jueves, 31 de mayo de 2012

SE AFINA CONDICIONES DE ACUERDO CON ODEBRECH

El presidente del Fondo de Solidaridad, Jorge Glass, informó que hoy se dan a conocer los pormenores sobre un acuerdo definitivo que estaba por concretarse, hasta ayer por la noche, entre el Estado y la empresa brasileña Odebrecht. Glass explicó que "ya existe un documento final de acuerdo, que recoge las exigencias del Gobierno y que está siendo revisado por las partes". Para ello se esperaba una última reunión para finiquitar los detalles. El convenio se da tras las declaraciones del presidente Rafael Correa en las cuales exhortó a la empresa a pagar una indemnización al país por la paralización de la central hidroeléctrica San Francisco. La semana anterior Glass también se sumó a las advertencias en contra de la empresa brasileña en el sentido de que si no acogía las exigencias del Estado, se terminarían unilateralmente los contratos de la hidroeléctrica Toachi-Pilatón, el aeropuerto de Tena,el proyecto de riego Carrizal-Chone y el proyecto sobre el río Baba, obras en que trabaja el consorcio por cerca de 800 millones de dólares. El Universo, 22 sep. 2008, p. 8

EL AÑO CERRARÍA CON UNA PRODUCCIÓN DE 499 MIL BARRILES

Las estimaciones de la producción petrolera al cierre del presente año serán de 499 mil 596 barriles. PETROECUADOR aportará 164 mil 589 barriles; PETROAMAZONAS (Bloque 15 y Unificados), 93 mil 674 barriles. Las contratistas privadas estiman entregar 238 mil 498 barriles, hasta diciembre próximo. Para el 2009 se prevé recibir 511 mil 408 barriles diarios. Los resultados más visibles serán a partir del 2010. La Hora, 23 sep. 2008, p. B. 7

NEGOCIACIONES CONTINÚAN ENTRE ODEBRECHT Y ESTADO

El posible acuerdo entre el Estado y la empresa brasileña Odebrecht aún no se concretaba de manera definitiva hasta ayer por la tarde. Según ejecutivos de la constructora,las negociaciones siguen aunque no se estén dando cara a cara. El Estado busca que Odebrecht entregue $ 43 millones como parte de los gastos de reparación de la central hidroeléctrica San Francisco, construida por la brasileña, pero que al momento está paralizada. Ese dinero también cubriría el lucro cesante que afectó al Estado. Ayer se esperaba que Jorge Glass, presidente del Fondo de Solidaridad (FS), anunciara en Guayaquil los términos del convenio, sin embargo, hasta el cierre de esta edición el pronunciamiento no se dio. El Universo, 23 sep. 2008, p. 8

ANDINATEL Y PACIFICTEL SUMARÁN SUS NÚMEROS

La fecha de la fusión de Andinatel y Pacifictel sigue siendo un misterio; sin embargo, según Jorge Glas, presidente del Directorio del Fondo de Solidaridad (FS), se esperaría que se concrete la próxima semana. Lo que sí se sabe es que el modelo administrativo de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) será descentralizado en relación a las actividades comerciales, de mantenimiento y atención al cliente. Habrá una unidad administrativa en cada una de las siete regiones del país, que están determinadas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Sin embargo, solo la planificación (técnica) será centralizada, según explicó Glas, ya que "no es posible tener redes de telecomunicaciones distintas en cada región". Ahora, el presupuesto de inversiones de Andinatel casi se duplicaría al fusionarse con Pacifictel. Para 2008, la operadora con sede en Quito cuenta con unos US$ 217 millones, indicó César Regalado,presidente ejecutivo de la estatal, mientras que para los siguientes dos años se prevé inversiones para la CNT de unos US$ 900 millones. La intención es lograr una economía de escala es decir aprovechar los recursos de manera óptima. Dinero, Diario de Negocios, 18 sep. 2008, p.2

LA GRAN MINERIA VA / Spurrier, Walter

Al Presidente de la República le urge que arranque la actividad minera. El Ministerio de Minas y Petróleos tiene listo un proyecto de ley compatible con lo que dispone la actual Constitución Política que reemplazaría las disposiciones del Mandato Minero constituyente que torna inviable a la actividad minera. La prioridad que se le da a la ley minera muestra que para el Gobierno Nacional el desarrollo de la gran minería es vital. La semana pasada Xavier Córdova, viceministro de Minas encargado, durante el Foro Minero en Denver, EE.UU. declaró que el Ecuador está dispuesto a eliminar el impuesto de 70 por ciento a los ingresos mineros extraordinarios, por los malos resultados que ha dado en otros países. Su conferencia suscitó comentarios positivos entre los asistentes al foro. La nueva ley irá al Congresillo si gana el sí o al Congreso de los manteles si gana el no.Abriría las puertas para una renegociación de los contratos mineros de acuerdo a la nueva Constitución y ley, dando seguridad jurídica a los inversionistas que tienen que arriesgar fuertes sumas de dinero para encontrar y explotar los recursos. El tiempo apremia. La actividad minera ha estado paralizada bajo el gobierno actual. El Comercio, 16 sep. 2008,p. 12

SAN FRANCISCO CAUSA POLÉMICA EN GOBIERNO

La crisis de la hidroeléctrica San Francisco genera controversias internas en el Gobierno. "Mientras más escarbo, más pus encuentro", dijo el presidente Rafael Correa, al responder sobre la situación de la empresa Odebrecht, en su última entrevista con la prensa. "Estos señores han sido corruptos y corruptores, han tenido comprados a funcionarios del Estado. Lo que se ha hecho es un asalto al país", sentenció el Mandatario. El criterio presidencial contrasta con la moderada posición del ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, quien dijo a la prensa que "no hay que satanizar" el tema San Francisco. Luego aseguró que la compañía ha reaccionado bien y está negociando con equidad para las partes. Expreso,16 sep. 2008, p. 8

NUEVA OFERTA DE ODEBRECH, DE USD 43 MILLONES, SE ANALIZA EN EL FS

Una oferta de arreglo por $ 43 millones presentó al Gobierno a la constructora brasileña Odebrecht para aliviar el daño producido en la central San Francisco, ante las advertencias de que será expulsada del país,confirmaron ayer autoridades. Jorge Glas, presidente del Fondo de Solidaridad, explicó que en la propuesta de solución a las diferencias que enfrenta con el Estado, la constructora ha pedido "ser sujeto de un análisis técnico internacional, lo cual está siendo estudiado". Esto implica que si la culpa del daño en la central la tiene completamente Odebrecht, la totalidad del fondo pasará al Estado; en caso contrario se transferirá solo una parte. El Universo, 16 sep. 2008, p. 8

