domingo, 16 de febrero de 2014
COSMÉTICOS EMPIEZAN A SALIR DE PUERTO CON NORMA
Al menos tres empresas que comercializan cosméticos a través de venta por catálogo han empezado a sacar su mercadería del puerto, luego de que permaneciera embodegada por no cumplir con los reglamentos técnicos exigidos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). En su cuenta en Twitter, el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) indicó que en febrero se han aprobado 90 certificados INEN solicitados por importadores de cosméticos y artículos de aseo personal. Agrega que de esos segmentos en lo que va de este mes se han nacionalizado $ 1,7 millones. La salida de la mercadería se consiguió después de llegar a acuerdos entre el Ministerio de Industrias y la Asociación Ecuatoriana de Productos Cosméticos, de Higiene y Absorbentes Pro Cosméticos. El Universo, 14 feb. 2014, p. 5
SECTOR LECHERO NACIONAL APUNTA A CUBA Y RUSIA
La certificación de Buenas Prácticas Ganaderas es el primer paso para impulsar las ventas de leche ecuatoriana en el exterior. Ayer, tres ganaderos la recibieron por parte de las autoridades de Agrocalidad. Esto, según Juan Pablo Grijalva, gerente general de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO), abrirá las puertas a nuevos mercados para el producto nacional. Las exportaciones se están realizando en presentación UHT y en polvo. La leche ecuatoriana ya se vende a países como Colombia, Perú, Venezuela y Costa Rica. Ahora, Cuba y Rusia están en la mira. En 2013, la exportación lechera bajó a unos 50.000 litros diarios, en comparación a los 200.000 litros diarios de 2013. La baja, según Grijalva, se debió a los problemas en la venta de lácteos y los correspondientes cobros en Venezuela. Para lograr la comercialización en Cuba se está tramitando el cambio de certificación que indique que los lácteos provienen de un país libre de aftosa, pues desde hace 32 meses no se han registrado brotes en Ecuador. Vizcaíno dijo que esto podría concretarse en abril de este año. Grijalva explicó que la necesidad de leche en Cuba es alta, por lo que se podrían enviar entre 1.000 y 2.000 toneladas. La Hora, 14 feb. 2014, p. B. 6
SAN VALENTIN DEJA INSATISFECHO A GREMIO EXPORTADOR DE FLORES
La celebración de San Valentín, considerada de altas ventas para la exportación de flores ecuatorianas, no dejó contento al ámbito productivo. Según Alejandro Martínez, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores (Expoflores), hubo varias causas para una disminución del 14 por ciento en el volumen de envío del producto a Estados Unidos en comparación con el 2013. Una de ellas es el arancel del 6,8 por ciento que debe pagar la flor ecuatoriana, tras la eliminación de las preferencias arancelarias del ATPDEA, otra es la sobreoferta del producto, también la participación de Kenia que no paga impuestos y el invierno en la costa noreste de EE.UU., que provocó problemas logísticos. El Universo, 14 feb. 2014, p. 5
ECUDOS PAGARÁ UTILIDADES ATRASADAS
Este viernes los trabajadores del ingenio Ecudos podrán conocer, a través, del portal web del Ministerio de Relaciones Laborales, el monto que cada uno recibirá por las utilidades del período 2004 -2007. El anuncio lo hizo el representante de esta cartera, Francisco Vacas, acompañado de los dirigentes gremiales y del gobernador de Cañar, Stalin González. El secretario expresó que el dinero será depositado directamente en la cuenta bancaria de cada empleado. El monto total destinado para los empleados es de 1"800.000 dólares. Según el ministro, un desacuerdo entre los representantes legales de los empleados y las autoridades del ministerio ocasionó un retraso para que se cancelen los dineros que reclamaban los colaboradores. Los beneficiarios constan en una lista elaborada por esa cartera. Empresarios y Gobierno encontraron un punto medio para definir la jornada laboral. En el sector rural, los empleados repartirán sus 40 horas de trabajo en seis días. Expreso, 13 feb. 2014, p. 6
