viernes, 5 de julio de 2013

FANDER FALCONI

EL GOBIERNO CREE EN INICIATIVA YASUNI": A horas de que el presidente Rafael Correa y sus cercanos colaboradores analizaran el futuro de la iniciativa Yasuní ITT, Fander Falconí defendió el proyecto. Ayer, el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) acudió a la Asamblea. Durante más de dos horas expuso el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017. Previo a ingresar al pleno, el funcionario fue consultado sobre la vigencia y desarrollo de la iniciativa Yasuní ITT. Este proyecto gubernamental pretende dejar bajo tierra el crudo que hay en la zona y compensar ese ingreso con donaciones internacionales."El Yasuní es una prueba de vida, una prueba de vida para la humanidad", dijo Falconí. Y agregó: "El Gobierno cree en la iniciativa Yasuní. Es fundamental y no solo para consolidar lo que existe ahí (biodiversidad, pueblos no contactados, etc.)". Hizo esta aseveración en referencia a la comisión interministerial que se conformará para evaluar cómo ha avanzado la iniciativa. Expreso, 3 jul. 2013, p. 4

¿QUE MÁS PUEDE CONSEGUIR LA INICIATIVA YASUNI-ITT EN UN MES?

Las señales que da el Gobierno sobre la continuación de la Iniciativa Yasuní-ITT son difusas. Aunque ha insistido en que la primera opción sobre el proyecto es mantener los 920 millones de barriles de petróleo de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini bajo tierra, estableció un nuevo plazo para finales de este mes, con el fin de volver a evaluar el proyecto. Con esta nueva prórroga, suman ya 11 postergaciones desde que se lanzó el plan en junio del 2007, que busca una compensación para el país de USD 3 600 millones a cambio de que no se explote el crudo y se preserve la Reserva Yasuní, donde están los campos. El Comercio, 3 jul. 2013, p. 7

UN JUEZ PIDIO EMBARGAR FONDOS A CHEVRON

El juez Wilfrido Erazo, de la Corte de Justicia de Sucumbíos (noreste), decretó "el embargo sobre la totalidad de los 96,3 millones de dólares que por laudo arbitral la República del Ecuador adeuda a Chevron Corporation " según la orden judicial, expedida el 27 de junio y divulgada este martes. La decisión, preventiva ya que el litigio en La Haya se encuentra en apelación en esferas internacionales, también es apelable. La resolución del juez de este martes, hace referencia a un fallo de un tribunal arbitral internacional constituido en La Haya bajo reglas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral por sus siglas en inglés) que en agosto de 2011 ordenó a Ecuador a pagar una indemnización por USD 96,3 millones a la petrolera. "La orden de embargo constituye una violación más de las obligaciones del Ecuador, respecto al derecho internacional, relativas al cumplimiento de los laudos interinos emitidos por el tribunal del Tratado Bilateral de Inversiones", argumentó la empresa a través de un boletín, tras conocer la decisión de Erazo. El Comercio, 3 jul. 2013, p. 7

JUEZ ORDENA EMBARGO DE CHEVRON POR 96 MILLONES

Una corte ordenó el embargo de 96,3 millones de dólares de la petrolera estadounidense Chevron, monto equivalente a una indemnización que el Estado debe pagar a la empresa tras un litigio en una corte en La Haya, actualmente en apelación. El juez Wilfrido Erazo, de la Corte de Justicia de Sucumbíos (noreste), decretó "el embargo sobre la totalidad de los 96,3 millones de dólares que por laudo arbitral la República del Ecuador adeuda a Chevron Corporation", según la orden judicial, expedida el 27 de junio y divulgada ayer. La Hora, 3 jul. 2013, p. B. 6

LA VENTA DE CAMIONES HA CRECIDO EN UN 10 POR CIENTO

Las empresas comercializadoras de vehículos han dinamizado su oferta y están fortaleciendo la venta de camiones en Ecuador. Hasta hace dos años las ventas anuales de este rubro llegaban a 7 000 unidades. Para fines de 2013, el sector automotor espera lograr la venta de 13 mil automotores pesados. Según los datos de la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA) y la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), las importaciones de camiones, entre enero a abril de 2013, representaron el 14,5 por ciento de un total de 20 582 automotores comprados al exterior. Diario de Negocios, 3 jul. 2013, p. 6

EL FRIO TAMBIEN AHUYENTA A LOS PECES Y ELEVA SU PRECIO

Los efectos de las bajas capturas se reflejan en los mercados de mariscos de la ciudad. En la Caraguay los consumidores se quejan del alza de precios en especies como el picudo. Ayer, la libra de ese pescado estaba hasta en $ 4, un dólar más que hace 15 días; mientras que la tilapia costaba hasta $ 0,30 más de lo habitual. Andrés Tomalá explica a sus clientes que las bajas temperaturas están restringiendo la captura. Además de eso, dice, también ha influido la época de aguaje. "El mar a veces se muestra bravo y eso hace que los pescadores no puedan salir en sus embarcaciones. El que logra salir debe avanzar muchas millas más, pero a cambio de eso debe gastar más combustible", explica. Expreso, 3 jul. 2013, p. 7