GOBIERNO DARÁ DOS BLOQUES PETROLEROS A VENEZUELA Y CHILE

Lo que anteriores gobiernos no pudieron concretar en dos procesos licitatorios,el actual régimen lo hará con convenios bilaterales: entregar la exploración y explotación de los bloques 4 y 40, ubicados costa afuera del Golfo de Guayaquil. El último intento por adjudicar esas áreas fue en el gobierno de Lucio Gutiérrez (antes lo intentó Gustavo Noboa), pero una observación del Comando Conjunto de las FF.AA. frenó la firma de los contratos. Ahora, bajo la figura de alianzas estratégicas, terminarán en manos de petroleras estatales de la región. El bloque 4 pasará a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que ingresará al área gracias al convenio de exploración que firmará el martes con Petroproducción, filial de Petroecuador; mientras que el bloque 40 estará administrado por una empresa de economía mixta, que se constituirá entre Petroecuador y la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP), de Chile, ese mismo día. El Universo, 12 sep. 2008, p. 9

AUTOS, ESTE AÑO SE HAN VENDIDO 10.000 UNIDADES MÁS QUE EN EL 2007

El interés por adquirir un auto pequeño ha elevado las ventas en el país. En 2007, de enero a julio, se vendieron 49.967 unidades. Mientras que este año, en el mismo período, 59.635, esto es el 20 por ciento más. Los vehículos desde 1.000 cc hasta de 1.400 cc y sin mayor equipamiento, han contribuido al incremento de ventas, en lo que va de 2008. La Asociación Ecuatoriana Automotriz revela que cada mes estos carros ganan terreno frente a los de lujo que han visto afectadas sus ventas desde el 1 de enero de este año, en que se incrementó el Impuesto a los Consumos Especiales ICE. Expreso, 12 sep. 2008, p. 9

PICHINCHA TRAS GRAN PROYECTO HIDROELÉCTRICO

Un total de 11 centrales,distribuidas a lo largo de la cuenca del río Guayllabamba conformarán el Sistema Hidroeléctrico Integrado Guayllabamba, que fue oficialmente presentado ayer, en la parroquia Nanegal, al noroccidente de Pichincha. El megaproyecto contará con una capacidad de 1 670 megavatios, que representan más del 50 por ciento de la potencia hidroeléctrica instalada actualmente en el país, es decir 2 030 megavatios. Durante el acto de presentación del programa que se realizó en el parque central de Nanegal,se firmó el Acuerdo de Trabajo y Cooperación Insterinstitucional para el desarrollo del sistema. El presidente Rafael Correa se refirió a las ventajas de un proyecto como este, que "por ser de energía generada por el agua evitará los daños ambientales y la dependencia de los combustibles fósiles con los que funcionan los proyectos termoeléctricos", señaló. De su lado, el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja, resaltó que con la construcción y puesta en marcha del sistema se generarían 30 mil empleos.Los proyectos que integrarán el sistema son Chespi, Villadora, Chontal,Calderón, Cubi, Palma Real, San Pedro, Chirapí, Mandarayacu Grande,Tortuga y Llurimaguas. Dinero, Diario de Negocios, 12 sep. 2008, p. 2

GLAS PIDIÓ OTRA OFERTA A ODEBRECHT

El presidente del directorio del Fondo de Solidaridad, Jorge Glas, rechazó ayer la oferta de arreglo presentada por la constructora de la central hidroeléctrica, la brasileña Odebrecht-Alstom-Va Tech, y solicitó una nueva propuesta en el menor tiempo posible. El argumento fue "que estaba incompleta", según Alfredo Vera, secretario nacional Anticorrupción, sin precisar en qué aspectos. La compañía no confirmó -hasta el cierre de esta edición- si entregó o no la segunda propuesta. El Universo, 12 sep. 2008, p. 5

OPEP FIJA NUEVA CUOTA DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO

En medio de discrepancias entre sus miembros, hoy la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) define su cuota de producción. La decisión, que llega en una temporada de precios del crudo a la baja, es crucial para prever los valores del barril en los próximos meses. La cuota actual es de 29,67 millones de barriles diarios, establecida desde marzo pasado, por los 13 países miembros del cartel, que produce el 40 por ciento de la demanda mundial. Sin embargo, varios de sus miembros como Irán, Venezuela y Argelia se han mostrado partidarios de disminuir la producción, para mantener al alza los precios del "oro negro", mientras otros como Ecuador,esperan que la cuota se mantenga. El dilema de la OPEP es que los altos precios del crudo y la crisis económica en los Estados Unidos y en Europa están frenando la demanda petrolera, y propiciando así la caída de los precios. Dinero, Diario de Negocios, 9 sep. 2008, p. 2

EL PROYECTO DE LEY MINERA, EN DEBATE

El Gobierno hizo público ayer el contenido del proyecto de la nueva Ley de Minería, que fue consensuado por el Estado, las empresas mineras y las comunidades. El texto señala que la actividad minera será desarrollada por empresas públicas, mixtas, privadas y comunitarias. El presidente Rafael Correa podrá declarar áreas mineras especiales a aquellas en las que exista potencial de desarrollo minero.Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, podrá realizar actividades de prospección con el fin de buscar sustancias minerales. El Estado otorgará concesiones mineras, a través de un acto administrativo, a favor de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, mixtas o privadas, comunitarias y de autogestión, conforme a esta ley. Expreso,9 sep. 2008, p. 8

EL INGRESO DE LOS TEXTILES CHINOS AL ECUADOR CONTINÚA IMPARABLE

Según la Dirección de Operaciones Comerciales del Ministerio de Industrias (MIC),los esfuerzos realizados por las autoridades para controlar el ingreso de productos textiles chinos al Ecuador han sido infructuosos. Pese a la serie de estrategias aplicadas, principalmente en lo que se refiere al registro de importadoras, "las importaciones chinas continúan con la tendencia hacia la alza". Es más, según el informe técnico, existe un incremento del 67,9 por ciento , (valor CIF) al comparar el período enero-junio del 2007, con enero-junio del 2008. En lo que se refiere específicamente a las prendas de vestir, el informe señala que existió, en el mismo período, un crecimiento del 49,4 por ciento . "Como se ha demostrado en el presente informe, el registro de importadores lejos de frenar y controlar las importaciones, para el 2008, estas han crecido en mayor proporción respecto a años anteriores", señala el informe, por esto recomienda la eliminación de registro de importadores de textiles. Javier Díaz, director ejecutivo de la Asociación de Industriales Textileros del Ecuador (AITE), dijo que es cierto que hay un incremento de importaciones.Pero eso no tiene nada que ver con el registro, ya que este mecanismo fue ideado solo para controlar el contrabando. Expreso, 9 sep. 2008, p. 9

