viernes, 20 de septiembre de 2013

A UN PASO DE EXPLOTACIÓN MINERA

El 18 de marzo la empresa INV Metals arrancó la exploración avanzada en busca de oro en la zona de Quimsacocha, donde tiene una concesión de 8.030 hectáreas. Allí ejecuta el proyecto minero Loma Larga. Según explicó Vicente Jaramillo, coordinador del departamento de Responsabilidad Ambiental de INV Metals, organización de procedencia canadiense, se confirmó una reserva de 3 millones de onzas de oro. De acuerdo a los datos que maneja INV Metals, se calcula que aparte del oro hay una reserva de 10.000.000 de onzas de plata y 79.000.000 de libras de cobre, además de molibdeno. Según IVM Metals, en caso de concretarse los acuerdos de negocio se aplicará un sistema de minería subterránea con el método de coronas y pilares, y se extraerá material concentrado mineralizado. El producto que se extraiga será trasladado a Puerto Bolívar y desde allí al exterior. El Mercurio, 18 sep. 2013, p. A. 8

LOS PALMICULTORES NO LOGRAN CUBRIR COSTOS

Los bajos precios en el sector palmicultor mantienen en alerta a los productores. Según estos agricultores, se les está cancelando 127 dólares por tonelada de fruto. Indican que algunos llegan a pagar 137 como tope. Sin embargo, aseguran que las pérdidas son seguras si no se cancela como mínimo lo que se pagaba hasta 2012, 180 dólares. Henry Cisneros, palmicultor y representante de la asociación Unión y Progreso en La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, señaló que los 10 dólares extras (137 dólares) que algunos pagan en la industria extractora, representan para su gremio un "caramelo, que quieren otorgar a los que nos quejamos por el precio". Cisneros señaló que este monto no logra cubrir ni en un 50 por ciento los gastos generados en la poda, fertilización, cortes, fumigación, entre otras gestiones, que sumadas, asegura que tienen un costo de 2 mil dólares por hectárea mensualmente. "Pedimos que el precio se unifique, que exista un organismo que controle los niveles de demanda y oferta", señaló el palmicultor. La Hora, 18 sep. 2013, p. B. 6

LAS VENTAS DE ORO A EE.UU. AUMENTAN UN 185 POR CIENTO EN 2013

En el primer semestre de 2013 el volumen de las exportaciones de oro hacia EE.UU. se incrementó en un 185 por ciento, frente al primer semestre de 2012, según detalla un informe de la Federación de Exportadores (Fedexpor). Andrés Icaza, vicepresidente de la Cámara de Minería del Ecuador, manifiesta que esta alza en las exportaciones de oro se produce por el incremento en el otorgamiento de licencias de comercialización emitidas por el Estado, en la cual las personas, a pesar de no tener vinculación con el negocio minero, puede comprar y vender minerales. "Lo que ha ocurrido, por informes emitidos por la aduana, es que hay un incremento drástico de personas que ahora tienen estas licencias de comercialización y que se dedican a la intermediación de minerales. Se acercan donde están los pequeños mineros, y les compran el mineral con un descuento y luego lo exportan. El beneficio es ese descuento". La Hora, 16 sep. 2013, p. B. 6

OPERADORAS SUGIEREN CREAR LA

La estrategia gubernamental para desconcentrar el mercado de la telefonía móvil apunta a beneficios para los sectores más populares. La iniciativa es cuestionada por los empresarios porque consideran que el libre mercado debe ajustar el uso de teléfonos. Pedro Páez, superintendente de Control del Poder de Mercado, explicó -la semana pasada- que desarrolló una alternativa para ampliar el número de abonados sin que Conecel (Claro), que tiene el 69 por ciento del mercado, esté incluido. A junio de 2013, Otecel (Movistar) tenía el 29,4 por ciento del mercado y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) el 2,2 por ciento. Su propuesta, en manos del Ejecutivo, consiste en entregar tarjetas prepago para los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano. Las tarjetas serían voluntarias y tendrían validez solo para CNT y Movistar. Con la medida, resaltó, el mercado podría aumentar en 1,4 millones de usuarios. Para él, el proceso mejorará la dinámica de las telecomunicaciones y permitirá a las familias más pobres acceder a la telefonía móvil. Expreso, 16 sep. 2013, p. 7