miércoles, 3 de julio de 2013

CORREA DA OTRO MES DE PLAZO A YASUNI ITT

La evaluación de la iniciativa Yasuní ITT, emprendida por el Gobierno, inició ayer en el despacho presidencial, a puerta cerrada. Tras la reunión, el presidente, Rafael Correa, calificó como "pobres" las cifras que le presentó la encargada del proyecto, Ivonne Baki y dio como plazo hasta finales de este mes para una nueva evaluación, en medio de la expectativa de saber si habrá explotación petrolera en la reserva. Durante su última sabatina, Correa anunció que ayer se iba a conocer si la iniciativa iba a continuar o se daba paso a la "explotación responsable" de los campos petroleros. Hasta ahora, se ha recaudado, con compromisos, 330 millones de dólares desde 2011 en el fideicomiso internacional, administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Baki dijo que mantener el petróleo bajo tierra "sigue siendo el "plan A"". La Hora, 2 jul. 2013, p. B. 3

CONTINUA LA ESPERA POR EL YASUNI-ITT

La decisión de explotar el eje de campos petroleros Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) sigue esperando la venia del Presidente. Tras una reunión de dos horas y media entre representantes de la iniciativa y autoridades del sector petrolero, en el palacio de Carondelet, ayer se puso un nuevo plazo de evaluación: finales de este mes. Patricio Barriga, subsecretario de Comunicación, leyó un comunicado al final de la cita y dijo que el objetivo aún es dejar el petróleo bajo tierra, aunque no se ha recaudado lo esperado. Así, se estableció una nueva reunión de evaluación para finales de julio. El mes pasado, la Iniciativa Yasuní-ITT, que prevé dejar 920 millones de barriles de petróleo bajo tierra, cumplió seis años. El proyecto propuesto buscaba que la comunidad internacional reconozca al Ecuador cerca de USD 3 600 millones a cambio de no explotar el crudo que se encuentra en el subsuelo de la zona del Parque Nacional Yasuní, reserva con un altísimo nivel de biodiversidad en su flora y su fauna. El Comercio, 2 jul. 2013, p. 6

EN CARONDELET SE EVALUA RENDIMIENTO DE INICIATIVA YASUNI

El presidente Rafael Correa cumplió su advertencia: ayer inició la evaluación de la Iniciativa Yasuní ITT. El examen contó con la presencia de los máximos directivos de las petroleras estatales Petroecuador y Petroamazonas. A las 16:00 llegaron los funcionarios sin dar declaraciones a la prensa. Hasta el cierre de esta edición, no se conocieron los resultados de la cita a la que también asistió la secretaria de Estado para la Iniciativa, Ivonne Baki. Tampoco hubo detalles del cronograma de la evaluación ni los parámetros a considerarse. En declaraciones pasadas, el primer mandatario adelantó que se medirían los resultados de los aportes monetarios. Ese monto sería comparado con el impacto de explotar, de manera responsable dicen las autoridades, partes del parque nacional. Expreso, 2 jul. 2013, p. 3

GOBIERNO EVALUA LA INICIATIVA YASUNI-ITT

La iniciativa Yasuní-ITT entró ayer a un proceso de evaluación. Ayer, el presidente Rafael Correa tuvo una reunión con las áreas económica y estratégica del gabinete para conocer los avances de esta propuesta, cuyo objeto es no explotar 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT, a cambio de que la comunidad internacional contribuya con unos $ 3.600 millones que corresponden al 50 por ciento de los recursos que percibiría el Estado en caso de ser explotada la zona. A la cita llegaron el vicepresidente Jorge Glas; el ministro de Recursos Estratégicos, Rafael Poveda; el gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña; el coordinador de Política, Patricio Rivera; la jefa negociadora del ITT, Ivonne Baki; Pabel Muñoz, secretario (e) de Planificación y otras autoridades. El Universo, 2 jul. 2013, p. 3

LA ZAFRA SE INICIA EN EQ2 CON LIO LABORAL

Más de 1 000 trabajadores iniciaron ayer el corte de caña en el ingenio del Grupo Azucarero EQ2 S.A., ubicado en La Troncal (Cañar). Paralelamente, el Comité de Empresas de Ecudos (fábrica del grupo donde se procesa el endulzante), sesionó para analizar la respuesta otorgada por la compañía, a un pliego de peticiones que se tramita en el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL). La empresa estuvo administrada por el fideicomiso AGD-CFN No Más Impunidad, luego de que el Estado se incautara, en julio del 2008, de los bienes de los hermanos Isaías, exaccionistas del desaparecido Filanbanco. El Comercio, 2 jul. 2013, p. 7

