porque era inmune al hongo Fusarium oxysporum, causante del mal de Panamá (raza 1) que devastó las variedades Gross Michel, Seda y Manzana entre 1920 y 1960. El colapso de esas variedades dio paso a la popularidad de la Cavendish. El año pasado, los bananeros en Jordania y Mozambique vieron los primeros efectos sobre sus frutas de la raza 4 del mal de Panamá que ha causado graves daños desde la década de 1990 en el sur y sudeste de Asia. Hoy, 13 mar. 2014, p. 5
14 MILLONES DE CELULARES ROBADOS EN 4 PAÍSES
El registro de celulares adquiridos en el exterior, vigente desde ayer, puede ser una medida eficaz para reducir la comercialización de equipos robados, provenientes de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Fabián Jaramillo, superintendente de Telecomunicaciones, aseguró ayer que en la lista negativa de teléfonos, es decir, en la que están los códigos (Imei) de equipos reportados como robados, constan 14 millones de equipos. De ellos, cuatro millones son de Ecuador y los 10 millones restantes corresponden a Colombia, Perú y Bolivia. El Comercio, 13 mar. 2014, p. 6
SE PULEN DETALLES EN REGISTRO DE CELULARES
El control del contrabando de teléfonos móviles continúa siendo un problema para empresarios y Gobierno. Las últimas acciones estatales son una iniciativa interesante, según los importadores, pero aún insuficiente. El registro de Identidad Internacional de Equipo Móvil (IMEI), que arrancó ayer, permitirá determinar -por ejemplo- cuántos teléfonos están asignados a una sola persona. Según Francisco Rodríguez, director subrogante del Servicio Nacional de Aduanas, un número exagerado de equipos será investigado. Desde el 2013, las personas que llegan al Ecuador pueden ingresar dos teléfonos móviles por aeropuertos sin pagar aranceles. Uno de uso frecuente y otro nuevo. Este último debe registrarse a nombre de la persona que lo ingresa. El Servicio aduanero actualmente trabaja en una normativa para quienes quieran transferir el registro de IMEI de una persona a otra. Rodríguez adelantó que para este trámite, el interesado deberá pagar los impuestos que no canceló cuando el teléfono ingresó al país. Expreso, 13 mar. 2014, p. 7
PETRÓLEO
EE.UU. VENDE SUS RESERVAS: El Departamento de Energía de EE.UU. Anunció ayer una venta de prueba de 5 millones de barriles de petróleo procedentes de la reserva estratégica, la primera desde la década de 1990, en respuesta al cambiante mercado internacional. Bill Gibbons, portavoz del Departamento de Energía, aseguró en un comunicado que, debido a la reciente y notable alza en la producción doméstica de crudo, se han producido significativos cambios en el sistema. Por ello, y para evaluar apropiadamente la capacidad del sistema en caso de alteración, según Gibbons, se autorizó la venta de prueba de hasta 5 millones de barriles de crudo pesado. La cifra es un volumen pequeño, ya que apenas representa un cuarto del consumo diario de petróleo en Estados Unidos. Hoy, 13 mar. 2014, p. 5
PETROAMAZONAS PREVÉ SUBIR PRODUCCIÓN DIARIA A 327.000 BARRILES EN 2014
La petrolera estatal Petroamazonas prevé incrementar su producción diaria de crudo a una media de 327.000 barriles diarios durante 2014, unos 2.000 barriles más que el indicador del año pasado, informó su gerente, Oswaldo Madrid. Explicó que esa previsión surge por la aplicación de sistemas de recuperación "secundaria" y "mejorada" de reservas de crudo en los campos de extracción de la empresa en la Amazonía. Comentó que la actividad de Petroamazonas en 2013 generó ingresos por 9.101 millones de dólares para el erario nacional, lo que supone un 28 por ciento del presupuesto del Estado. Petroamazonas opera 19 bloques petrolíferos que abarcan 85 campos de extracción, con 1.208 pozos perforados, la empresa posee 28 torres de perforación en actividad. Tomado de la página Web El Diario, 13 mar. 2014,
TRAER MÓVILES DE REGALO SALE AHORA MÁS CARO
