miércoles, 29 de octubre de 2014
CHINA ANDES PETROLEUM LANZÓ UNA OFERTA PARA VENDER EL CRUDO ECUATORIANO
Andes Petroleum, una asociación entre las chinas CNPC y Sinopec en Ecuador, lanzó una oferta para vender su cuota de crudo pesado Napo a ser despachado desde la terminal Esmeraldas, según un documento al que Reuters tuvo acceso. China National Petroleum Corporation y Sinopec extraen petróleo de los bloques ecuatorianos Tarapoa y Lago Agrio a nombre de la estatal Petroecuador bajo un contrato de servicios. Sus pagos se realizan con entregas de crudos Napo y Oriente, que frecuentemente son exportados luego a través del mercado abierto. China National Oil and Gas Development Corporation, otra firma china, actuará como vendedora de los embarques de crudo, que pueden ser adquiridos por 6 o 12 meses a partir de enero. Las ofertas serán recibidas hasta el 30 de octubre y deberán estar referidas a los precios del crudo West Texas Intermediate. Por otro lado, Petroecuador lanzó una oferta para vender cinco embarques de 190.000 barriles de fueloil cada uno entre noviembre y abril desde su terminal Esmeraldas, según la documentación a la que accedió Reuters. Expreso, 25 oct. 2014, p. 6
VENTA DE CAMIONES MARCÓ RÉCORD HISTÓRICO
¿Taxis, tractores o camiones? A la hora de elegir un vehículo de trabajo, el camión es el vehículo preferido por los ecuatorianos. Este segmento, que no tiene restricciones en las importaciones, registró el crecimiento histórico en ventas más alto de los últimos cuatro años, con 8 455 unidades en los primeros nueve meses de este año. En esos mismos meses del 2009 se vendieron 6 244 camiones. Siete de cada 10 vehículos de trabajo que circulan en el país, además, son camiones, según datos a 2013 de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). Para algunas marcas, entrar a este mercado ha sido cuestión de sobrevivencia. Cinascar apostó a este mercado hace 14 meses para levantar ventas y hoy representa el 17 por ciento de todo su portafolio. El Comercio, 26 oct. 2014, p. 8
BAJA DE HASTA 70 POR CIENTO EN ENVÍOS POR EL 4X4, REPORTAN COURIERS
Una disminución de entre el 60 por ciento y 70 por ciento en el envío de paquetes a través del sistema 4x4 (hasta 4 kilos y hasta $ 400) por mensajería acelerada o courier es el impacto de la tarifa arancelaria de $ 42 por cada paquete impuesta por el Gobierno desde el 9 de este mes, estima la asociación, que agrupa a esas empresas. Nohora Santos, vocera de la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería Expresa y Courier (ASEMEC), explicó que están a la espera de ver cuál será el comportamiento de los clientes en noviembre, que ha sido considerado de alta demanda, pues la traída de mercadería aumenta por la proximidad de las festividades de Navidad. El Comité de Comercio Exterior (COMEX) fijó el arancel en julio pasado, pero ante un pedido de asambleístas de AP, postergó el cobro que debía iniciar en septiembre a octubre, para analizar medidas de exención para los migrantes. El Universo, 24 oct. 2014, p. 4
EL PERJUICIO AL ESTADO EN LA REFINERÍA SERÍA DE CASI 30 MILLONES
El valor del presupuesto referencial para estudio de ingeniería básica de la Refinería del Pacífico (RDP) ascendería a 230"627.549 dólares, pero, comparado con la oferta del contratista, que fue de 259"970.000 dólares, existiría una diferencia no justificada de 29"342.451 dólares. Ese es el resultado del examen especial realizado por la Contraloría General del Estado en el periodo comprendido entre enero de 2009 y octubre de 2010. El costo directo del presupuesto referencial incluye el impuesto sobre la renta, más gastos reembolsables e impuesto de transferencia al exterior. En sus conclusiones, el informe señala que el Gerente de Áreas Externas de RDP solicitó el inicio del proceso de contratación de la ingeniería básica con un presupuesto elaborado sin una metodología confiable ni un análisis económico definitivo. La Hora, 23 oct. 2014, p. B. 2
EL PAGO DE REGALÍAS DE LAS TELEFÓNICAS SEGÚN PARTICIPACIÓN
Una nueva propuesta en torno al proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones llegó ayer a la Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea Nacional con la que las operadoras telefónicas pasarían a pagar un porcentaje de sus ganancias totales, en forma de regalías, de acuerdo a los usuarios que tenga cada una. La asambleísta Paola Pabón y los demás integrantes de Alianza PAIS miembros de la Comisión presentaron la propuesta con la que se pretende generar más utilidades para el Estado, provenientes del uso del espectro radioeléctrico al considerarlo un sector estratégico. Richard Calderón, presidente de la Comisión, explicó que la propuesta es una alternativa que llegó desde el Ejecutivo, relacionada a la reducción de las utilidades de los trabajadores de las telefónicas. La Hora, 23 oct. 2014, p. B. 6
LAS GANANCIA DE OTECEL ESTÁN A SALVO
Las utilidades de los trabajadores de las empresas telefónicas están a salvo. Más o menos. La Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea eliminó la posibilidad de tomar el 12 por ciento del ingreso adicional de los empleados. En cambio, creó un artículo que golpeará a las ganancias de CLARO. El artículo 34 del proyecto de Ley de Telecomunicaciones estipula el pago anual de un porcentaje de los "ingresos totales" de las operadoras que concentren la mayoría del mercado. Así las que tengan entre 35 y 44,99 por ciento del mercado pagarán el 1 por ciento. Del 45 al 54,99 por ciento pagarán una tasa del 3 por ciento. Las que estén entre el 55 y el 64,99 por ciento desembolsarán 5 por ciento. El monto llega al 7 por ciento para las que estén entre el 65 y el 74,99 por ciento. Del 75 por ciento en adelante se pagará 9 por ciento. CONECEL (CLARO) tiene una participación del 68 por ciento. Es la única que entra en los rangos. Según los miembros de Alianza PAIS, el texto de ley (incluido el cambio) estará listo para el primer debate la próxima semana. Expreso, 23 oct. 2014, p. 6