HASTA EN US$ 2,50 LLEGA EL GAS AL PÚBLICO

El precio de venta al público del cilindro de 15 kg de gas de uso doméstico se comercializa hasta en $ 2,50 en las distribuidoras. Este valor es un 56 por ciento superior al valor oficial de $ 1,60. El costo se incrementa si se incluye el transporte. Hay sectores fuera de Guayaquil, donde puede llegar hasta $ 5 si el servicio es a domicilio, como en urbanizaciones del sector La Aurora. El irrespeto al precio de comercialización del cilindro se atribuye a un "bajo margen de ganancias", según vendedores consultados. Antonio González, habitante de la ciudadela Las Orquídeas, dice que desde hace tres semanas paga $ 2,50 por un cilindro en uno de los distribuidores de su sector. Antes cancelaba $ 2. Explicó que desde entonces ha notado que la oferta del producto se ha reducido. Cuenta que el domingo pasado recorrió seis locales de tres sectores de la ciudad en busca del producto. El Universo, 2 jul. 2013, p. 5

LOS CULTIVOS DE LA COSTA, AMENAZADOS POR EL FRIO

Las temperaturas mínimas de hasta 19 grados centígrados que se han registrado en estos últimos días en Guayaquil también predominan en zonas rurales del Litoral. Sin embargo, en el agro, además de sorprender, el frío empieza a provocar preocupación por los efectos negativos que pudiera generar sobre ciertos cultivos. En provincias como Santa Elena, la principal amenaza la reciben sembríos como la sandía y el melón. Así lo señala Mario Lapo, agricultor y asesor técnico de la zona, quien indica que el frío ha empezado a afectar al crecimiento de la fruta y propicia el ataque de plagas. En la zona también se cultivan otros alimentos como tomate, pimiento y cebolla. Explica que aunque estas plantas sí soportan bajas temperaturas no dejan de ser afectadas por los hongos que se reproducen por efecto climático. Algunos de ellos marchitan las plantas. Eso lo mantiene en alerta a él y a otros agricultores que temen incrementar los costos de producción. "Con este clima, el campesino se ve obligado a utilizar una mayor cantidad de plaguicidas; específicamente fungicidas y bactericidas. Incrementando sus gastos hasta en un 25 por ciento más". Expreso, 2 jul. 2013, p. 6

LAS PANADERIAS MUEVEN AL MES MÁS DE US$ 34 MILLONES

Las ventas del sector suman una cifra superior a 34 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Torres indica que esa cantidad podría ser mayor. No obstante, dice, su gremio es uno de los que enfrenta el peor encarecimiento de la materia prima y la labor pudiera perjudicarse más, si las panaderías ingresan a la lista de negocios que deben pagar los décimos sueldos y las utilidades, tal como lo menciona el proyecto de ley laboral que hoy en día se debate. Expreso, 1 jul. 2013, p. 6

CONSTRUCTORAS DEBEN REGISTRAR TRANSACCIONES

Las empresas que operan en el sector de la construcción, y que superen o igualen los umbrales establecidos en la ley deberán reportar en línea sus transacciones económicas, desde este mes a la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Así lo dispusieron las autoridades de la Superintendencia de Compañías (SC) que señalan que en el país serán unas 1.000 constructoras las que deberán cumplir con la disposición los primeros quince días de cada mes. Así, los oficiales de cumplimiento deberán enviar de forma oportuna los reportes, cuyas transacciones sean iguales o superiores a los $ 10.000 o múltiplos de estos, o indicar que no tienen transacciones a reportar y las transacciones inusuales e injustificadas. Expreso, 1 jul. 2013, p. 6

DOBLE AIRBAG MUEVE CONCESIONARIAS

Concesionarios automotrices prevén que mantendrán stock de vehículos sin doble airbag (bolsa de aire) hasta fines de este año. Para ese tiempo esperan un aumento de los precios en un rango del 3 por ciento, además de la posibilidad de descontinuar algunos modelos. La disposición para que los vehículos incluyan dos bolsas de aire frontal se contempla en un reglamento del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) que rige desde el 15 de este mes y aplica para carros importados desde esa fecha y los modelos 2014. Luis Crespo, presidente de la Comisión de Comercializadores de Vehículos de la Cámara de Comercio de Guayaquil, indicó que los autos sin doble airbags deben ser nacionalizados hasta el 30 de julio. "Hay modelos que no van a cumplir. Lo que han hecho es nacionalizar hasta fin de año todo lo que pueden y venderán hasta que se acabe el stock". El Universo, 28 junio 2013, p. 5

LA PRODUCCION INDUSTRIAL DE ECUADOR CRECIO 7,52 POR CIENTO

La producción de bienes manufacturados en el país registró un incremento mensual de 7,52 por ciento en abril, según el Índice de Volumen Industrial (IVI) emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). El índice se determina según los valores monetarios de las ventas y el número de productos elaborados por los establecimientos industriales. Las actividades económicas que más contribuyeron al incremento fueron la fabricación de: papel y sus derivados (26,97 por ciento), vehículos, automotores, remolques y semirremolques (26,32 por ciento), productos de metal, excepto maquinaria y equipo (14,24 por ciento) y elaboración de productos alimenticios y de bebidas (12,32 por ciento). Los tres últimos segmentos están dentro de las 14 categorías que el actual Gobierno priorizó para el cambio de la matriz productiva. El objetivo de esta iniciativa es modificar el modelo primario-exportador por un modelo basado en la aplicación de conocimientos y capacidades que genere valor agregado. Entre marzo y abril el volumen industrial creció 4,25 por ciento con relación al primer bimestre y tuvo un incremento notorio ante el registrado en el mismo período del 2012, cuando hubo un descenso en la producción industrial de 6,32 por ciento. Expreso, 28 junio 2013, p. 6