SACHA Y AYACUCHO / Spurrier, Walter

El 29 de agosto en Puerto Ordaz los presidentes de Venezuela y Ecuador firmaron un pacto energético para la explotación de los campos Ayacucho-1 y Sacha. ¿Es ventajosa esta asociación para ambos países? ¿Acaso sí para uno, no para el otro? No hay cómo saberlo. Desconocemos los detalles. Se trata de campos de características contrastantes. Habrían primado consideraciones políticas sobre las económicas. Conlleva un peligro para el Ecuador debido a la importancia que para el país tiene Sacha. Sacha es el segundo campo de mayor producción nacional con 45 000 bpd, superado solo por Edén-Yuturi en el bloque 15, teniendo el campo Sacha perspectivas de incrementar fuertemente su producción, mas no así Edén. Puede argumentarse que el quid pro quo es Ayacucho-1. Se trata de uno de 27 bloques en la faja del Orinoco, con crudo de 8 a 10 grados API; desconozco si se han determinado las reservas probadas y recuperables. Tampoco cuánto deberá invertir Petroecuador en la exploración. En síntesis, Sacha es una realidad conocida, de crudo liviano unido a una refinería mediante oleoducto.Ayacucho es un prospecto interesante de crudo pesado. Se trata de un ambicioso proyecto de integración petrolera, con un incierto retorno. El Comercio, 9 sep. 2008, p. 10

SUBIÓ EXPORTACIÓN DE CRUDO EN AGOSTO

Las exportaciones de crudo Petroecuador subieron un 6,8 por ciento , en agosto frente al mes previo,a un promedio de 211.720 barriles por día (bpd). En julio, Petroecuador vendió en los mercados internacionales un promedio de 198.149 bpd de crudo, incluidos los embarques del petróleo liviano Oriente y del pesado Napo, provenientes del bloque 15. Las exportaciones representaron en agosto un ingreso de 656,1 millones de dólares, frente a los 705,9 millones de dólares registrados en julio. En promedio, Petroecuador vendió el crudo Oriente a 100,85 dólares por cada barril y 97,68 dólares por el crudo Napo, según un funcionario de la empresa estatal. Expreso, 9 sep. 2008, p. 8

ARROCEROS CREEN QUE UTILIDAD PARA INDUSTRIALES ES ELEVADA

Grandes distorsiones encontraron los productores de arroz en el decreto ejecutivo que fija los precios de la gramínea. Según el documento, el arroz empaquetado en fundas de distintas marcas puede venderse al público hasta en un valor máximo de $ 1,03 por kilo. Ese precio equivale a 46,73 dólares por quintal de arroz, cuya calidad, grado de impureza y tratamiento no se especifica en el decreto, mientras que el arroz pilado grado 2 (15 por ciento de impurezas) en sacos de un quintal puede venderse hasta en 30,20. Para el presidente de la Asociación Riosense de Arroceros y Soyeros, Pedro López, el decreto 1285 de fijación de precios "está hecho a la medida de los industriales, básicamente para quienes empaquetan el arroz" que abastecen a los supermercados de las ciudades, perjudicando a los agricultores y a los pequeños piladores. Expreso, 9 sep. 2008, p. 10

celebrado entre el consorcio Odebrecht e Hidropastaza en marzo del 2000,para la construcción de la central hidroeléctrica San Francisco,significaron al menos 123 millones de dólares en perjuicio del Estado. La cifra se deduce del desglose de varios rubros

obras no realizadas en la central, pero que no fueron descontadas al costo inicial de la obra -de 286"851.129-; el arreglo de los topos, que corrió por cuenta de Hidropastaza (empresa privada pero perteneciente al Fondo de Solidaridad); tres reajustes de precio; compensación por la devaluación del dólar frente al real (la moneda brasileña) y el pago, en kilovatios de energía, por aceleramiento en el plazo de ejecución del contrato en alrededor de 7 meses. Expreso, 4 sep. 2008, p. 9

UE COMPRA MENOS CAMARÓN

La demanda mundial de camarón pneaus decrece en 2008. Solo en el primer trimestre de este año, las importaciones cayeron en un 8,54 por ciento en volumen y 13,86 por ciento en valor en relación al mismo periodo de 2007. Sin embargo, las exportaciones de Ecuador sí crecieron en un 6.5 por ciento en volumen y 7.1 por ciento en valor, así lo demuestra un Informe realizado por la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) sobre las importaciones comunitarias de camarón pneaus. Asimismo, registra que la Unión Europea importó 48 370 toneladas del producto, es decir 4 518 toneladas menos que el año anterior, que a su vez representaron un valor de US$318,2 millones. El precio promedio por kilo de camarón en este trimestre fue US$ 6,57 (-4,8 por ciento), cuando en 2007 fue US$ 6,98. Dinero, Diario de Negocios, 4 sep. 2008, p. 3

miércoles, 30 de mayo de 2012

EL BLOQUE 15 / Pólit, Eduardo

Del Bloque 15 quiero destacar en esta columna editorial el reconocimiento a la manera seria y eficiente con que Wilson Pastor gerencia esta complicada operación desde mayo de 2006, una vez evidenciado que en estos dos años está a la altura de un adecuado manejo, como lo exige la demandante industria petrolera internacional. Si el Estado quiere realmente beneficiarse de las ventajas que está dando esta operación, tiene que velar por su autonomía financiera y administrativa, evitando los bemoles de quienes creen que sacar petróleo es cuestión de chicos de escuela o un saco sin fondo donde se puede meter mano en contratos y empleos para guapos e incapaces ahijados. Esta administración se merece el respaldo ciudadano y gubernamental, porque este grado de excelencia es un prototipo que el Estado lo puede mostrar.Tener un gerente que no hace "derrames" sino que produce resultados netos,es un activo humano que hay que cuidar a toda costa. Hoy, 3 sep. 2008, p.A. 4

SAN FRANCISCO COSTARA EL DOBLE EN 10 AÑOS

Ítalo Centenaro, presidente del directorio de Hidropastaza, se dio el trabajo de llevar a todos los técnicos a mostrar lo que él denomina el principal problema de ese conducto. La chimenea la atraviesa una falla geológica de unos 45 centímetros de ancho y varios metros de profundidad. "Cuando abrieron el túnel se dieron cuenta de la falla y no hicieron nada, ahora cuando sube el caudal el agua se fuga por la falla y sale como cascada a un tramo de la carretera Baños-Puyo, un colapso de esta parte sería un horror", dijo.La planta, según le explicó Centenaro al fiscal subrogante, Alfredo Alvear, tiene un costo actual de 467 millones de dólares. La razón: "El préstamo de US$ 242 millones otorgado por el Banco de Desarrollo de Brasil produjo en cuatro años de gracia US$ 88 millones de intereses, que se capitalizaron en este junio, por lo que hasta ese mes cuesta 467 millones y con los 130 millones de intereses de aquí a 10 años, costará 597 millones". La declaración la hizo al finalizar la reunión de técnicos de Hidropastaza con los peritos designados por la Fiscalía, quienes deben emitir un informe en 15 días, luego de recibir toda la información de la obra. Expreso, 1 sep. 2008, p. 10