CONSTRUCTORES REACCIONAN ANTE NUEVAS REGULACIONES
En menos de dos meses una nueva regla sorprende al sector de la construcción. Se trata del Reglamento para la Contratación de Trabajadores de la Construcción, que será presentada oficialmente en marzo, como lo explicó, ahora en Guayaquil, el ministro de Relaciones Laborales, Francisco Vacas. Sobre este nuevo control, el presidente de la Federación Ecuatoriana de Cámaras de la Construcción, José Centeno, dijo a diario EXPRESO, que el sector ha solicitado una reunión con el titular del Ministerio para aclarar el alcance de esta reforma. "Queremos revisar el borrador para conocer qué otros controles nos van a exigir y no esperar hasta que entre en vigencia para recién socializar el documento", mencionó. Entre las disposiciones, se establecerá que los constructores paguen los sueldos a los albañiles a través de una cuenta bancaria y que los registren en una página web. Ahí constará la información de la obra y del personal contratado. Expreso, 13 feb. 2014, p. 6
CERTIFICADO DE CONFORMIDAD PREOCUPA AL SECTOR TEXTIL
El 20 de abril de 2007 entró en vigencia el reglamento 013 para el etiquetado de prendas de vestir, ropa de hogar y complementos. En 2013 se lo reformó incluyendo el RUC del fabricante o el importador en las etiquetas. Desde entonces, el gremio textil realiza talleres para difundir el cambio del reglamento y explicar el certificado de conformidad que deberán obtener los actores del sector. Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), indicó que este certificado complicaría la práctica comercial del sector, pues se deberá obtener por cada lote de producto que se quiera vender. La Hora, 12 feb. 2014, p. B. 6
EL GRUPO ORTIZ EXPANDE SU PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Hasta el segundo semestre de este año, arrancará con cinco proyectos que permitirán que en Cuenca se fabriquen, entre otras cosas, bicicletas, tablets y juguetes. Tras el anuncio de la restricción de las importaciones, varias empresas cuencanas han decido apostar por la fabricación local de ciertos productos. El Grupo Ortiz se ha sumado a este deseo y, hasta el segundo semestre de este año fabricará bicicletas, tablets, juguetes, motos y pinturas. Juan Pablo Ortiz, director comercial del Grupo Ortiz, informa que el proyecto más importante es el de fabricación de bicicletas. Para ello se ha creado una nueva empresa que estará a cargo de esta labor. Las bicicletas tendrán un 75 por ciento de componentes nacionales. Allí se crearán los aros de aluminio, el cuadro, el timón y el asiento de cada bicicleta. Los frenos, las suspensiones y los cambios serán importados, pues en el país no hay una industria que provea de dichos elementos. Este proyecto arrancaría ya desde junio de este año. Hoy, 12 feb. 2014, p. 5
CONTRUCCIÓN TENDRÁ NUEVAS NORMAS PARA LOS TRABAJADORES
El sector de la construcción deberá sujetarse a un reglamento para la contratación de trabajadores desde septiembre de este año, que busca regular la forma y vigencia de los contratos, la modalidad de pago y la duración de la jornada laboral, según anunció ayer Francisco Vacas, titular de la cartera de Relaciones Laborales. El documento se emitirá mediante acuerdo ministerial, la primera semana de marzo para su publicación en el Registro Oficial. Desde entonces el sector de la construcción tendrá 180 días de plazo para aplicar la normativa. En ese lapso el ministerio, en coordinación con la Cámara de la Industria de la Construcción, difundirá y capacitará a nivel nacional a los empleadores y trabajadores del sector sobre el mecanismo y modalidades de aplicación. El Universo, 12 feb. 2014, p. 4
CONECEL IMPUGNARÁ MILLONARIA SANCIÓN
La empresa de telefonía Conecel impugnará la multa de 138,5 millones de dólares que le impuso la Superintendencia de Control del Poder de Mercado, por una presunta afectación a la libre competencia. Teodoro Maldonado, representante de la empresa, anunció ayer que "plantearemos las acciones legales que nos asisten". La sanción fue impuesta por impedir que la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) instalara equipos en unos terrenos donde la compañía tiene sus antenas. La multa impuesta en primera instancia equivale al 10 por ciento del ejercicio fiscal en 2012. La Hora, 12 feb. 2014, p. B. 6