GASEROS PIDEN AUMENTAR GANANCIA

Aunque los distribuidores de gas de uso doméstico en Guayaquil insisten en que hay un marcado desabastecimiento, José Cortázar, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, descartó ayer en esta ciudad la escasez del producto. El funcionario participó en la mañana en un taller para periodistas sobre la comercialización de gas. Tras la jornada, Cortázar refirió que no se ha afectado la distribución de cilindros en la urbe y que quizás lo que se haya originado es "una especulación provocada". Explicó que entre las hipótesis que se manejan consta que se estén reteniendo los cilindros como medida de presión para evitar los controles por el precio oficial que es $ 1,60. El presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas, Stalin Poveda, rechazó la afirmación y aseguró que las comercializadoras no "están entregando desde hace un mes lo que necesita el mercado". En la tarde, una delegación se reunió con Cortázar para pedir más cupos y el aumento del margen de ganancia, que actualmente es de $ 0,10, hasta en un 30 por ciento $ 0,48. El Universo, 28 junio 2013, p. 5

REPRESA BABA REGULA LAS INUNDACIONES

Ayer fue inaugurado el Proyecto Multipropósito Baba, que genera electricidad y controlará las inundaciones en varias zonas. Está ubicado en la población de Buena Fe y parte de Valencia. Allí estuvieron el presidente Rafael Correa y los representantes de los ministerios Coordinador de los Sectores Estratégicos, de Electricidad y Energía Renovable y la Empresa Pública Estratégica Hidrolitoral EP. Esta obra, cuya construcción se dio en el 2006, duró 7 años. Al inicio los trabajos estaban a cargo de la empresa brasileña Obredecht, con un costo de 182"058.512,29 dólares. Luego de supuestas irregularidades se suspendieron los trabajos. Inmediatamente fue creada Hidrolitoral y prosiguió con la construcción la empresa OAS. Por los trabajos paralizados hubo un retraso de dos años de la obra y eso provocó que el costo se elevara a 523 millones. Aunque con los trabajos complementarios el valor aumentó a $ 542 millones. Entre los trabajos que se lograron constan la construcción de la casa de máquinas, embalses, cuatro diques, canales, subestación y 20 kilómetros de vía. Cuenta con un embalse de 1.032 hectáreas y un vertedero en forma de "pico de pato". Expreso, 28 junio 2013, p. 7

BABA GENERA 160 GIGAVATIOS DESDE LOS RIOS

El Mandatario, que arribó a las 11:05 a la casa de máquinas, llegó acompañado del ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda; del de Electricidad, Esteban Albornoz; y del secretario nacional del Agua (e), Cristóbal Punina. Además, estuvieron presentes autoridades locales, como el gobernador de Los Ríos, Jesús Narváez; el prefecto, Marcos Troya Fuertes; representante de la constructora; y alcaldes de la zona. Fueron, entonces al interior de la casa de máquinas del proyecto que está ubicado en el kilómetro 39 de la vía Santo Domingo-Quevedo, enclavado en una depresión protegida por un dique en el que está embalsada el agua que mueve las dos turbinas que generarán 160 gigavatios hora año, según datos oficiales. La Hora, 28 junio 2013, p. B. 3

NUEVE PAISES DE LA REGION SUBEN SUS EXPORTACIONES

Las exportaciones de café del grupo de nueve países latinoamericanos productores del grano, excepto Brasil, tuvieron una subida del 7,45 por ciento en los ocho meses que lleva la cosecha actual respecto al mismo período de la anterior, informó una fuente empresarial guatemalteca. La Asociación Nacional del Café (Anacafé) de Guatemala dijo en un comunicado que el grupo de países integrado por México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Perú exportaron un total de 19.098.106 sacos de 60 kilos cada uno, entre octubre de 2012 y mayo de 2013. Esa cifra es superior en un 7,45 por ciento a los 17.773.652 sacos exportados por el grupo latinoamericano durante el mismo período de la cosecha cafetalera anterior. La Hora, 26 junio 2013, p. B. 6

COSTA RICA, PANAMÁ, ECUADOR Y COLOMBIA CONTRA PESCA ILEGAL

Tres instituciones panameñas presentaron un nuevo proyecto para prevenir y controlar la pesca ilegal en el Pacífico, una iniciativa que implica la cooperación de las autoridades de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá. El plan, anunciado por la Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP), la Autoridad Nacional del Ambiente y la fundación ecologista MarViva, implica que cada uno de esos países se encargará de la protección de sus respectivas áreas jurisdiccionales, con énfasis en las áreas protegidas, informaron fuentes oficiales. Uno de los aspectos claves será, por tanto, la creación de una base de datos a partir de la información que cada país obtenga de sus actividades y que compartirán entre ellos para facilitar la acción conjunta ante esta situación. El objetivo principal es "eliminar la competencia desleal de los que realizan la pesca ilegalmente" en el llamado Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, declaró Giovanni Lauri, administrador general de ARAP. La Hora, 26 junio 2013, p. B. 6