COMISIÓN PROPONE COBRO DE REGALÍAS A LAS TELEFÓNICAS
Las operadoras telefónicas pagarían regalías al Estado, en montos que serían calculados de acuerdo con el porcentaje de mercado que tengan las firmas y en base a los ingresos totales que perciben. Así lo indica una propuesta legal que ayer fue presentada en la Comisión de Gobiernos Autónomos Descentralizados, por varios asambleístas de Alianza País (AP). El planteamiento, que será adjuntado al proyecto de Ley de Telecomunicaciones, que se discute en esa Comisión, indica que las empresas telefónicas que tengan desde el 35 por ciento del mercado deberán pagar entre 1 por ciento y 9 por ciento de sus ingresos totales al Servicio de Rentas Internas. Entre los argumentos de la propuesta, se indica que existe una "distribución desproporcionada" en el mercado de las telecomunicaciones. El Universo, 23 oct. 2014, p. 5
IMPORTACIONES DE COSMÉTICOS DISMINUYERON 35 POR CIENTO
Las compras de cosméticos al exterior bajaron en un 35 por ciento hasta el primer semestre de este año, 10 por ciento más de lo que se proyectó tras la firma de un convenio entre el Gobierno y Procosméticos (Yanbal, Avon, Koala y Belcorp), que acordaron bajar el 25 por ciento de importaciones en enero pasado. Las cifras fueron reveladas por Gonzalo Peñaherrera, director de Industrias Petroquímicas del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), ayer durante la inauguración de una planta productora de cosméticos, en Durán, de la corporación Belcorp en alianza con la empresa colombiana Scalpi. "En estos 6 meses estamos superando la barrera del 25 por ciento a un 35 por ciento, pero tenemos que ver al final del año para ver cómo cerramos", señaló el funcionario. El Universo, 23 oct. 2014, p. 4
CAMARÓN DISPUTA CON EL BANANO EN EXPORTACIONES
En cinco de los primeros ocho meses del año el camarón ha desplazado al banano en las ventas al exterior y ha disputado la ubicación del primer producto no petrolero exportable del país, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE). En febrero, marzo, abril, junio y agosto, el camarón ha sobrepasado las cifras del banano, fruto que solo ha superado al crustáceo en enero y julio; y lo igualó en mayo; lo que, sin embargo, ha sido suficiente para seguir ocupando el primer lugar en exportaciones no petroleras en los primeros ocho meses con $ 1.736,17 millones. Mientras, de camarón se exportaron $ 1.707,85 millones de enero a agosto. Además el BCE destacó el incremento del 4,6 por ciento del camarón desde octubre del 2013 hasta junio pasado. Para José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, el crecimiento en las exportaciones de camarón se debe, en gran parte, al mejoramiento del proceso de producción. El Universo, 23 oct. 2014, p. 4
LA CONEXIÓN WEB DE 37 CANTONES ESTÁ EN RIESGO
El peligro está latente. Aunque las empresas proveedoras de Internet no quieren hablar de eliminar el servicio, la posibilidad existe en 37 cantones donde -como informó EXPRESO- se implementó una nueva tasa por el uso de espacio público de antenas, cables y radiobases. Los costos, que van de 45 a 90 dólares mensuales, hacen que el Internet sea imposible de pagar. Si el cliente no está dispuesto a asumir el incremento -que podría ser el triple del valor actual (19,90 dólares) - y la empresa privada no está en condiciones de absorberlo, la vía más sencilla es la eliminación del servicio. Pero ¿se puede un servicio solo para determinados cantones? En 2011, la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel) apoyó la emisión del acuerdo ministerial 037. El texto permite la exclusión. Hasta ahora el acuerdo aún no se ha aplicado. Expreso, 22 oct. 2014, p. 7
EL SECTOR ENERGÉTICO SE PRIORIZARÁ EN EL 2015
De continuar a la baja el precio del petróleo en el 2015, el Gobierno reducirá la inversión de manera proporcional en todos sectores, excepto en el área de sectores estratégicos, informó ayer Pabel Muñoz, titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). El Gobierno prevé invertir USD 8 435 millones el próximo año, un monto ligeramente superior al proyectado para este año (USD 8 154 millones), aunque aún debe conocerse la cifra final que se fije en la Pro forma. Cumplir la meta dependerá, en buena medida, de la evolución del precio del petróleo nacional, que ha registrado una caída en las últimas semanas hasta USD 73, el más bajo del año según datos oficiales. De enero a agosto, el precio del barril de crudo se ubicó, en promedio, en USD 94,4. El presidente Rafael Correa anticipó el sábado pasado que una baja en la cotización del crudo significará menos escuelas del Milenio y un número menor de unidades de policía comunitaria. Ante un escenario crítico, la estrategia será priorizar proyectos. Muñoz explicó que la prioridad son los proyectos energéticos. El Comercio, 22 oct. 2014, p. 6
KINROSS ACUERDA LA VENTA DE PROYECTO AURÍFERO EN EL PAÍS POR USD 240 MILLONES