El registro de teléfonos móviles que inició ayer tiene varios objetivos. El primero, desincentivar el robo de celulares y su comercialización en el país, Colombia y Perú. Además de evitar el contrabando de equipos y la competencia desleal. Sin embargo, la medida que restringe las importaciones de teléfonos y otros dispositivos que se conecten a redes, como las tablets, también es parte de la política comercial y económica estatal con el fin de proteger la dolarización, según explicó José Francisco Rodríguez, director encargado del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, Senae. El superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo, indicó que el registro deberán hacerlo los importadores formales (33), las ensambladoras (5), los puntos de venta y las personas naturales que ingresen al país con teléfonos celulares nuevos a través de las salas de arribo internacional de los aeropuertos. La Hora, 13 mar. 2014, p. B. 6
EN 24 HORAS SE HARÁ REGISTRO DE CELULARES NUEVOS
Representantes de venta de celulares mantienen la expectativa sobre el registro del IMEI (serie única) de los teléfonos móviles nuevos que se aplica desde ayer en el país. En un recorrido realizado por este Diario, David Chiriboga, de un local que vende y repara equipos en un centro comercial, dijo que por el momento están sin teléfonos hasta ver qué efectos tiene la medida y solamente se dedican a dar soporte técnico y a comercializar accesorios. Explicó que ellos compran los productos a un distribuidor independiente y no les había informado del proceso. El Universo, 13 mar. 2014, p. 6
LOS PAPICULTORES ANALIZAN COMO IMPULSAR EL SECTOR
La exportación de papas frescas ecuatorianas superó las 350 toneladas métricas en 2012, según datos del Centro Internacional de la Papa (CIP), un crecimiento importante frente a las cerca de 100 toneladas que se lograron en 2009 y 2011. Pese a que el país ha incrementado la venta en fresco, también creció en sus importaciones de papa, pero en la presentación de bastón, utilizada para las cadenas de comida rápida, superando en 2012 las cerca de 7.000 toneladas que se compraron de esa variedad en 2011. Con estos antecedentes, el CIP y Ofiagro realizaron esta semana un taller para revisar sus oportunidades y desafíos, donde se formaron grupos que trabajarán los próximos tres meses en la evaluación de las oportunidades concretas de negocios innovadores de la papa. La Hora, 13 mar. 2014, p. B. 6
EL REGISTRO DE LOS CELULARES COMIENZA PASADO MAÑANA
Desde este miércoles, los viajeros que compren teléfonos móviles en el extranjero, los importadores y los vendedores autorizados de celulares tienen que registrar el IMEI (serie única) de sus equipos, pues de no hacerlo, no podrán ser activados. Claudio Rosas, intendente nacional técnico de Control de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel), explicó que desde pasado mañana se activa un "sistema a través del cual en toda transacción telefónica (llamada o mensajes) que haga una persona, el terminal (teléfono) va a ser objeto de una revisión previa para que se complete el pedido (la llamada o mensaje)". Esto tiene como objetivo que se puedan bloquear teléfonos que hayan sido robados o cuyo ingreso al país sea ilícito. El Universo, 10 mar. 2014, p. 10
EN ECUADOR LA MINERIA SIGUE EN ETAPA ARTESANAL
La minería en el Ecuador no ha dejado aún su nivel de desarrollo artesanal pese al apoyo político promulgado por el Gobierno. De acuerdo con datos del Ministerio de Recursos No Renovables, el Estado recibió USD 25 millones por concepto de patentes y regalías mineras el año pasado, un 27 por ciento más que en el 2012. Esto, sin embargo, corresponde principalmente a la pequeña actividad minera. Según datos de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), el país exportó oro, el mineral más valioso que se extrae del subsuelo, por alrededor de USD 160 millones en el 2012. Líderes, 10 mar. 2014, p. 12