AJUSTE DE ACCIONISTAS EN LA REFINERIA DEL PACIFICO

La entrada de un nuevo socio en el proyecto de la Refinería del Pacífico significará un inminente cambio de la participación accionaria que al momento ostenta Pdvsa de Venezuela. Dentro de la compañía de economía mixta Refinería del Pacífico, Petroecuador tiene una participación del 51 por ciento mientras que Pdvsa posee el 49 por ciento. Sin embargo, el ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, reveló esta semana que ingresaría como tercer socio la Empresa Petrolera Estatal de China (CNPC, por sus siglas en inglés) a cambio de financiar la obra. Petroecuador no podrá ceder su participación porque de acuerdo con el artículo 315 de la Constitución y la Ley de Empresas Públicas, en las empresas mixtas donde se gestionen sectores estratégicos, el Estado ecuatoriano siempre tendrá mayoría accionaria. El Comercio, 26 junio 2013, p. 6

TRES DÓLARES POR BARRIL SE PERDIERON, SEGUN CONTRALORIA

En marzo, la Contraloría ratificó las supuestas irregularidades en la venta anticipada de crudo a China. Según el legislador Cléver Jiménez (PK), hubo un perjuicio de unos 100 millones de dólares, en dos contratos de los ocho firmados por Ecuador. Los documentos indican que se habría beneficiado a compañías intermediarias. El examen especial de la Contraloría revisó los contratos de julio de 2009 y agosto de 2010. Ecuador entregó a Petrochina más de 120 millones de barriles de petróleo, a cambio de dos desembolsos de 1.000 millones cada uno, con intereses del 7,25 por ciento y comisiones del 1,07 por ciento. Según la Contraloría, solo en dos contratos investigados se estarían perdiendo 40 millones de dólares. Otro informe indica que se estarían perdiendo 3 dólares por barril de crudo. La conclusión es que Petroecuador vendió el petróleo a precios inferiores a similares contratos con otras empresas, sin licitación. Incluso se reveló que el petróleo no llegó a China, sino que habría sido revendido por el intermediario en otros mercados. El gerente general de la estatal, Marco Calvopiña, contó que ha mantenido reuniones con técnicos de la Contraloría para explicar los mecanismos que usaron para definir los montos. Expreso, 26 junio 2013, p. 4

CAMARONEROS ACUDEN A MÁXIMA INSTANCIA MUNDIAL CONTRA BRASIL

Los camaroneros insisten en la apertura del mercado brasileño, donde rigen restricciones arancelarias. José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, manifestó que el sector ha trabajado en las últimas semanas con la cancillería ecuatoriana y con el Viceministerio de Acuacultura para fortalecer la postura del país e insistir en el ingreso del camarón nacional a ese mercado. Alega la normativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los lineamientos de la Organización de Salud Animal: "No hay justificaciones suficientes para la aplicación de esta medida, por lo que esto constituye un evidente bloqueo al comercio". Expreso, 26 junio 2013, p. 7

CAMARONEROS VAN A OMC POR BARRERA

Debido a la barrera sanitaria interpuesta por Brasil al camarón ecuatoriano y que impide que el producto ingrese a ese mercado, Ecuador presentará su postura ante el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para exigir se respete la normativa internacional de comercio y evitar que continúe la traba. Según la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), las autoridades brasileñas llevan más de 24 meses elaborando un "análisis de riesgo" por el virus de la mancha blanca que se presentó en Ecuador en 1999 y afectó al 70 por ciento de la producción. El Universo, 26 junio 2013, p. 4

CHINA FINANCIARÁ LA REFINERIA DEL PACIFICO EN EL 100 POR CIENTO

El ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, señaló ayer que la Refinería del Pacífico será financiada con capital chino. El anuncio lo hizo durante el evento "Desafíos económicos y productivos Ecuador 2013-2017", que comenzó ayer y termina mañana en el hotel J. W. Marriot de la capital. "Hace pocas semanas firmamos un acuerdo marco con la empresa estatal más grande de China y con el banco comercial más grande de China, que nos permite tener la certeza de que el 100 por ciento de la refinería tiene ya financiamiento, desde el punto de vista de que la Empresa Estatal Petrolera China va a ser socia de la refinería, va a ser accionista de la refinería y que el banco más grande de China va a ser el que lidere el financiamiento del 100 por ciento", expresó el funcionario. Mencionó que ese proyecto, que se construye en la provincia de Manabí y que estaría terminado en el 2016, requiere una inversión aproximada de $ 12 mil millones. El Universo, 25 junio 2013, p. 4