Kinross Gold Corporation informó ayer que ha firmado un acuerdo con la Fortress Minerals Corp., miembro del Lundin Group of Companies, para vender toda su participación en Aurelian Resources Inc. y el proyecto Fruta del Norte (FDN) en Ecuador por USD 240 millones. A través de un comunicado señaló que recibirá entre USD 100 millones y USD 190 millones en efectivo, en función de los ingresos netos de la financiación de capital de Fortress. "Estamos muy contentos de haber alcanzado este acuerdo y nos gustaría expresar nuestro agradecimiento al Gobierno de Ecuador por su apoyo durante el proceso de transición FDN", dijo Paul J. Rollinson, gerente general de Kinross. La transacción está sujeta a ciertas condiciones, incluyendo la aprobación de los accionistas Fortress y la bolsa de valores, la concesión por parte del Gobierno ecuatoriano de un período de extensión de 18 meses a partir de la transacción de cierre para dar tiempo a Fortress para llevar a cabo negociaciones de trabajo y la viabilidad del proyecto de desarrollo adicionales, y otra condiciones habituales para una transacción de esta naturaleza. El Comercio, 22 oct. 2014, p. 8
REFINERÍA DEL PACÍFICO CON VARIAS OBSERVACIONES DE CONTRALORÍA
Varias observaciones contiene el informe de la Contraloría tras un examen especial a los procesos precontractuales y contractuales, de consultoría, ingeniería básica, de línea ambiental, del proyecto de la Refinería del Pacífico. El examen realizado comprende entre enero de 2009 y octubre de 2010. El documento consta de 102 páginas y analiza contratos complementarios que superan el 72 por ciento del contrato inicial, presupuestos referenciales imprecisos, contratación de consultoría sin contar documentos precontractuales completos, entre otros. La Refinería del Pacífico está cargo de la Compañía de Economía Mixta Refinería del Pacífico (RDP), conformada por Petroecuador y Petróleos de Venezuela (PDVSA). Se ejecuta en El Aromo, Manabí. El complejo prevé procesar 300 mil barriles con reservas ecuatorianas y venezolana a través de PDVSA. La Hora, 22 oct. 2014, p. B. 6
CUATRO PROPUESTAS POR EL GASOLEO ECUATORIANO
Hoy se conocerá cuál es la empresa que tomará a cargo 1"400.000 barriles de gasóleo de vacío (VGO) que tiene disponible Petroecuador por un excedente registrado con la paralización técnica de la Refinería de Esmeraldas. Ayer se realizó la apertura de sobres de las ofertas correspondientes en las oficinas de estatal. Fueron invitadas a participar del proceso 37 compañías ya registradas para este tipo de producto, 17 de las cuales se excusaron, mientras que solo cuatro hicieron sus propuestas. Nielsen Arias, gerente de Comercio Internacional, explicó que el resultado de ayer fue un éxito porque el VGO no suele exportarse, y tener cuatro ofertas es un buen logro. La Hora, 21 oct. 2014, p. B. 6
LA IMPORTACIÓN DE DERIVADOS SUBIÓ EN CASI $ 200 MILLONES HASTA AGOSTO
La importación de derivados de petróleo (nafta, diésel, gas) subió entre enero y agosto del 2014 en comparación con el 2013. Mientras en los ocho primeros meses del año pasado el país compró $ 4.033 millones, en el 2014, en el mismo periodo, la cifra llegó a $ 4.233 millones, unos $ 199,8 millones más, es decir, el 5 por ciento de crecimiento. Así lo indican las últimas cifras del Banco Central del Ecuador, que hacen referencia a la balanza comercial del periodo enero-agosto. Sin embargo, al comprar el volumen de esas importaciones, el repunte es mayor, pues en el 2013 se importaron 3.987 toneladas métricas de derivados de petróleo y en el 2014 fueron 4.233. Esto representa el 9,2 por ciento más. El Universo, 21 oct. 2014, p. 4
CUATRO PROPUESTAS POR EL GASOLEO ECUATORIANO
Hoy se conocerá cuál es la empresa que tomará a cargo 1"400.000 barriles de gasóleo de vacío (VGO) que tiene disponible Petroecuador por un excedente registrado con la paralización técnica de la Refinería de Esmeraldas. Ayer se realizó la apertura de sobres de las ofertas correspondientes en las oficinas de estatal. Fueron invitadas a participar del proceso 37 compañías ya registradas para este tipo de producto, 17 de las cuales se excusaron, mientras que solo cuatro hicieron sus propuestas. Nielsen Arias, gerente de Comercio Internacional, explicó que el resultado de ayer fue un éxito porque el VGO no suele exportarse, y tener cuatro ofertas es un buen logro. La Hora, 21 oct. 2014, p. B. 6
LA IMPORTACIÓN DE DERIVADOS SUBIÓ EN CASI $ 200 MILLONES HASTA AGOSTO
La importación de derivados de petróleo (nafta, diésel, gas) subió entre enero y agosto del 2014 en comparación con el 2013. Mientras en los ocho primeros meses del año pasado el país compró $ 4.033 millones, en el 2014, en el mismo periodo, la cifra llegó a $ 4.233 millones, unos $ 199,8 millones más, es decir, el 5 por ciento de crecimiento. Así lo indican las últimas cifras del Banco Central del Ecuador, que hacen referencia a la balanza comercial del periodo enero-agosto. Sin embargo, al comprar el volumen de esas importaciones, el repunte es mayor, pues en el 2013 se importaron 3.987 toneladas métricas de derivados de petróleo y en el 2014 fueron 4.233. Esto representa el 9,2 por ciento más. El Universo, 21 oct. 2014, p. 4
GLOSA DE 29,3 MILLONES EN CONTRATO DE LA REFINERÍA DEL PACÍFICO