EE.UU., CUARTO IMPORTADOR DE BANANO

La venta de banano en el mercado internacional dio un giro en los primeros seis meses del 2008. Ahora las tres primeras zonas de desembarco de la fruta se ubican en Rusia,Mediterráneo (que se distribuye entre Italia, Portugal, España y Turquía) y Mar del Norte o Báltico (Bélgica, Alemania y Polonia). En cuarto lugar se ubicó EE.UU. cuando en otros períodos estaba en segundo lugar. Según los reportes de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), el mercado ruso captó el 23,82 por ciento de los 136,9 millones de cajas que se exportaron en los seis primeros meses de este año. Eso significa que se comercializaron 32,6 millones de cajas mientras que ha EE.UU. se desembarcaron 25,9 millones de cajas que representó 18,97 por ciento en el mismo período. El Comercio, 1 sep. 2008, p. 10

EUROPA APELARA FALLO BANANERO A FAVOR DE LATINOAMERICA

La Comisión Europea anunció que apelará dos decisiones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) contra el arancel que aplica la Unión Europea a las importaciones de banano. "La Comisión Europea notificó hoy a la OMC que apelará los informes del panel sobre los casos de banano presentados por Ecuador y Estados Unidos", dijo el cuerpo ejecutivo del bloque en un comunicado. Estados Unidos no exporta bananos a la UE, pero tres de los mayores distribuidores con plantaciones en América Latina son multinacionales estadounidenses, Chiquita Brands International Inc, Del Monte Foods Co y Dole Food Co. Ecuador, en cambio, es el mayor exportador de banano. Expreso, 29 ago. 2008, p. 10

LA POLITICA AGRARIA CON POCOS FRUTOS

El Plan de Reactivación Productiva que el Gobierno impulsa desde el 2007 se cumple a medias. De las 58 000 hectáreas de productos que estaban previstas sembrar hasta diciembre de este año, apenas se cumplirá con el 50 por ciento, equivalente a 29 000 h.Según Nancy Medina, ex directora del Centro de Estudios y Políticas del Agro del Ministerio de Agricultura, la principal razón es que el Régimen enfrentó problemas coyunturales que desviaron su atención. El Comercio,29 ago. 2008, p. 8

VENEZUELA Y ECUADOR SE UNEN PARA EXPLOTAR CRUDO

El presidente Rafael Correa viaja hoy a Venezuela, junto con el presidente de PETROECUADOR,Luis Jaramillo, y el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga. Aunque hasta el cierre de esta edición, la Presidencia de la República no daba a conocer la agenda de actividades que cumplirá el mandatario durante la visita, uno de los objetivos del viaje es la definición de los términos de un acuerdo que permitirá a la empresa petrolera ecuatoriana explotar en el campo Ayacucho 5 ubicado en la faja del Orinoco. Según publicó HOY el martes, los trabajos para el proyecto conjunto de la faja petrolífera del Orinoco se efectuarán con base en el "Convenio para la realización del estudio de cuantificación y certificación de las reservas de los yacimientos existentes en el Bloque 5 del Área Ayacucho de la Faja Petrolífera del Orinoco" firmado el 17 de abril de 2007, entre ambos gobiernos. El funcionario dijo que el acuerdo de explotación conjunta será suscrito este viernes en Caracas, con lo cual PETROECUADOR empezará a operar en la zona junto a su similar chilena ENAP y PDVSA. Las tres estatales crearán una empresa de economía mixta que certificará las reservas del campo Ayacucho. 28 ago. 2008, p. A. 6

EXIGEN REPARACION DE SAN FRANCISCO

Los gremios de la Construcción y de Arquitectos ratificaron las observaciones realizadas a los procesos de adjudicación y ejecución de la Central Hidroélectrica San Francisco y Toachi- Pilatón. Diego Andrade, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, lamentó que a la empresa Odebrecht, según el contrato de la obra, el Estado le autorizó todas las facultades a la constructora, tanto en provisión de equipos y estudios de ingeniería. Si se detectó que había fallas geológicas, se tenían que prever las obras necesarias de protección, señaló Andrade. Además el gremio de arquitectos ha exigido la respuesta inmediata de la constructora Odebrecht para reparar los daños provocados en la central que genera 230 megavatios, cuyo costo sería de 12 millones de dólares. El Gobierno exige un pago diario de 200 mil dólares. Según Hermel Flores, presidente de la Cámara de la Construcción de Quito, los problemas de San Francisco tendrían un perjuicio de al menos seis millones de dólares mensuales. Incluso adelantó que en los próximos días entregará al Fiscal General de la Nación y al Contralor General un informe detallado de las causas que provocaron los daños y las soluciones a los problemas. La Hora, 28 ago. 2008, p. B. 7

EL GOBIERNO TENDRA SU RESERVA DE ARROZ

Una reserva estratégica de 1,8 millones de quintales de arroz es lo que busca el Gobierno para regular el mercado local. Ayer, el ministro de Agricultura, Walter Poveda, anunció que comprará el contingente de la gramínea en esta cosecha de verano, en USD 28. Esa reserva servirá para abastecer el mercado en los meses de enero y febrero. La compra solo se hará de forma directa al agricultor, y se exigirá que cada quintal tenga un máximo de 15 por ciento de granos partidos. Después de una rápida reunión con agricultores arroceros, el Ministro ratificó que el precio mínimo de sustentación para la saca de 205 libras es de USD 28, y que se aplica para el arroz tipo largo o corriente producido en verano. Los productos envejecidos o grano extra-largo no se incluyen en esa regulación. El Comercio, 28 ago. 2008, p. 7

HIDROTOAPI PEDIRA AUDITORIA

El proceso de adjudicación del proyecto Toachi Pilatón, cuyo propietario es la empresa Hidrotoapi, tiene varias observaciones. Así lo señala el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles, Diego Andrade. Según el funcionario, las irregularidades tuvieron inicio el 18 de octubre de 2005 cuando la empresa Norberto Odebrecht manifestó su interés en participar en un proceso de contratación "Swiss Challenge" a pesar de que Hidrotoapi aún no había aprobado el "Reglamento de contratación directa y negociación competitiva" que se firmó el 8 de diciembre de 2005. Ese mismo día se suscribió el memorando de intención entre Odebrecht y la empresa Impsa para presentarse como primer oferente del proyecto. Posteriormente, el 16 de diciembre de 2005, sin que se haya realizado un llamado público para la recepción de nuevas propuestas,Odebrecht se presentó como primer oferente para asociarse con Hidrotoapi como socio estratégico. Dinero, Diario de Negocios, 27 ago. 2008, p. 3