VENTA DE GAS DOMESTICO ES IRREGULAR EN GUAYAQUIL

La comercialización de gas doméstico fue irregular ayer en Guayaquil. De los 240 puntos autorizados para distribuir el producto, 37 se encuentran clausurados desde la semana pasada por orden de la Intendencia del Guayas ante el irrespeto al precio oficial por cilindro ($ 1,60), otros 80 se "autocerraron" por temor a también ser clausurados, mientras los restantes 123 no contaban con stock suficiente del producto. El Universo, 25 junio 2013, p. 5

LOS MAICEROS TAMBIEN ENCIENDEN LA ALARMA

Los maiceros del país ven a la exportación como la única alternativa para evacuar cerca de 760.000 toneladas métricas que registran como excedente de producción. Sin embargo, lamentan que esa solución se escape de sus manos por ciertas dificultades. Ayer, durante una reunión en Guayaquil, agricultores afiliados a la Asociación Nacional de Productores de Maíz Duro (Fenamaíz) rechazaron no poder comercializar el producto de forma directa a países como Colombia que hoy requieren importar cerca de tres millones de toneladas métricas. ¿El problema? Los trámites y las facturas que, según dicen, está imponiendo el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). César Herrera, presidente honorario del gremio, señaló que las autoridades están incumpliendo con el acuerdo de Libre Comercio Interfronterizo Andino que Ecuador suscribió en 1993, que permite a los sectores agrícolas vender su producción sin necesidad de tener una autorización y un cupo de exportación por parte de algún ente regulador. A criterio de Herrera, no se debería pedir otra documentación que no sea el registro sanitario y el Formulario Único de Exportación (FUE). "Es decir, sin condicionamiento alguno, tal como se va la papa, la cebolla u otro producto del país", explicó el dirigente. Expreso, 25 junio 2013, p. 7

BANANEROS PIDEN OTRO SISTEMA DE PRECIOS

Los representantes de 32 organizaciones gremiales y exportadoras de banano hicieron público ayer un remitido donde solicitan cambios urgentes, para paliar la crisis del sector. Uno de los puntos expuestos fue modificar el modelo de fijación de precios de la caja de fruta al productor, a partir del 2014. Piden que se establezca un precio promedio anual, en donde haya un valor acorde para la temporada alta y otra en la baja, pero que en ambos casos se mantenga un precio promedio. "Este fue un año atípico, debido a la baja demanda de países que tienen problemas financieros. La temporada alta fue corta", expresó Cecilio Jalil, presidente de la Asociación de la Industria Bananera del Ecuador Asisbane. El Comercio, 25 junio 2013, p. 6

CAFE DE QUITO QUIERE LLEGAR A OTROS PAÍSES

Llevar la marca Café de Quito al mundo es uno de los retos del Municipio de la capital. Para este fin ya se dio el primer paso: la firma de un convenio con Café Vélez, empresa que garantizará la industrialización del café de altura. La firma del convenio se dio el sábado pasado en la finca La Nube, de José Nicolás Vélez. También firmaron el acuerdo Julio Jaramillo, director de la Agencia Metropolitana de Promoción Económica Conquito, y Eduardo Dousdebés, secretario de Desarrollo Productivo del Municipio de Quito. En la cita estuvieron pequeños productores de café de la zona, conocida como La Perla, en el noroccidente de Quito. En principio se trabajará con alrededor de 70 pequeños agricultores que están dentro de dos asociaciones previamente constituidas. Pero todavía se espera captar a una veintena de productores informales. El Comercio, 24 junio 2013, p. 7

LA MINERA CANADIENSE KINROSS PRETENDE UN ARREGLO DE

Luego de 30 meses de negociar sin éxito el contrato de explotación del yacimiento de oro, Fruta del Norte, en Zamora, la canadiense Kinross deberá iniciar una nueva negociación para recuperar las inversiones realizadas en el proyecto. La firma minera anunció hace dos semanas que abandonará Fruta del Norte luego de no llegar a un acuerdo con el Gobierno para explotar el yacimiento, básicamente debido a las nuevas normas tributarias aplicadas al sector minero. Mediante un correo electrónico, Kinross señaló a este Diario que recién está iniciando conversaciones con el Gobierno para que se reconozcan sus inversiones en Fruta del Norte, luego de haber comunicado su retiro del proyecto. Explicó que "existen muchos temas que se deben organizar, y este es uno de ellos (el reconocimiento de sus inversiones, ndlr)". Y añadió: "Nuestro objetivo es fomentar un proceso de buena fe que respete y proteja los intereses de ambas partes". El Comercio, 24 junio 2013, p. 6

BANANEROS PIDEN AL GOBIERNO INTERVENIR

Un grito de auxilio dan los bananeros. La caída de los precios y la disminución de las exportaciones alarman a 32 representantes del gremio y empresas, quienes enviaron un remitido al presidente Rafael Correa. Durante el año 2012 y lo que va de 2013 cayeron las ventas hacia EE.UU., Unión Europea, Rusia, Europa del Este, Chile y Argentina, por la baja competividad de la fruta ecuatoriana debido a los elevados costos de producción, transporte, pago del canal de Panamá e inestabilidad en los precios. En el último año, los productores bananeros han tumbado plantaciones de guineo para sembrar palma africana o cacao, lo cual crea también entre los trabajares del sector una especie de psicosis, según reveló EXPRESO el sábado. Entre enero y marzo, las ventas de banano cayeron el 8,66 por ciento, esto es unos 6"027.939 cartones. Expreso, 24 junio 2013, p. 7