El contrato que la compañía Refinería del Pacífico Eloy Alfaro (RDP) suscribió para los estudios de ingeniería básica del proyecto que se ejecuta en El Aromo, Manabí, deja un perjuicio al Estado de $ 29"342.451 y protagonistas obligados a resarcir pecuniariamente esa pérdida económica. El monto es el equivalente de una glosa en firme que estableció la Contraloría General del Estado tras analizar un examen especial a varios procesos contractuales de consultoría que la RDP realizó entre el 1 de enero de 2009 y el 30 de octubre de 2010. Durante ese periodo, la compañía mixta -cuyos accionistas son Petroecuador y Petróleos de Venezuela (PDVSA)- suscribió seis contratos, de los cuales tres se formalizaron con la filial en Ecuador de la compañía coreana SK E&C, por un total de $ 311"111.607,93. La Contraloría puso particular observación al que se suscribió el 5 de marzo de 2010 para los estudios de ingeniería básica, por el cual la RDP se comprometió a cancelar $ 259"970.000. Expreso, 20 oct. 2014, p. 2
INDUSTRIA CELULAR CRECE Y APUNTA A LA GAMA ALTA
La industria nacional de ensambladoras de teléfonos celulares muestra crecimiento y nuevas inversiones; por lo que prevén que para finales de este año se duplicará su producción, señaló Henry Aguilar, vocero de la Asociación de Ensambladores Eléctricos y Electrónicos del Ecuador (AEDE2). Según Aguilar, existen ocho ensambladoras, tres de ellas empezaron a funcionar este año, DDM en Quito, Goldentech, en Durán; y FactoryTech en Guayaquil. Audioelec (Durán), Hipertronics (Cuenca), Betelasa (Quito) y Motsur (Cuenca) son las otras ensambladoras que integran el mercado local; junto a Prosertig, de Quito, que aún no tiene capacidad instalada, explicó el vocero del gremio. El Universo, 20 oct. 2014, p. 4
TARJETA DE CRÉDITO O DEPOSITO SON LAS DOS OPCIONES DE PAGO DEL 4X4
Existen al menos dos maneras en las que el cliente que utiliza el servicio 4x4 puede pagar el nuevo impuesto de $ 42. Una es a través de tarjeta de crédito y la otra, por medio de un depósito en la cuenta de las empresas de courier encargadas de la entrega del paquete. Sebastián Medina, coordinador de Asemec (Asociación Ecuatoriana de Empresas y Mensajería Expresa y Courier) y Acopri, explicó que su gremio, que aglutina a más de 40 empresas de courier, facilita el proceso de cobro con pagos mediante la tarjeta de crédito. Esta vía, si bien es más rápida, implica gastos extras como el pago del 5 por ciento por el Impuesto de Salida de Divisas (ISD) si se cobra fuera del país y la comisión de tarjeta, se lo haga dentro o fuera del país. El Universo, 20 oct. 2014, p. 4
LA PRODUCCION DE BANANO CRECIO EN TRES TRIMESTRES
Se espera que este año se exporten unas 290 millones de cajas y se rompa el récord del 2011; pero los productores no quieren que el "boom" sea pasajero. Durante tres generaciones, la familia Castro se dedicó a producir banano en El Oro y Guayas, pero en el 2011, cuando las exportaciones en Ecuador alcanzaron las 280 millones de cajas, batiendo un récord histórico, los Castro aprovecharon el buen momento del sector y comenzaron a exportar por su cuenta. Hugo Castro, uno de los propietarios de esta empresa familiar, Ginafruit, cuenta que en la hacienda María Esperanza, en la vía a Milagro, se producen 5 000 cajas semanales que llegan a Japón, Turquía, Iraq y recientemente a China. El Comercio, 20 oct. 2014, p. 2
sábado, 18 de octubre de 2014
AHORA EL OBJETIVO ES EXPORTAR GAS DESDE MONTEVERDE
Desde la planta de Monteverde, ubicada en Santa Elena, se planifica exportar GLP (Gas Licuado de Petróleo) y otros derivados. Lo que será posible, según la meta del Gobierno, pero primero hay que esperar a que entre a funcionar la Refinería del Pacífico, que operará en Manabí. En la actualidad la planta de Monteverde sirve para recibir el gas que llega desde el exterior. Desde ahí, a través de un gran ducto, se transporta el combustible hasta la envasadora de tanques de GLP, que está en Chorrillo. Con este propósito también es que se ejecutó esta obra de Monteverde - El Chorrillo, que además de la planta de almacenamiento y el ducto, cuenta con un muelle al que pueden llegar grandes embarcaciones, con un calado de hasta 23 metros, y que son los que recibirán el gas y otros productos derivados que vendrán desde Manabí. Expreso, 17 oct. 2014, p. 6
660 EMPLEADOS MAS SE QUEDARÍAN SIN UTILIDADES
En el caso de que la Asamblea apruebe la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, no solo los trabajadores de las telefónicas se verán afectados por la reducción de utilidades del 15 por ciento al 3 por ciento. También unos 660 empleados de servicios complementarios, que pertenecen a compañías de limpieza, guardianía, catering y mensajería dejarían de recibir ese dinero. Desde el 2008, gracias al Mandato 8, los empleados que trabajan en la modalidad de servicios complementarios deben participar de todos los beneficios laborales y de seguridad social de una empresa. La mayoría de estos trabajadores ganan el salario básico, es decir USD 342 mensuales. Por ello, ya analizan alternativas para cubrir ese vacío de ingresos que dejaría la reducción de sus utilidades, que destinaban al pago de estudios de sus hijos, deudas por préstamos para vivienda, entre otros gastos. El Comercio, 16 oct. 2014, p. 5
ECUADOR VENDERÁ 10 MILLONES DE CAJAS DE GUINEO ADICIONALES