HIDROTOAPI PEDIRA AUDITORIA

El proceso de adjudicación del proyecto Toachi Pilatón, cuyo propietario es la empresa Hidrotoapi, tiene varias observaciones. Así lo señala el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles, Diego Andrade. Según el funcionario, las irregularidades tuvieron inicio el 18 de octubre de 2005 cuando la empresa Norberto Odebrecht manifestó su interés en participar en un proceso de contratación "Swiss Challenge" a pesar de que Hidrotoapi aún no había aprobado el "Reglamento de contratación directa y negociación competitiva" que se firmó el 8 de diciembre de 2005. Ese mismo día se suscribió el memorando de intención entre Odebrecht y la empresa Impsa para presentarse como primer oferente del proyecto. Posteriormente, el 16 de diciembre de 2005, sin que se haya realizado un llamado público para la recepción de nuevas propuestas,Odebrecht se presentó como primer oferente para asociarse con Hidrotoapi como socio estratégico. Dinero, Diario de Negocios, 27 ago. 2008, p. 3

PETROECUADOR, ¿TIERRA DE NADIE? / Hoy

Ha sido injustificable, desde todo punto de vista, el grado de inoperancia en el que había caído la empresa estatal PETROECUADOR; la camisa de fuerza que tenía para ejecutar su presupuesto de inversiones, pese a la paulatina caída de la producción petrolera, en momentos en que los precios del crudo se disparaban al alza.Pero eso en nada puede justificar lo que ocurre hoy, bajo el pretexto de la emergencia declarada por el Gobierno: contratos millonarios entregados sin concurso ni licitación, solo con el informe de una comisión de contratación directa, según reveló ayer BLANCO Y NEGRO. Hoy, 26 ago.2008, p. A. 5

LA CHINA ANDES PETROLEUM FIRMA HOY DOS CONTRATOS CON EL ESTADO

PETROECUADOR y la petrolera china Andes Petroleum firman hoy el nuevo contrato, con el cual la compañía operará en los bloques 14 y 17. El contrato tendrá la duración de un año e incluye una cláusula para que la compañía pase de un contrato de participación a uno de servicios. En el primero, la petrolera hace la inversión, se lleva una parte del crudo extraído y entrega el resto al Estado. En el segundo, el Fisco es el dueño del crudo y paga una tasa por la extracción a la compañía. El acuerdo fue viable luego de que el Estado aceptó reducir del 99 al 70 por ciento su participación en los ingresos extraordinarios de esta compañía generados por el alto precio del crudo. Así por ejemplo, si el precio se ubicaba en 117 el barril, la compañía se quedaba con USD 17 (precio base) y los USD 100 restantes se repartía en un 99 por ciento para el Estado y en el 1 por ciento para la compañía. Hoy el reparto se efectuará a partir de USD 52 (precio base). Ello generó una deuda de USD 132,1 millones por los bloques 14 y 17 hasta julio. Ello llevó a la empresa a presentar un aviso al Estado para resolver el tema mediante un arbitraje internacional. La advertencia nunca se cumplió, pues el Gobierno inició una negociación que concluye hoy con la firma del nuevo contrato. El Comercio, 26 ago. 2008,p. 6

PORTA MANTENDRA MONTO DE INVERSION

Porta, la empresa mexicana de telefonía celular, planea invertir en Ecuador unos 200 millones de dólares anuales dentro de un nuevo contrato de concesión al 2023, con el que apunta a ampliar su participación en el mercado de telefonía móvil del país, dijo este lunes el representante legal de la empresa. El Universo,26 ago. 2008, p. 8

LA BRASILENA ODEBRECHT TIENE CUATRO PROYECTOS EN ECUADOR

Es la mayor empresa de ingeniería y construcción del Brasil, según su página web, pero en Ecuador, Norberto Odebrecht es la constructora que está en la mira del presidente de la República, Rafael Correa, por el daño registrado el 6 de junio pasado en la central hidroeléctrica San Francisco. A criterio del Jefe de Estado, en una reunión efectuada días atrás con el sector eléctrico para conocer los problemas presentados en la planta, las cosas que escuchó y "que hemos descubierto son terribles, no solo en San Francisco, (sino) en muchos otros proyectos donde siempre se quiere perjudicar al Estado", expresó. Los contratos "son horrorosos", dijo el Mandatario en su enlace radial del sábado pasado, en el que también hizo llegar comentarios para el trabajo emprendido por el Gobierno de Pichincha. Al respecto, mencionó haber descubierto "que el contrato con Toachi-Pilatón, que lo hizo la Prefectura de Pichincha, en este gobierno,con esa Odebrecht tiene los mismos horrores que el contrato de San Francisco; así que lo mandamos a ", informó. Tras esas declaraciones, Gustavo Baroja, prefecto de Pichincha, explicó que está pidiendo una auditoría internacional (europea o asiática) para el diseño,así como una asesoría legal solicitada por el Fondo de Solidaridad (FS).Hasta el momento, Hidrotoapi (empresa del Consejo Provincial encargada de la construcción de la obra) se ha suscrito con Odebrecht el contrato de construcción para la edificación de la presa, pero no para el de diseño,aclaró. Lo que no significa, según él, que no se pueda prescindir de la brasileña. El Universo, 26 ago. 2008, p. 8

COMPROBACIONES ALARMANTES / Expreso

A muy corto tiempo de su funcionamiento el Complejo Hidroeléctrico "San Francisco" sufre fallas que obligaron a suspender sus operaciones hasta el 4 de octubre. Se entiende el afán del Gobierno en ejecutar obras en el menor tiempo posible, para lo cual se han decretado reformas en cuanto a la tramitación, incluyendo la eliminación de los dictámenes previos de Contraloría y de la Procuraduría,que deben ejercer la supervisión una vez ejecutada la obra. No sabemos si en este caso se aplicó este principio, pero de todas maneras ha existido fallas y actitudes muy elásticas, en cuanto a la vigilancia en la ejecución y seguramente en la recepción de la obra. Expreso, 24 ago.2008, p. 4

UN DIRECTORIO REVISARA EL CONTRATO DE TOACHI PILATON

Para la revisión del contrato que mantiene el Estado con la empresa brasileña Norberto Odebrecht, para la construcción del proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón, el presidente Rafael Correa pidió al ministro de Electricidad y Energía Renovable, Alecksey Mosquera que conforme un directorio y que lo presida. El primer mandatario señaló el sábado en su cadena radial que en varios contratos firmados con Odebrecht, existen errores que perjudican al Estado y que por ello existe la necesidad de hacer una revisión de los mismos. Con la conformación del Directorio, según el ministro Mosquera, el régimen pretende precautelar las finanzas públicas y proteger los proyectos que son impulsados por el Gobierno. Hoy, 25 ago. 2008, p. A. 8