OPERADORA CLARO APELARÁ LA SANCIÓN
Como "injustificada y desproporcionada" calificó la empresa Claro (Conecel) a la sanción emitida, el viernes pasado, por la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM), en la que la obliga a cancelar $138,4 millones. Adicionalmente, la empresa emprendería una apelación con el fin de lograr una resolución que garantice el debido proceso dentro de un marco de seguridad jurídica, según explicó Teodoro Maldonado, director jurídico de Claro."La magnitud de la multa es desproporcionada, violenta el principio constitucional de proporcionalidad", precisó. De hecho, de concretarse el pago de esta multa, la operadora sostiene que esto afectará los planes de desarrollo que emprenden año a año. Hoy, 12 feb. 2014, p. 4
2 TURBINAS SE DESEMPOLVARON PARA GENERAR ELECTRICIDAD EN ISIMANCHI
Las turbinas de procedencia china estaban manchadas por el óxido que se acumuló desde 1989, cuando las guardaron en la bodega de la Empresa Eléctrica del Sur (Eerssa). Cinco años antes estuvieron en Ibarra sin ser utilizadas. Pero hoy están listas para entrar en funcionamiento en la hidroeléctrica Isimanchi, en Zamora Chinchipe. Uno de los mayores retos fue acoplar los tubos de presión de agua para que se accionen las dos turbinas. Los técnicos Leonel Piedra y Guillermo Ulloa, del área de Ingeniería de Construcción de la Eerssa, contrataron al ingeniero mecánico Alfonso Aguirre para enfrentar el desafío. A inicios de marzo próximo, esta hidroeléctrica aportará con 2,25 megavatios al Sistema Nacional Interconectado. Esta pequeña planta fue edificada con dos turbinas y tableros de control, que hace 30 años fueron intercambiados por cajas de banano con China. El Comercio, 12 feb. 2014, p. 12
CLARO DICE QUE YA NO TIENE EXCLUSIVIDAD DESDE JUNIO
Teodoro Maldonado, director jurídico de Conecel (Claro), aseguró ayer durante una rueda de prensa en Guayaquil, que sus contratos por arrendamientos de terrenos para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones no cuentan con cláusulas de exclusividad desde junio del año pasado. Esto en referencia a la denuncia presentada por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP) en octubre del 2012, entidad que habría sido impedida de colocar sus radiobases en 5 sectores donde se ubican equipos de Conecel (Jipijapa, km 11 de la vía Portoviejo, San Lorenzo, vía Mataje y Archidona), por supuestos contratos de exclusividad entre Claro y los dueños de los terrenos arrendados. Esta denuncia originó una multa impuesta a Conecel por la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) de $ 138,4 millones (10 por ciento del volumen de negocios total de la empresa del 2012. El Universo, 12 feb. 2014, p. 4
CONECEL, LA CNT Y LA "SUPER" CONTRAPONEN SUS ARGUMENTOS
Los directivos de la telefónica Conecel (Claro) aún están analizando a qué instancias legales acudirán para defenderse de la reciente sanción económica impuesta por la Superintendencia de Control de Poder de Mercado, por USD 138,4 millones. De ejecutarse, dicen se afectarían sus planes de desarrollo y de mejora de servicios para el presente año. Para Teodoro Maldonado, representante jurídico de la operadora Conecel, el hecho de fondo es que Conecel no ha impedido que la telefónica estatal CNT coloque sus antenas para ampliar la cobertura de su servicio, como lo afirmó la CNT al presentar la demanda contra Conecel a fines del 2012. El Comercio, 12 feb. 2014, p. 7
LICOREROS PIDEN RESPUESTAS A DOS ENTIDADES PÚBLICAS