Expertos de varios países y autoridades nacionales analizan desde ayer en Guayaquil a la industria del banano. El primero fue el ministro de Agricultura, Javier Ponce. "Con un trabajo conjunto vamos a elevar la productividad, para que no solo se aproveche la coyuntura, como este año". Durante buena parte de 2014 la baja producción en Colombia elevó los precios de la fruta hasta a 11 dólares por caja ($ 6 es el oficial) Previamente, el presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE), Eduardo Ledesma, anunció que las exportaciones crecerán en 10 millones de cajas respecto al año récord (2011). Esperan terminar este año con más de 290 millones de cajas. Expreso, 15 oct. 2014, p. 6
SECTOR BANANERO ESPERA UN RÉCORD EN EXPORTACIÓN
El banano ecuatoriano cerraría con una exportación de aproximadamente 290 millones de cajas a fines de este año, anunció ayer Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Añadió que hasta agosto pasado se han exportado cerca de 10 millones de cajas más que en el mismo lapso del 2011. De esta manera esperan superar la cifra récord de 284 millones de cajas exportadas que alcanzó el sector en ese año, dijo Ledesma durante la inauguración del XI Foro Internacional del Banano 2014, que se desarrolla hasta mañana en el hotel Hilton Colón de Guayaquil. Cerca de 50 empresas, entre productoras, exportadoras y otras relacionadas con el sector, exhibieron sus productos. El ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura (Magap), Xavier Ponce, quien acudió al encuentro, resaltó el crecimiento del sector, pese a "los temores de que se cayera el mercado" El Universo, 15 oct. 2014, p. 10
BANANEROS PREVÉN QUE ESTE AÑO SE ALCANZARÁ UN RÉCORD DE VENTAS
El sector bananero espera cerrar el presente año superando las cifras récord de exportación del 2011, cuando se exportaron 280 millones de cajas de banano. Al finalizar el 2014, el gremio bananero proyecta exportar alrededor de 290 millones de cajas, unos 10 millones más que el 2011, señaló Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de de Banano del Ecuador, en el marco del Foro del Banano que se inauguró ayer en la ciudad de Guayaquil. El Comercio, 15 oct. 2014, p. 5
LOS BANANEROS ANALIZAN SU MERCADO
La jornada inaugural estuvo a cargo del ministro de Agricultura, Xavier Ponce, quien destacó el interés del sector en el sentido de aprovechar la cita para analizar la producción, investigación, aspectos fitosanitarios, logística, empaques, control de plagas, mejoramiento de cultivos, etc. "Hay que llegar a los estándares a los que están llegando otros países, de manera que no es un problema de mayor frontera agrícola, sino de mayor intensidad y mayor productividad en el sector", agregó el ministro Ponce. "Estamos tratando todos los temas desde la producción hasta cuando el banano llega a los mercados, importantes empresas que han venido negociar, es decir, todos los que quieren saber de nuestro banano está aquí", dijo Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE, organizador del evento. La Hora, 15 oct. 2014, p. B. 6
PARO DE LA REFINERÍA YA SE REFLEJA EN EL GASTO
Ecuador se enfrenta a dos años duros. Lo ha dicho el presidente Rafael Correa en más de una ocasión. Lo cierto es que a más de que se ha desacelerado el precio alcista del petróleo, que tenía calmada a las finanzas estatales, este año se han paralizado las operaciones en la refinería Esmeraldas, la más grande de Ecuador, con capacidad para procesar 110 mil barriles de petróleo al día, para convertirlos en gasolina, diésel o jet fuel. Y ese paro supone un incremento de los pedidos de derivados de este país a proveedores del exterior. Según anota el Banco Central de Ecuador, de enero a agosto de este año, se importaron 33,68 millones de barriles de derivados, comparados con los 30,5 millones en igual tramo de 2013. Lo bueno es que el año pasado se pagó un precio promedio por barril de 120,41 dólares, pero en el corriente, 118,32 dólares. El horizonte dibuja más compras, pues desde el 1 de octubre, la paralización en Esmeraldas fue total y por un lapso de 40 días. Marco Calvopiña, gerente general de Petroecuador, aseguró a Diario EXPRESO, que se habían adquirido las provisiones para abastecer al mercado doméstico. Expreso, 13 oct. 2014, p. 7
ECUADOR PIERDE EL "COLCHON" QUE DEJABA EL ALTO PRECIO DEL PETROLEO
El Ecuador quedará "tablas" a finales de año en cuanto a los ingresos petroleros reales versus lo presupuestado. Lo que en el primer semestre del año llegó a ser un colchón de hasta USD 200 millones, por los altos precios del barril del crudo, se ha venido diluyendo en los últimos meses debido a la contracción en la cotización de esta materia prima. En medio de este escenario, la estatal PETROAMAZONAS firmó ayer seis contratos con empresas privadas para que inviertan en la recuperación de 17 de sus campos más antiguos, con el fin de aumentar sus reservas en 171 millones de barriles. El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, indicó a este Diario que debido a la baja en los precios del barril de los últimos meses, a favor del Estado quedará un saldo marginal no mayor a USD 50 millones. El Comercio, 9 oct. 2014, p. 2
SE RENEGOCIAN LOS CAMPOS MADUROS
La negociación de 17 campos maduros de producción petrolera iniciada en junio de 2013 cerró en agosto de este año, pero se concretó ayer con la firma de los correspondientes contratos entre PETROAMAZONAS y nueve empresas de servicios petroleros, tanto nacionales como extranjeras. Los campos se dividieron en seis grupos, con lo que se atrajo una inversión de 2.120 millones de dólares que se ejecutará en los siguientes cinco años, por las empresas Schlumberger (Francia) y Tecpetrol (Argentina); Sinopec International (China) y Sinopec Services (Ecuador); Sertecpet (Ecuador), Montecz (Colombia) y Edinpetrol (Colombia); YPF (Argentina); y Halliburton (EE. UU.). Estos campos se caracterizan por venir produciendo desde hace más de 30 años, por lo que su energía se ha desgastado y la extracción de crudo presenta una curva de reducción en los volúmenes diarios de producción. Actualmente, los campos maduros producen aproximadamente 107.000 barriles diarios. La Hora, 9 oct. 2014, p. B. 6