ARROCEROS PIDEN USD 4 MAS POR LA SACA DEL GRANO EN CASCARA

El anuncio gubernamental tomó por sorpresa a los productores e industriales arroceros: "El precio del arroz será ajustado hacia arriba, para que los agricultores no se sigan perjudicando con el alza de los agroquímicos",dijo el presidente de la República, Rafael Correa, en su cadena sabatina.Para el dirigente gremial Julio Carchi, productor de la gramínea en el Plan América de Daule (Guayas), esas declaraciones dan la razón al sector que, insistentemente, ha pedido la revisión de los precios piso y techo sin alguna respuesta positiva. Actualmente, el valor de la saca del grano en cáscara de 205 libras está entre los 24 y 27 dólares, mientras que el precio del quintal de arroz pilado fue fijado entre 25 y 28 dólares. El planteamiento del sector es incrementar 4 dólares en cada franja. "Pedimos US$ 32 por el quintal pilado en consideración al alza de costos constante que tenemos", expresó Carchi. Expreso, 25 ago. 2008, p. 10

LA PENETRACION DEL CELULAR SE ACERCA AL 100 POR CIENTO

Ecuador es uno de los países de América Latina con mayor penetración de telefonía celular.Hasta junio pasado había 10.720.810 abonados, según la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL). Esto significa que 85 de cada 100 personas tienen móvil. Esta cifra ubica a Ecuador sobre Colombia, donde menos de la mitad de la población (44 millones de habitantes) tiene celular. Según un estudio, publicado en el 2007 por Ipsa Group, con base en una muestra de 800 casos, el 92 por ciento de personas en Quito y Guayaquil tiene un móvil y la penetración de este aparato en el hogar es del 95 por ciento. Es decir, en casi todos los hogares de las dos urbes,al menos una persona tiene un teléfono. La Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) ubica a los celulares, entre los primeros 10 rubros de importaciones. Entre enero y julio, Ecuador importó USD 1 668 145 de unidades frente a los 2 043 923 del 2007, es decir, 22 por ciento menos.El Comercio, 22 ago. 2008, p. 8

EXPLORACION DE GAS SE DEFINIRA EN SEPTIEMBRE

El Gobierno pone el pié en el acelerador para avanzar con los proyectos de exploración y explotación de gas natural en el Golfo de Guayaquil. El pasado martes el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga se reunió con representantes de la empresa petrolera venezolana PDVSA y la empresa chilena ENAP, para definir los detalles de la conformación de las empresas mixtas que se encargarán de la exploración del hidrocarburo en los Bloques 5, 39 y 40. Según el ministro Chiriboga, a pesar de que aún no se han definido los detalles de la participación que tendrán tanto las empresas como el Estado, sí se puso una fecha límite para la firma de la conformación de las mismas. Esta será el 16 de septiembre, fecha en la cual se espera la visita de los ministros de petróleos de los países involucrados en el proyecto. Dinero, Diario de Negocios, 21 ago. 2008, p. 2

SAN FRANCISCO VOLVERA A OPERAR EL 15 DE OCTUBRE

El contralor Carlos Pólit advirtió con ser implacable en la determinación de responsabilidades por las presuntas irregularidades cometidas en la suscripción y construcción de la hidroeléctrica San Francisco, por cuya paralización la Fiscalía inició indagación previa. Así lo afirmó ayer Pólit, tras declararse impresionado por lo que observó en el recorrido del túnel de conducción y la chimenea de desfogue del agua, que tras ocho meses de operación paralizó su funcionamiento por desperfectos que sufrió y acumulación de sedimentos. La autoridad declaró urgente la terminación del informe preliminar del examen especial de ingeniería, que inició por las fallas presentadas en el rotor de una de las turbinas, lo que paralizó las actividades de generación de la central. Aunque la autoridad no quiso adelantar criterios por ser un juez de cuentas, los técnicos de las empresas Hidropastaza e Hidroagoyán coincidieron en que se cometieron graves errores que determinaron la existencia de 17 fallas en la estructura de la obra. A juicio del presidente ejecutivo de Hidropastaza,Ítalo Centanaro, lo ocurrido se deriva del incumplimiento de los trabajos de fiscalización de la obra, labor encomendada a la asociación Furnas (Brasil)-Integral (Ecuador). El lunes, dijo, denunciaron ante el Presidente (Rafael Correa) que los mismos que fiscalizaron San Francisco lo hacen con el proyecto Toachi-Pilatón, cuya construcción está a cargo de la Prefectura de Pichincha. Por ser responsabilidad de los constructores,según Centanaro, ese consorcio deberá asumir los costos de reparación de la obra: $ 12 millones por el túnel de acceso y $ 1,5 millones por la chimenea. Adicionalmente deberán reparar las dos turbinas dañadas y adquirir nuevas. El Universo, 21 ago. 2008, p. 5

martes, 1 de mayo de 2012

VENEZUELA PROPONDRA A OPEP BAJAR PRODUCCION

Venezuela propondrá un "recorte de la producción" de crudo en la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de septiembre si los precios siguen bajando, según aseguró ayer el ministro de Energía y Petróleo de ese país, Rafael Ramírez. "Si se observa una tendencia o una dinámica para que los precios del petróleo bajen, Venezuela tendría que analizar la posibilidad de un recorte en la producción. Esa será la posición que llevaremos a la próxima reunión de la OPEP", que se realizará en Viena en septiembre, declaró Ramírez, en un comunicado divulgado por su ministerio. Dinero, Diario de Negocios, 20 ago. 2008, p. 2

EL CAMPO ANCON GENERO USD 147,6 MILLONES EN 11 ANOS

Con una producción promedio de 1 550 barriles diarios de petróleo, el campo Ancón abrió la polémica entre las comunas de la península de Santa Elena, la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) y la operadora privada Pacifpetrol. Ahora,los comuneros exigen que el Estado solo pague a la petrolera privada el valor que cuesta extraer el petróleo y que los excedentes que se generen por el alza de precios del crudo se reinviertan en las parroquias donde se explota el producto. Freddy Cobeña, comunero de Ancón, explicó que Pacifpetrol se beneficia con el 75 por ciento de los ingresos petroleros,en tanto que las comunidades no reciben nada ni se benefician de obras.Este campo registró una producción de 588 000 barriles en el 2007 y generó ingresos por USD 47,2 millones (el precio promedio del barril fue USD 80,33) de los cuales el 75 por ciento (USD 35,3 millones) se fue a las arcas de la operadora, según el informe que presentó Pacifpetrol al ministro de Petróleos, Galo Chiriboga. De los ingresos operativos, la empresa pagó los costos de operación y utilidades a los obreros, para quedarse con una ganancia líquida de USD 11 millones. El 25 por ciento restante de los ingresos petroleros se dividieron entre la Espol y el Estado. Los cuestionamientos aumentan cuando en los 11 años de administración de Pacifpetrol se generaron USD 147,6 millones líquidos (se excluyen los gastos de operación) y se distribuyeron USD 68,9 millones) a la Espol, al Estado con USD 48,8 millones, la operadora con USD 21,5 millones y los trabajadores con USD 8,5 millones. El Comercio, 20 ago.2008, p. 6