KINROSS NO LAMENTA CANCELACIÓN DE PROYECTO

La minera canadiense Kinross Gold Corp, que este mes canceló un gigantesco proyecto de oro en Ecuador, no lamenta haber perdido la costosa iniciativa para desarrollar el primer gran yacimiento del metal precioso en el país sudamericano. La compañía decidió dejar de lado el proyecto Fruta del Norte tras dos años de conversaciones con el Gobierno ecuatoriano que no lograron llegar a un acuerdo, dado que el país andino se rehusó a renunciar a la aplicación de un impuesto extraordinario del 70 por ciento."Fue una decisión difícil no seguir adelante (con Fruta del Norte), pero algunas veces el mejor acuerdo es que no exista uno. Hemos tomado una decisión, pasaremos de largo", dijo el presidente ejecutivo de la compañía, Paul Rollinson, en una entrevista realizada en Rusia la noche del miércoles. Expreso, 21 junio 2013, p. 3

BANANO DE EMPRESAS CERRADAS SE VENDERÁ

La exportación de banano de productores que tienen contrato con cuatro exportadoras suspendidas por supuestamente contravenir la Ley del Banano podrá hacerse, temporalmente, con otras compañías. La Unidad del Banano del Ministerio de Agricultura (MAGAP) dio las reglas para hacerlo. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del ministerio, confirmó que las direcciones provinciales agropecuarias, por medio de las unidades en las provincias de Guayas, Los Ríos y El Oro, están facultadas para extender un formulario gratuito para "viabilizar las soluciones (venta de la fruta) de los problemas de los productores vinculados con las compañías sancionadas". Expreso, 21 junio 2013, p. 6

KINROSS DICE QUE LEY MINERA NO TRATABA SU MAYOR PREOCUPACIÓN

AREA TRIBUTARIA: Apenas tres días después de que Kinross anunciara la cancelación del proyecto, Ecuador aprobó reformas sobre su controvertida Ley de Minería que deberían acelerar el desarrollo de iniciativas de pequeña y mediana envergadura. Pero Rollinson, presidente ejecutivo de la compañía, dijo que las modificaciones todavía permiten que Ecuador se quede con la mayor parte de las utilidades, lo que lo convierte en un mal negocio para Kinross. "Nosotros sabíamos que las reformas legislativas iban a ser introducidas, pero tal como esperábamos, estas no abordaban nuestra mayor preocupación, el impuesto extraordinario a los beneficios del 70 por ciento", declaró. "Esa no es una atmósfera tributaria que tenga sentido para nosotros", agregó. El Universo, 21 junio 2013, p. 5

MINERAS LOCALES NO PUEDEN CON PROYECTOS GRANDES

El presidente Rafael Correa lo admitió: las empresas estatales mineras gozan de más ventajas con la reforma legal aprobada, la semana pasada, en la Asamblea. En su último enlace mencionó a la chilena Codelco como una potencial inversionista en los grandes proyectos. Esta empresa suena con fuerza por su experiencia en explotación a gran escala. El ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, destacó las cualidades de Codelco en una entrevista a un medio gubernamental. La empresa estaría a cargo del proyecto Fruta del Norte que Kinross abandonará, el 1 de agosto. En el lugar hay reservas probables de 6,8 millones de onzas de oro. La alternativa es que surja una alianza con una empresa ecuatoriana. Lo que está descartado es que una empresa ecuatoriana asuma sola la explotación de ese proyecto: no estaría preparada para un trabajo de tal magnitud. La Empresa Nacional Minera (Enami), por ejemplo, tiene 12 proyectos. Es más, cinco de esos -con reservas de oro- son de pequeña minería. El resto son proyectos de metales como hierro y cobre y de productos no metálicos como la caliza. En potenciales proyectos de inversión, la Enami tiene seis proyectos más. Expreso, 19 junio 2013, p. 7

VACIO LEGAL PARA INDEMNIZAR A KINROSS POR FRUTA NORTE

La Ley de Minería vigente actualmente en el Ecuador tiene una serie de vacíos respecto al abandono de concesiones por parte de empresas mineras, el reconocimiento de indemnizaciones por esta razón o la reversión de las áreas por no firmar los contratos de explotación. Tampoco la reforma minera que aprobó la Asamblea soluciona este tipo de vacíos legales. Ello representa una dificultad para el Estado a la hora de negociar la salida de Kinross del yacimiento de oro Fruta del Norte en Zamora. La compañía hizo este anuncio la semana pasada al indicar que no había llegado a un acuerdo con el Estado para la firma del contrato de explotación del proyecto, contrato que vino negociando durante cerca de 30 meses. El Comercio, 19 junio 2013, p. 6