INVERSION DE USD 2.120 MILLONES PARA MEJORAR CAMPOS MADUROS
Petroamazonas EP firmó ayer convenios para optimización y recuperación mejorada de 17 campos maduros que son operados por la empresa pública. Lo hizo con cinco consorcios de empresas petroleras privadas como Schlumberger (Francia) y Tecpetrol (Argentina); Sinopec International (China) y Sinopec Services (Ecuador); Sertecpet (Ecuador), Montecz (Colombia) y Edinpetrol (Colombia); YPF (Argentina); y Halliburton (EE.UU.). Oswaldo Madrid, gerente de EP Petroecuador, explicó que las empresas invertirán $ 2.120 millones en cinco años. Los contratos denominados "de servicios integrados con financiamiento" buscan el incremento de reservas en 171,4 millones de barriles. El Universo, 9 oct. 2014, p. 10
CERCA DE 6 MIL COCINAS SE HAN VENDIDO EN PLAN
Entre 5 y 6 mil cocinas de inducción se han comercializado desde que las empresas locales iniciaron la fabricación de esas estufas -hace seis semanas- dentro del plan gubernamental de Cocción Eficiente. Así lo estimó ayer Alexis Valencia, subsecretario de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industrias (MIPRO). El plan gubernamental busca reemplazar 3,5 millones de cocinas de gas por las de inducción hasta el 2016. "(...) 10, 12 mil cocinas están en percha, alrededor del 40, 50 por ciento (...) se han vendido", indicó ayer el funcionario, quien agregó que al cierre de septiembre, había al menos 4 empresas dedicadas a ese negocio El Universo, 7 oct. 2014, p. 4
INDUSTRIA NACIONAL DE CAMARÓN REFLOTO CON FUERZA
El buen momento que atraviesa el camarón ecuatoriano se cimenta sobre dos sucesos: los precios que se han duplicado desde el 2010 y el incremento del volumen de la producción. Así lo explica José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura. El camarón es actualmente el segundo producto no petrolero de mayor exportación, después del banano. Durante el 2013 se exportaron 474 236 libras, que equivalen a USD 1 620 millones. En lo que va del 2014 ya se han exportado USD 1 520 millones, por lo que se espera que la producción supere las 500 000 libras a finales del año. Se analizan las inversiones, la calidad en los procesos de producción y el reto de alcanzar nuevos mercados. Líderes, 6 oct. 2014, p. 12
ECOPAIS BAJA 5 CENTAVOS A SUBSIDIO DE GASOLINAS
La gasolina ecopaís que se comenzó a vender este miércoles en todas las estaciones de servicio de Guayaquil, Durán, Samborondón y Daule representa por costo de producción USD 0,05 centavos menos por galón en el subsidio de gasolinas, según expresó ayer el gerente de PETROECUADOR, Marco Calvopiña, durante un conversatorio con medios de comunicación. Este subsidio, explicó el funcionario, varía de USD 1 a USD 1,50 por galón, dependiendo del precio internacional del combustible. Calvopiña hizo esta precisión basado en informes técnicos generados del plan piloto que se realizó en 44 estaciones de servicio de Guayaquil que vendieron la gasolina ecopaís desde enero del 2010 hasta diciembre del 2013. El Universo, 3 oct. 2014, p. 7
SEIS EMPRESAS COMPITEN EN EL ENSAMBLAJE DE CELULARES
Actualmente existen seis empresas que se dedican a ensamblar estos equipos. Hace tres años salió al mercado un primer lote con 30 000 celulares de la marca Riviera. Esos equipos de gama baja tenían reproductor de MP3, linterna y radio. Mientras que otro modelo, el C06 Riviera, contaba con pantalla táctil y estaba habilitado para navegar en redes sociales. Sus costos oscilaban entre USD 35 y 150. Durante los últimos tres años cinco empresas se han sumado a esta actividad. La más reciente es Desarrollo y Manufacturas Electrónicas Ecuatorianas (DMEE), que ayer presentó sus teléfonos de la marca Yezz. Actualmente, la fábrica de esa empresa tiene la capacidad para ensamblar 35 000 unidades al mes, pero su meta es llegar a los 70 000 equipos. Según datos del Ministerio de Industrias, el año pasado se ensamblaron 544 067 celulares en estas empresas. El Comercio , 2 oct. 2014, p. 8
PETROECUADOR GARANTIZA PROVISION DE DERIVADOS
Desde ayer la Refinería de Esmeraldas inició un paro total de sus actividades productivas, para efectuar el mantenimiento a los sistemas de agua de enfriamiento, cambios de líneas de aire y la renovación integral de la línea de Tea, así como la independización de las dos unidades de no catalíticas. Según boletín de prensa de la EP Petroecuador, se ha planificado un cronograma de actividades a ejecutarse en 40 días calendario. Al momento todo está previsto y se pronostica lograr el objetivo fundamental que es optimizar la infraestructura y sus sistemas, permitir la continuidad operativa e incrementar su eficiencia. La Refinería Esmeraldas mantiene en stock el volumen suficiente de derivados para garantizar el suministro seguro y confiable al mercado interno, mientras que las importaciones que se requerirán ya han sido oportunamente coordinadas por el área de Comercio Internacional. La Hora, 2 oct. 2014, p. B. 6
GASOLINERAS DEJAN DE VENDER EXTRA Y OFRECEN LA ECOPAIS