SIN ACUERDO PARA EL PRECIO DEL ARROZ

El quintal de arroz pilado no tiene acuerdo. El Gobierno y los arroceros mantienen sus propuestas sin variación. Mientras que en Guayas se ha cosechado cerca del 25 por ciento de la producción de esa provincia. La dirigencia de los productores de arroz ratificó su posición para sensibilizar a las autoridades del Régimen a que se fije un precio de al menos 32 dólares por quintal. La cifra daría al sector una utilidad de al menos 15 por ciento. La Hora, 20 ago. 2008,p. B.7

LISTO EL PLAN PARA USAR EL GAS NATURAL EN AUTOS E INDUSTRIAS

Un gasoducto de unos 400 kilómetros, autotanques especiales, estaciones de servicio,complejos sistemas de conversión. Toda una infraestructura destinada a un solo fin: sustituir los combustibles tradicionales por gas natural. Esto es parte de un plan, de cinco ejes , que puso en marcha PETROECUADOR para usar este hidrocarburo en el sector automotor e industrial. Los programas requieren una inversión de USD 298 millones. A cambio plantean un ahorro a la caja Fiscal de USD 1 119 millones en los próximos 10 años,debido a los combustibles que el país dejará de importar. El Comercio, 15 ago. 2008, p. 7

INTENTAN RECUPERAR BAJA PRODUCTIVA DEL PETRÓLEO

Los altos precios internacionales del petróleo, más el pago por concepto del 99 por ciento por parte de las contratistas privadas, dejaron al Estado 1 mil 700 millones de dólares durante el presente año, aunque el Gobierno intenta recuperar la caída de producción provocada por la incertidumbre previa a la renegociación de contratos petroleros. Según el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, los índices de producción están subiendo a 171 mil barriles diarios. El promedio estimado es de entre 172 mil y 173 mil barriles. Dijo que a su criterio la inversión no decayó. Las cifras en el presente año serían de 700 millones de dólares. La Hora, 13 ago. 2008, p.B. 7

INVERSIÓN SUPERARÁ LOS USD 1.100 MILLONES

Seis petroleras privadas que aspiraban cambiar sus contratos ofrecieron invertir 1.169 millones de dólares hasta finales de año, durante el proceso de negociación, dijo ayer el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga. El monto disminuyó en $ 366 millones frente a lo ofrecido en el 2007. Pero de las seis que iniciaron los acercamientos, dos están a horas de conseguirlo: la española Repsol-YPF y la estatal china CNPC. Con ambas compañías el Estado espera una inversión de $ 466,1 millones. La tercera empresa, la brasileña Petrobras, empezó la discusión del nuevo documento la tarde de ayer, y la cuarta, Perenco, podría sumarse en los próximos días. La estatal brasileña proyectó invertir este año 295,4 millones de dólares en las tres áreas en donde opera. Con la quinta contratista, City Oriente, el Gobierno terminó la relación de manera mutua, luego de llegar a un acuerdo que implicó el desistimiento de City de la demanda arbitral que había presentado contra el país ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (Ciadi).Los $ 35,6 millones ofrecidos por la petrolera los colocará el Gobierno. Y la sexta, Canadá Grande, espera la participación de la Agencia de Garantías de Depósitos (AGD) para efectivizar los $ 5,5 millones. El Universo, 13 ago. 2008, p. 5

NUEVO JUGADOR EN TELEFONIA

A partir de septiembre los ecuatorianos verán a un nuevo competidor en el mercado de telefonía fija. Se trata de Global Crossing, empresa que desde 2007 -año que comenzó a operar en el país- se planteó como meta prestar este servicio. Si bien la empresa cubrirá en un principio el área de Quito y los valles, para 2009 espera extender sus operaciones a otras ciudades del Ecuador. Global Crossing tiene ya determinado el target o segmento al cual apuntará. La compañía no se dirigirá al mercado masivo sino al corporativo, informó Claudio Rosas,gerente de telefonía de la multinacional. "Queremos ofrecer este servicio como un valor agregado a nuestros actuales clientes" dijo. La novedad es que es que la empresa brindará los servicios de telefonía IP (Protocolo de Internet por sus siglas en inglés), para lo cual invirtió alrededor de unos US$ 60 millones (inversión que cubre además otras áreas del negocio).Con esta tecnología, según Rosas, las personas ya no deberán movilizarse de un lugar a otro para tener una conferencia; solo se deberá hacer uso de un software instalado en un computador para que un grupo pueda intercomunicarse, aunque aclaró que no hace falta cambiar de dispositivo para acceder al servicio. Dinero, Diario de Negocios, 13 ago. 2008, p. 3

EL ESTADO RECUPERA EL 63 POR CIENTO DEL PETRÓLEO QUE SE EXTRAE

El Estado controla una mayor producción nacional de crudo, cuyo porcentaje más alto estaba en manos de las petroleras privadas. Ahora, en manos del Estado se encuentra el 53 por ciento del total de la producción, una vez que el 1 de agosto asumió la explotación del bloque 17, que operaba la compañía City Oriente, con la cual se terminó el contrato. Esto significa que 268.000 barriles diarios son extraídos directamente por Petroproducción y Petroamazonas, empresas de Petroecuador. Hasta el año 2006, antes de que se declare la caducidad del contrato con Oxy, Petroecuador solo extraía el 34 por ciento de la producción nacional. Pero si se considera la participación que tiene en la producción de las empresas privadas, ahora el Estado controla el 63 por ciento de la producción total de crudo, ya que recibe unos 48.000 barriles diarios adicionales. Expreso, 12 ago.2008, p. 9

EL PETRÓLEO DE LA PENINSULA GENERA PUGNAS

Un contrato petrolero, suscrito con expectativas de producción que no se han cumplido, permite a una operadora privada percibir el 75 por ciento de los ingresos del campo hidrocarburífero Ancón, en la península de Santa Elena, que ha generado cerca de 137"490.057 dólares en los últimos seis años. El área es explotada desde 2002 por la compañía Petróleos del Pacífico (Pacifpetrol),a través de un contrato de consorcio con la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). Ese compromiso, vigente hasta el 2016, fue suscrito originalmente con una primera operadora y ha tenido varias modificaciones.La Espol obtuvo en 1994 la concesión del campo, hoy denominado Gustavo Galindo Velasco, luego de formalizar con Petroproducción un contrato de servicios específicos para la producción de crudo en la zona. Expreso, 12 ago. 2008, p. 8