COSTO DE AIRBAG PASARÁ AL CLIENTE

La resolución de la Subsecretaría de Calidad, que obliga a que todos los vehículos nuevos tengan doble airbag, va a incrementar el costo final por unidad, señaló Clemente Ponce, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade). Según Ponce, la normativa es positiva ya que contribuye a la seguridad de los ocupantes, no obstante, reiteró que la incorporación de los airbags para el conductor y el acompañante influirá en los precios de los vehículos y esto, a su vez, en el valor que estos pagarían por concepto de Impuesto de Consumos Especiales (ICE). Estimó que los aumentos serán de entre $ 600 y $ 1.800, de acuerdo al modelo del carro. El Universo, 19 junio 2013, p. 5

EL SECTOR CAMARONERO IMPULSA INVERSIONES

Paralelamente a la recuperación del sector camaronero, en los últimos 11 años, se ha producido un crecimiento sostenido de los sectores relacionados con este, como el de los balanceados. La producción y exportación del crustáceo en 2012 cerró sobre los $1 100 millones y los 449 millones de libras comercializadas fuera del país. Se estima que la producción de balanceado para camarones en Ecuador crecería un 10 por ciento, es decir un consumo de 400 mil toneladas métricas. Diario de Negocios, 19 jun. 2013, p. 5

EN EL SECTOR DE LA MINERIA LA PROMESA NO SE CUMPLE

La minería a gran escala en el Ecuador se ha convertido en una promesa de las últimas dos décadas que aún no se ha concretado del todo por cambios en la normativa y falta de acuerdos con las empresas del sector. Sin embargo, en ese tiempo se han identificado los cinco principales proyectos calificados como estratégicos que son rentables y pueden explotarse porque se han certificado sus reservas. Aunque el reciente paquete de reformas mineras aprobado en la Asamblea buscaba atraer mayores inversiones para el sector, el anuncio de la salida de la firma canadiense Kinross del yacimiento Fruta del Norte generó incertidumbre en las empresas extranjeras. Líderes, 17 jun. 2013, p. 12

EL ESTADO SE CONVIERTE EN REY TAMBIEN DENTRO DE MINERIA

La minería a gran escala en el Ecuador se ha convertido en una promesa de las últimas dos décadas que aún no se ha concretado del todo debido a cambios en la normativa y falta de acuerdos con las empresas del sector. Sin embargo, en este tiempo se han identificado los cinco principales proyectos calificados como estratégicos que son rentables y pueden explotarse porque se han certificado sus reservas. Uno de los principales objetivos de las reformas mineras aprobadas en la Asamblea es atraer mayores inversiones para el sector; no obstante, el anuncio de la salida de la canadiense Kinross del yacimiento Fruta del Norte generó incertidumbre al interior de las empresas extranjeras. Con este panorama, la balanza se inclina en favor de las empresas estatales. De los cinco proyectos estratégicos mineros tres son operados por las estatales chinas Ecuacorriente y Junefield. Mientras que Fruta del Norte regresará a manos del Estado ecuatoriano y Quimsacocha podría también ser abandonado por la única privada restante INV Minerals. Según cifras oficiales, el potencial minero podría superar los USD 150 000 millones, considerando que solo el 40 por ciento de la superficie del país ha sido explorada. El Comercio, 17 junio 2013, p. 7

LA INDUSTRIA MADERERA CRECERÁ 5 POR CIENTO EN CINCO AÑOS

Las personas naturales reciben hasta el 70 por ciento de su inversión y las comunidades hasta el 100 por ciento. Se prevé tener 2 millones de hectáreas en 2032. La meta de la industria maderera para 2018 es aportar con el 5 por ciento del Producto Interno bruto (PIB). Actualmente, la cifra es del 1,7 por ciento. El anuncio se lo hizo la semana pasada en el Primer Congreso Forestal que se realizó en Quito. Para lograr el objetivo, el Gobierno estableció dos programas. El primero busca conservar las plantaciones existentes y el otro apunta a aumentar la producción. Diario de Negocios, 17 jun. 2013, p. 3

IMPORTACIÓN DE MAÍZ ENFRENTA A GREMIOS

Productores e industriales del maíz mantienen posturas contrarias de lo que ocurre en la comercialización del producto agrícola. La Federación Nacional de Maíz (Fenamaíz) dice que el mercado maicero está colapsado. Según los líderes del gremio, Carlos Murillo y César Herrera, "nadie compra, nadie vende". Para solucionar el problema los productores piden a las autoridades que se abran las fronteras para exportar y que se limite las importaciones del alimento. Los agricultores sostienen que la actual cosecha será de 1"200.000 toneladas métricas (tm) y por lo tanto pueden satisfacer la demanda nacional. El sector dice estar afectado económicamente y en una carta abierta refiere: "...estamos confiados que el señor presidente de la República, Rafael Correa, nos hará justicia". Pero, la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (Afaba) aprueba el ingreso del grano extranjero. Según estudios la producción en este año será de 850.000 toneladas y frente a un consumo mensual de 100.000 tm necesitarán importar 350.000 toneladas métricas. Expreso, 17 junio 2013, p. 7