La gasolina extra dejó de venderse desde ayer en varias estaciones de servicio de Guayaquil y en otras desde la última semana del mes pasado, indicaron administradores de estos negocios al ser consultados por este Diario. La salida del mercado de la extra se debe a la ampliación de la oferta de la gasolina ecopaís que desde ayer se vende en las estaciones de servicio de Guayaquil, Daule, Durán y Samborondón; tras estar presente desde el 2010 solo en 22 gasolineras de Guayaquil como parte de un plan piloto del Gobierno. PETROECUADOR informó a través de un comunicado que el combustible ecopaís tiene el mismo precio y octanaje que la extra 87 octanos El Universo, 2 oct. 2014, p. 7
REFINERÍA SE PARALIZA DESDE HOY POR 40 DIAS
Todas las unidades de la refinería de Esmeraldas dejarán de operar hoy y por 40 días, como parte del programa de mantenimiento total que se realiza en esta planta. Según expertos, esta infraestructura estaba al borde del colapso por falta de medidas de preservación, lo cual obligó a una intervención urgente para evitar su paralización forzada. En julio pasado se inició el plan de parada de las unidades de la refinería y hoy empieza la liberación de toda la planta, que durará nueve días, para luego realizar la evaporación, lavado y limpieza de las líneas. Todo el proceso durará casi 14 meses, hasta noviembre del 2015. Mientras dure la paralización se importarán combustibles para consumo interno del país. Ayer, técnicos de la empresa Global Asphalt Logistics And Trading Sag comenzaron la maniobra de despacho de asfalto procedente de Luisiana, Estados Unidos. El Universo, 1 oct. 2014, p. 5
REFINERÍA DE ESMERALDAS EN PARA TOTAL POR 40 DIAS
La Refinería de Esmeraldas, inaugurada en 1977, empezó en julio pasado un paro progresivo de sus unidades. Dentro de lo establecido, hoy iniciará una paralización total de los trenes uno y dos durante 40 días. En ese tiempo se cambiará el sistema eléctrico y los sistemas de bombas y hornos. Además, se hará el montaje de un reactor y regenerador de la unidad de Fluido Craqueo Catalítico (FCC), considerada el corazón de la planta porque produce gasolina de alto octano y gas licuado de petróleo (GLP). La paralización está programada dentro de la rehabilitación del complejo industrial que empezó en 2008. El objetivo es recuperar la capacidad máxima de producción de 110 mil barriles de petróleo, capacidad que con el paso del tiempo fue disminuyendo. Durante los 40 días el país deberá importar GLP y gasolina de alto octano junto a otros derivados. Ayer, inició el despacho a todo el país de 236.000 barriles de asfalto AC-20 importado por la petrolera estatal EP Petroecuador y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para abastecer la necesidad nacional. La Hora, 1 oct. 2014, p. B. 6
LA CENTRAL MANDURIACU OPERARÁ EN DICIEMBRE
El proyecto Manduriacu será la primera central de generación en operar de las ocho hidroeléctricas que desde el 2009 impulsa el Gobierno para el cambio de la matriz energética. Con una potencia de 60 megavatios (6 por ciento de la potencia de Paute), la brasileña Odebrecht terminará la construcción y la instalación de los equipos electromecánicos de Manduriacu a finales de diciembre próximo. El proyecto fue adjudicado a Odebrecht a finales del 2011 por USD 124 millones pero el Estado terminará pagando USD 192 millones debido a tres contratos complementarios y otras obras de compensación para las comunidades, no contempladas en un inicio. La central se levanta en el río Guayllabamba, en la división de las provincias de Pichincha e Imbabura entre la parroquia de Pacto, en el cantón Quito, y la parroquia de García Moreno en el cantón Cotacachi. El Comercio, 22 sep. 2014, p. 6
LA ITALIANA ENI HALLA PETRÓLEO EN ECUADOR
Más petróleo para Ecuador. La compañía de hidrocarburos italiana ENI comunicó ayer el hallazgo de un importante yacimiento de crudo en Oglan, del que esperan se puedan extraer hasta 300 millones de barriles. Eni informó que se ha perforado a una profundidad de aproximadamente 2.000 metros y se ha descubierto una columna de crudo de 72 metros. Durante una prueba limitada, produjo 1.100 barriles de aceite al día. El pozo, situado a 260 kilómetros de Quito, podría producir hasta 2.000 barriles al día, según las estimaciones de la petrolera italiana. El descubrimiento tuvo lugar en el pozo de exploración Oglan-2, que se ubica en el bloque 10, a aproximadamente 260 kilómetros al sudeste de Quito. Expreso, 19 sep. 2014, p. 7
PETROLERA ENI DESCUBRE UN NUEVO POZO EN ECUADOR
La compañía de hidrocarburos italiana Eni comunicó ayer el hallazgo de un importante yacimiento de petróleo en Oglan (Pastaza) en Ecuador y del que esperan puedan producir hasta 300 millones de barriles. Eni comunicó que se ha perforado a una profundidad de cerca de 2.000 metros y se halló una columna de crudo de 72 metros y que durante una prueba limitada ha producido 1.100 barriles de aceite al día. El pozo, situado a 260 kilómetros de Quito, podría producir hasta 2.000 barriles al día, según las estimaciones de la petrolera italiana. El Universo, 19 sep. 2014, p. 6
RÉGIMEN PIDE FABRICAR MÁS COCINAS