La Defensoría del Pueblo no dio respuesta al pedido de medidas cautelares para evitar la aplicación de la Resolución 300 de la Aduana del Ecuador. Así lo indicó Eddy Castillo, presidente de la pre Asociación de Distribuidores de Licores. El pasado 9 de agosto, la entidad emitió dicha normativa, que regula el etiquetado de licores importados. Allí se establece que a partir del 24 de enero se controlaría que los comerciantes no cuenten con licor sin las nuevas etiquetas. Importadores y vendedores reaccionaron en contra del tiempo, estimándolo como corto. Ante ello la Aduana aplazó la aplicación de la norma hasta el 1 de marzo. Sin embargo, los empresarios insisten en que no alcanzarán a salir del stock anterior. Por esta razón, los miembros de la pre Asociación, el 23 de enero pidieron a la Aduana que detenga el proceso y a la Defensoría Pública que se aplique medidas cautelares. El Comercio, 12 feb. 2014, p. 6
"LAS RENTAS DE LOS GANADEROS SON BAJAS"
Los ganaderos trabajan al filo de las pérdidas. Sus costos no son recuperados por los precios a los que venden cada libra de carne, según Peter Bohman, expresidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos. Bohman envió en julio pasado, como representante del gremio, una carta al presidente Rafael Correa. Allí explicó que reciben hace diez años el mismo precio por cada libra de carne. Así que es apremiante, dijo, establecer un precio mínimo de sustentación para que el ganadero reciba un ingreso digno que le permita trabajar, cumplir con sus obligaciones y mejorar su productividad. Expreso, 12 feb. 2014, p. 6
LA VENTA DE VEHÍCULOS BAJÓ UN 6 POR CIENTO EN ECUADOR EN 2013
En Ecuador se comercializaron 113.950 unidades de vehículos en 2013, lo que representó un 6,1 por ciento menos de unidades que lo registrado en el mismo periodo en 2012, según reveló la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). En el periodo enero - diciembre 2012 se colocaron 121.446 unidades de automotores, por lo que se vendieron en total 7.506 unidades menos que el año anterior. Diego Luna, presidente de la AEADE, indicó que para el 2014 se prevé una venta de entre 110.000 y 115.000 unidades, cifra inferior a la obtenida en el ejercicio del año anterior. La medida obedece a la decisión del gobierno de restringir las importaciones de vehículos. El Comité de Comercio Exterior (Comex) estableció una restricción cuantitativa anual de importación para vehículos. Esta decisión estará vigente hasta finales del presente año. Tomado de la página Web Diario Opinión, 3 feb. 2013,
EL EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN, EN RIESGO
El sector de la construcción en el país empezó a vivir su tercera semana de incertidumbre, tras las resoluciones emitidas por la Superintendencia de Compañías, en diciembre del año pasado, que regula las actividades inmobiliarias. Entre otros aspectos, la normativa impide a los promotores y constructores recibir dinero por anticipado de los clientes, si es que el proyecto no cuenta con todas las autorizaciones de las autoridades. Para el titular de la Cámara de la Industria de la Construcción, Hérmel Flores, el mayor problema es que obtener todas las autorizaciones previas demora alrededor de un año, por lo menos. Y eso limitaría la velocidad de edificación. Por ello es que Jaime Rumbea, director de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Viviendas del Ecuador, insiste en que la Superintendencia socialice la normativa y explique su alcance. "Visto así, el negocio constructor se paralizaría en todo el país". Y, por tanto, ambos alertan sobre los impactos directos en el empleo, directo e indirecto. "La disminución del número de proyectos hará que las plazas de trabajo se reduzcan. El sector constructor tiene un gran engranaje con el resto de sectores productivos: comunicaciones, alimentación, financiero, cementero, equipamiento, materiales, etc.", dice Flores. El Comercio, 21 ene. 2014, p. 6
POLÉMICA, DENUNCIA Y TEMOR POR CERÁMICA