EL BANANO PRENDE UNA BATALLA DE PRECIOS EN LONDRES
Que una banana que cruzó medio mundo para llegar a Londres desde una provincia colombiana cueste la mitad que una manzana inglesa hace que algunos se inquieten por lo que cobran los agricultores colombianos. La fruta pertenece al grupo de productos que no falta en casi ninguna compra de los londinenses y cuyos precios hacen que la gente se decante por un supermercado u otro, lo que hace que estos establecimientos la usen para sus guerras de precios. La organización británica Fairtrade, que promueve el comercio justo, inició ayer en Londres una campaña para poner fin a esta guerra que hace que los productores, en su mayoría de países latinoamericanos, vendan las bananas por debajo incluso de su costo de producción. Gran Bretaña es el único país de su entorno en el que esta fruta es ahora más barata que hace 10 años. Tanto en Italia, Francia como Alemania, los precios han subido desde entonces. "Los pequeños agricultores y los trabajadores de las plantaciones son los daños colaterales de la guerra de precios de los supermercados, dijo en Londres el director ejecutivo de Fairtrade, Michael Gidney. Expreso, 25 feb. 2014, p. 7
ECUADOR REJUVENECE LAS PLANTAS DE CACAO
En la provincia de El Oro, por 60 años ha crecido la materia prima con que se elabora el más delicioso chocolate: las mazorcas de cacao de fino aroma. Pero el exceso ha provocado que cientos de hectáreas disminuyan su producción por no haber sido podadas. El propósito actual de autoridades y agricultores es rehabilitar las plantaciones envejecidas mediante podas especializadas, para rejuvenecer a las plantas. En El Oro ya se han trabajado en 1.495 hectáreas. Ecuador posee una gran superioridad en este producto: más del 70 por ciento de la producción mundial de cacao fino y de aroma se encuentra en el país. Este tipo de cacao tiene características distintivas, como un toque floral o frutal. De ahí la importancia de cuidar los cultivos, como lo propone el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través del programa "Gran Minga Nacional del Cacao". Expreso, 25 feb. 2014, p. 6
EL 49 POR CIENTO DE LA SUPERFICIE DE ECUADOR SE DESTINA AL AGRO
Casi la mitad de la superficie del Ecuador (49,65 por ciento) es utilizada para usos ganaderos o agrícolas según revela un informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo. Este dato corresponde a 2.011. Tan sólo un año atrás esa cifra era del 45,86 por ciento. Otro dato relevante indica que el 71,83 por ciento de la superficie de los cultivos permanentes en el país se encuentran en la Costa ya que son productos de exportación, de clima tropical. "Esta cifra es muy alarmante. En Ecuador existe un alto uso del suelo. Es una peligrosa trasformación del espacio que se viene realizando en el país desde los años 60, cuando las políticas existentes favorecían y fomentaban los cultivos extensivos y el desglose de la tierra. Claro, esto era hace más de 50 años, ahora la población ha aumentado considerablemente y esas políticas continúan", explica el ambientalista y biólogo Pablo Yepes. La Hora, 17 feb. 2014, p. B. 6
LOS LECHEROS BUSCAN MERCADO EN CUBA Y RUSIA
Ecuador produce 5,1 millones de litros de leche diarios. Eso cubre la demanda interna y las ventas a Colombia y Venezuela y deja un excedente de 200 mil litros para exportar. Los productores nacionales de leche buscan nuevos nichos de exportación. Para este año, su apuesta es colocar su producto, líquido y en polvo, en Cuba y Rusia. Hacia esos mercados planifican exportar 3 500 toneladas métricas (T) de leche, que equivale a ventas por $18 millones. Eso se sumaría a los $20 millones exportados a Venezuela y Colombia. Solo a Cuba, las proyecciones de venta bordean las 1 000 T, según la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente AGSO. Hoy, 17 feb. 2014, p. 5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)