El Gobierno pidió ayer a los fabricantes de las cocinas de inducción que hagan "un mayor esfuerzo para acelerar sus planes de producción". Así lo señaló Alexis Valencia, subsecretario de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industrias, tras la reunión que mantuvieron autoridades de esa cartera de Estado y del Ministerio de Electricidad con las empresas fabricantes de las estufas, para evaluar el programa Cocción Eficiente. "Se vio que el proyecto arrancó con cifras algo modestas en producción, pero que están creciendo sostenidamente y con introducción de nuevos modelos", sostuvo Valencia. Al 31 de agosto, refirió el funcionario, había unas 2.500 de esas estufas en el mercado. Dijo que parece que unas 500 se habían vendido. El plan gubernamental busca reemplazar aproximadamente 3,5 millones de cocinas de gas por las de inducción hasta el 2016. El Universo, 19 sep. 2014, p. 6
500 COCINAS DE INDUCCIÓN SE VENDIERON HASTA AGOSTO
Los fabricantes de cocinas de inducción se reunieron ayer con las autoridades del Ministerio de Industrias y de Electricidad para revisar el avance del programa de sustitución de cocinas a gas. Alexis Valencia, subsecretario de Desarrollo Industrial, dijo que se revisaron los datos de producción y venta de los primeros días el proyecto arrancó con cifras modestas de producción. El próximo lunes se confirmará cuántas cocinas de inducción están en el mercado, pero al 31 de agosto a nivel nacional eran 2.500. La venta de cocinas hasta esa misma fecha fue de 500, pero en los últimos 15 días habría nuevos pedidos. Una preocupación que se generó en la reunión fue que la demanda del público es de cocinas de cuatro zonas con horno, mismas que aún no salen al mercado. Sin embargo, una de las cuatro empresas que están produciendo las estufas señaló que esta semana las pondrá a la venta. La Hora, 19 sep. 2014, p. B. 6
AUMENTA EL CONSUMO DE QUESO EN EL PAÍS
La venta de quesos en Ecuador está en bonanza. La oferta subió de 127 millones de dólares, en el 2010, a 195 millones de dólares, en el 2013. Lo que representa un crecimiento de un 53,9 por ciento, según el Centro de la Industria Láctea. El aumento de la venta se mantiene en este año y es la empresa nacional la que lleva la mejor tajada del pastel. Las importaciones de queso hasta julio de este año, en toneladas, han descendido en valores porcentuales un 97,1, en comparación con el 2013 del mismo período, según el Banco Central del Ecuador (BCE). Es así que la industria quesera nacional crece a pasos gigantes, pero hay un nicho que se debe abrir y explotar. "Este es el consumo del queso maduro", dijo a Diario EXPRESO Freddy Villada, chef experto en queso de Kiosko, una marca producida por Alpina Ecuador. Expreso, 19 sep. 2014, p. 6
MIGRANTES EVITARÍAN LA TASA CON CARNÉ CONSULAR
Los usuarios del sistema de envíos 4x4 (hasta $ 400 y hasta 4 kilos) a través de mensajería acelerada o courier suman 387 mil. De ellos 117 mil (30 por ciento) son personas que compran a través de internet y los restantes 270 mil (70 por ciento), migrantes. Así lo aseguró Esteban Melo, asambleísta de Alianza PAIS (AP) en representación de Europa, Asia y Oceanía, quien agregó que la cifra se la obtuvo al cruzar datos entre los ministerios de Industrias y Comercio. Melo es uno de los cinco legisladores que planteó que los migrantes acrediten esa condición con identificación consular o registro electoral, para que no paguen el arancel de $ 42 por cada importación, impuesto por el Comité de Comercio Exterior (COMEX), que entrará en vigencia el 8 de octubre. El último documento fue descartado por el presidente Rafael Correa, quien en su último enlace sabatino dijo que no es una obligación votar en el exterior. Acotó que están buscando las soluciones para que los migrantes puedan obtener su carné consular. La idea es, según el mandatario, que con "el registro consular, con la tarjeta consular" los migrantes puedan "continuar enviando sus encomiendas" sin pagar esa tasa. El Universo, 16 sep. 2014, p. 6
90 POR CIENTO DE LO ENVIADO BAJO EL 4X4 LLEGA DE EE.UU.
En total $ 69 millones en paquetes se enviaron al país bajo el sistema 4x4 (hasta 4 kilos y hasta $ 400) mediante mensajería acelerada o courier en el primer semestre del 2014, según el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE). El 90,2 por ciento provino de Estados Unidos, el 9,1 por ciento de España y el 0,7 por ciento de otros países. Migrantes de ambas naciones se han mostrado preocupados por la fijación de parte del Gobierno ecuatoriano de una tasa de $ 42 para sus envíos, pues podría afectar su economía. La medida, que debía regir el pasado lunes, se postergó hasta el 8 de octubre, para analizar las estrategias para "que los migrantes se registren a través de los consulados y no paguen esta tasa", informó el Ministerio de Comercio en un comunicado. El Universo, 11 sep. 2014, p. 7
ESTE MES LOS COURIERS PREVÉN MÁS COMPRAS
A diferencia de años anteriores, los couriers esperan que este mes los clientes adelanten sus compras navideñas bajo el sistema de importación 4x4. Esto como consecuencia de la decisión del presidente Rafael Correa, adoptada el pasado viernes, de aplazar, por el lapso de un mes, la aplicación de las reformas a este sistema. El pasado 17 de julio el Comité de Comercio Exterior (COMEX) emitió la Resolución 23, que determina el pago de una tasa de USD 42 por cada paquete y un cupo de importación de USD 1 200 anual, el cual se puede usar hasta en cinco envíos. Esto debía empezar a regir el pasado 8 de septiembre, sin embargo, el Ejecutivo aplazó la aplicación para diseñar una alternativa para que los migrantes no tengan que pagar la tasa. El Comercio, 11 sep. 2014, p. 8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)