INDUSTRIA DEL COSMÉTICO ESTÁ CRECIENDO

Perfumes, geles para el cabello, protectores solares, tratamientos antiedad, esmaltes de uñas, productos capilares y para la belleza son los segmentos que impulsan el crecimiento de la industria de cosméticos en Ecuador, que el año pasado facturó $ 1.000 millones. Según la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Productos Cosméticos, de Higiene y Absorbentes (Procosméticos), las ventas del sector crecieron un 9 por ciento el año pasado, en relación al 2011. María Fernanda León, presidenta del gremio, dice que en Ecuador se utilizan más de 50 millones de productos cosméticos y que su alto consumo se debe a que contribuyen a la higiene, salud y bienestar. El Universo, 16 sep. 2013, p. 4

EL SRI AHORA EXIGE NÚMERO DE CÉDULA AL COMPRAR COMBUSTIBLE

Una nueva disposición del Servicio de Rentas Internas (SRI) obliga a quienes adquieran combustible en las gasolineras del país dar a conocer su número de cédula, cuando solicitan factura. Es decir, el ciudadano ya no puede solicitar factura como consumidor final. Este requisito consta en la Resolución 00382 del SRI, que fue publicada en el Registro Oficial el pasado 19 de agosto. La Resolución dispone textualmente que "en las facturas que se emitan con ocasión de transferencias de combustibles (.) Se incorpore como requisito de llenado, adicionalmente a los establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios, el número de cédula de identidad del adquiriente". El Comercio, 16 sep. 2013, p. 7

ACUERDOS PARA LA REFINERÍA DEL PACÍFICO

La política extractivista del Gobierno cobra fuerza. La construcción de la Refinería del Pacífico, la explotación de dos bloques dentro del Yasuní y la XI Ronda Petrolera son los proyectos que las autoridades consideran urgentes. Según Rafael Poveda, ministro coordinador de los sectores estratégicos, 20 empresas presentaron propuestas para los campos petroleros del suroriente, pero también solicitaron más información. El Gobierno amplió el plazo de la ronda, que terminaba el 16 de julio, hasta el 28 de noviembre. Durante un conversatorio con los medios, el ministro aclaró que, aunque es obligatorio explotar los recursos naturales, los resultados no se verán en este periodo presidencial. Los trabajos exploratorios en el suroriente terminarían en cinco años y la explotación tomaría, al menos, tres años más. El ministro no dio detalles de las empresas interesadas en los 13 bloques ofertados. Otro de los frentes que experimentan retrasos es la construcción de la Refinería del Pacífico. Ayer, los nuevos inversores, la empresa china CNPC, tuvieron una reunión con autoridades del sector. Expreso, 12 sep. 2013, p. 6

ECUADOR ESTA DISPUESTO A ACUDIR A LA OMC EN DEFENSA DEL CAMARON

Ecuador está dispuesto a acudir a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en caso que sea necesario defender sus exportaciones de camarón a Estados Unidos, que en agosto impuso un arancel de 11,68 por ciento a ese producto por considerar que sus productores reciben subsidios del gobierno. El ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, dijo que si fuera necesario "tendríamos que pensar en abrir consultas en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio". El departamento de Comercio de ese país, en mayo emitió un primer fallo en que señaló que el sector camaronero ecuatoriano no recibía subsidios gubernamentales, pero en agosto cambió de criterio. Para el 20 de septiembre Estados Unidos dará a conocer su fallo definitivo acerca de este tema. Ecuador exportó en el 2012 a Estados Unidos 523 millones de dólares anuales de camarón congelado, aunque las ventas totales de camarón ecuatoriano a todos los mercados llegan a 1.275 millones de dólares anuales. Tomado de la página Web. Diario Correo, 12 sep. 2013,

UTILIDADES Y ALZA, SIN DEFINICIÓN EN ECUDOS

Aclarar el monto de las utilidades adeudadas por la empresa Ecudos a sus trabajadores (periodo 2004-2008), así como encontrar el mecanismo para pagarlas, fueron dos puntos discutidos ayer entre el ministro de Relaciones Laborales, Francisco Vacas, y los trabajadores. La reunión, iniciada a las 11:00 terminó a las 14:00, "pero sin una resolución", explicó el abogado de los trabajadores, Cristóbal Buendía. Al momento existe una discrepancia entre la empresa y los trabajadores (que protagonizaron una huelga por 19 días) por el monto de utilidades. Ayer, Buendía mostró a este Diario una certificación del Ministerio de Relaciones Laborales, de mayo del 2013, que indica que el monto de utilidades entre 2004 y 2008 es de 2"781.775,76 de dólares. Entre tanto, ya se han discutido 9 de 17 pedidos de los trabajadores, en la mesa de diálogo instalada en la Dirección de Mediación del Ministerio. El Universo, 11 sep. 2013, p. 6