Los pequeños productores e importadores de cerámica advierten que la industria nacional estará controlada "solo por dos empresas": Graiman y Grupo Cerámico, que pertenece al corporativo Juan Eljuri. Situación que preocupa a más de 100 pequeñas y medianas empresas importadoras, que dan trabajo a alrededor de 2.000 personas y también a los pequeños productores. En la entrevista realizada a Gustavo Palacios, vicepresidente del Grupo Cerámico, publicada ayer por Diario EXPRESO, el ejecutivo aseguró que no se los puede considerar como un "monopolio" porque no manejan el mercado ni fijan precios. "Hay una libre competencia", aseguró. Sobre estas declaraciones, Dalila Gómez de Santos, presidenta de la Asociación de Importadores de Cerámica Plana (Asimcep), dijo que no puede existir libre competencia si el Gobierno les impone tantas restricciones. Lo que se generará a corto plazo, aseguró, es que las microempresas dedicadas a esta actividad desaparecerán y las cadenas de distribución se quedarán sin empleo. Expreso, 21 ene. 2014, p. 7
EL ARROZ.CON MENOR PRODUCCIÓN
Los cultivos de arroz, cebolla, fréjol, maíz y tomate registraron incrementos en las cosechas programadas para el último trimestre de 2013, aunque no en los mismos niveles del año previo. Así lo señaló la Encuesta de Coyuntura del Sector Agropecuario realizada por el Banco Central del Ecuador (BCE). En el informe se señala que productos como el arroz y el tomate registraron un ascenso de producción de un 3 por ciento, porcentaje menor al 7 por ciento y 5 por ciento que experimentaron en el ciclo agrícola de 2012. Las razones están relacionadas a los efectos negativos que dejaron el invierno y las plagas. Por su parte, la superficie cosechada, tanto de fréjol como de maíz suave, presentó cifras positivas con crecimientos del 1 por ciento y 17 por ciento respectivamente, luego de que el año pasado la superficie disminuyó el 1 por ciento. Expreso, 21 ene. 2014, p. 6
EN MAIZ Y SOYA SE PUEDEN AHORRAR $ 400 MILLONES
La deficitaria siembra de maíz y soya y su baja productividad obligaron a que el país tenga que importar $ 400 millones por estos insumos el año pasado. Productores consideran que ambos sectores deberían estar incluidos en la agenda del cambio de matriz productiva que el Gobierno ejecuta, pues esto también ayudaría al Estado a ahorrarse ingentes sumas de dinero. Las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) señalan que de enero a noviembre del 2013 el país importó $ 327 millones en soya y $ 73 millones en maíz. El agricultor Freddy Placencio señala que el sueño de convertir a Ecuador en un país autosuficiente de soya está lejos, pero aclara que esto no sería imposible si el gobierno ayuda a los agricultores a superar algunas trabas en el proceso de producción. Expreso, 16 ene. 2014, p. 6
TERMINA CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACION ELÉCTRICA 2
La construcción de la Subestación 2 "Azogues", de la Empresa Eléctrica, terminará los próximos días con la instalación de todos los equipos, la inversión realizada supera los 4 millones 300 mil dólares. "Esta obra es necesaria para garantizar el servicio eléctrico a los cantones de Azogues y Déleg". El mes de febrero se subirá al portal de compras públicas el proceso contractual para las interconexiones, tanto con Cuenca como con el proyecto Mazar Dudas. El monto referencia de inversión es de aproximadamente 2 millones de dólares. La subestación tiene una capacidad de 26 megavatios para un servicio de 25 a 30 años a los dos cantones en donde trabaja. El Mercurio, 16 ene. 2014, p. B. 3
HALLAZGO EN SACHA SE ANALIZA CON CAUTELA
La certificación de 243 millones de barriles adicionales en reservas petroleras dentro el campo Sacha fue una noticia bien recibida por los actores relacionados con el primer producto de exportación del Ecuador. Sin embargo, esta no implica un cambio significativo de las perspectivas del sector, según analistas consultados. El hallazgo representa un 7,7 por ciento adicional de las reservas que actualmente dispone el país y que podría extender la vida petrolera nacional en cerca de un año y medio. Este volumen de barriles incorporado es el principal descubrimiento realizado en el actual Gobierno desde el 2007. El Comercio, 14 ene. 2014, p. 6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)