NUEVO SISTEMA DE PAGO PARA BANANO

Con el Sistema de Pagos Interbancario (SPI) se resolverán los problemas en las matemáticas bananeras. Así lo dice Carlos Marx Carrasco, director del Servicio de Rentas Internas (SRI),en alusión a la riña entre exportadores y productores de banano.Actualmente, por ejemplo, primeros cancelan dos dólares por cada caja de banano, cuando el valor referencial y legal es 4,70. "Ahora resulta que 4,70 es 2", dice Carrasco. Los pagos se harán a través del Banco Central y costarán 50 centavos por transacción. Con el SPI, ya no se darán estos casos que perjudican a los productores. Carrasco anunció además glosas millonarias, después de haber realizado auditorías en algunas bananeras,entre ellas la de propiedad de Álvaro Noboa. Expreso, 12 ago. 2008, p. 9

GOBIERNO Y PETROBRAS REINICIAN NEGOCIACIONES

Un posible cierre positivo al tema de negociaciones petroleras empezó ayer en el palacio de Carondelet. Tras una reunión que mantuvieron, en horas de la mañana, los representantes de Petrobras Energy con el ministro de Minas y Petróleos,Galo Chiriboga, y el primer mandatario, la empresa privada aceptó reiniciar las negociaciones con el Gobierno para lograr un nuevo contrato para explotar el Bloque 18 del Distrito Amazónico. La compañía propuso al Estado no negociar un documento contractual transitorio, como se preveía,sino pasar directamente a los diálogos para un contrato de prestación de servicios. Dinero, Diario de Negocios, 8 ago. 2008, p. 2

LOS CONTRATOS PETROLEROS SE FORMALIZAN HOY EN CARONDELET

Las petroleras privadas cerraron ayer las negociaciones de sus contratos con la comisión técnica del Ministerio de Minas y Petróleos. Hoy se formalizarán los acuerdos en Carondelet con el presidente Rafael Correa. Los acuerdos con Repsol llegaron rápido. La compañía aceptó que las controversias contractuales no se resuelvan ante el Ciadi, sino ante arbitrajes de Latinoamérica, como se acordó con Bolivia y Venezuela. Repsol también pagará todas las cuentas pendientes por los ingresos extraordinarios de los altos precios del petróleo. Hasta abril de 2008, la petrolera debía al fisco un total de $ 139 millones por este concepto. En el cruce de cuentas, Repsol entregará al Estado 900.000 barriles de crudo, lo que significará unos $ 90 millones. Con Andes Petróleum solo estaba pendiente el tema de solución de conflictos. Expreso, 8 ago. 2008, p. 9

PETROBRAS ACORDO NEGOCIAR NUEVO CONTRATO PETROLERO

Una corta reunión sostenida ayer entre el presidente de la República, el Ministro de Minas y Petróleos y los altos ejecutivos de la brasileña Petrobras resultó clave para el futuro de esa compañía en Ecuador. Luego del encuentro, el ministro Galo Chiriboga anunció que el Gobierno acordó con Petrobras empezar de "forma inmediata" la negociación del nuevo contrato petrolero que regirá en el bloque 18 y en el campo unificado Palo Azul. "La participación del Presidente fue determinante", reconoció Chiriboga, y no implica condicionamiento. El Universo, 8 ago. 2008, p. 8

PETROECUADOR TIENE USD 1.656 MILLONES

La Armada, a cargo de la estatal PETROECUADOR, tiene un presupuesto de inversiones de US$ 1.656 millones,de los cuales ha invertido hasta ahora US$ 675 millones, según Livio Espinosa, comandante de esa rama de las FFAA. Esta fue puesta a cargo de la petrolera en noviembre de 2007 por el presidente Rafael Correa, tras una declaratoria de emergencia por la caída de la producción hicrocarburífera. De esos $675 millones, $187 millones serán asignados a la japonesa Chiyoda, mediante un contrato directo, sin concurso ni licitación, para la rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas. Otros US$ 23 millones fueron destinados para la compra de seis aviones no tripulados (dos estratégicos y cuatro tácticos) a la empresa israelí IAI,esta vez mediante concurso. Otros US$ 11 millones se destinaron para comprar un buque de doble casco que a partir de hoy transportará víveres y combustibles a las Islas Galápagos. Según Albuja, el objetivo es bajar la especulación de precios en el archipiélago. Fabián Rueda, también de la Armada y vicepresidente de Petrocomercial, anunció, por su parte, la firma de un contrato con ARB Ecuador, por US$ 422 millones, para el cambio tuberías y válvulas del poliducto Santo Domingo-Beaterio, una extensión de 70 km. El objetivo sería eliminar totalmente el transporte de combustible por las carreteras. Dinero, Diario de Negocios, 8 ago. 2008, p. 3

MANDATO 15 BAJA TARIFAS ELÉCTRICAS

El Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) resolvió ayer poner en vigencia la rebaja de tarifas para los consumidores residenciales, industriales y comerciales, conforme a la disposición del Mandato 15 emitido por la Asamblea. Con la medida desaparece el concepto de costo marginal y se aplica un sistema de tarifa media, cuyo costo es de $0,0838 por kilovatio (kW/h). El pago del consumo de energía depende del sitio donde vive el usuario. Esto se justifica porque cada una de las empresas eléctricas de distribución maneja sus tarifas. Según el Mandato 15, las tarifas para los consumidores residenciales de Quito y Guayaquil se mantienen iguales. En Guayaquil, la tarifa residencial permanece en $ 7,43 centavos de dólar por kW/h; mientras en Quito, la tarifa residencial es de $7,95 centavos por kW/h.Expreso, 8 ago. 2008, p. 9

PETROAMAZONAS SE CONSOLIDA COMO UNA FIRMA DE SERVICIOS

La autonomía financiera que mantiene la estatal PETROAMAZONAS comienza a consolidarla como el brazo ejecutor de PETROECUADOR. Ayer se firmó el contrato de Servicios Específicos Integrados (múltiples) para que PETROAMAZONAS administre y Opere el bloque 15, en la Amazonia. Con la firma de este contrato, oficialmente desaparece la Unidad de Administración del bloque 15 y se da paso a la consolidación de PETROAMAZONAS. La Unidad de Administración asumió la operación del bloque 15 cuando el Estado resolvió dar por terminado el contrato con la petrolera Occidental, el 16 de mayo del 2006. Ese nombre se mantuvo hasta abril pasado. En esa fecha se iniciaron los trámites para crear la empresa Petroamazonas, que entrará en operación como tal el próximo 12 de agosto. El titular de PETROAMAZONAS, Wilson Pástor, precisó que con ello se consolida una compañía de servicios estatal, más que una nueva empresa petrolera. El Comercio, 6 ago. 2008, p. 12

REDUCCIÓN DE TARIFA PARA LA INDUSTRIA

Con la expedición del mandato No 15, la Asamblea Nacional Constituyente eliminó el cobro del impuesto del 10 por ciento, destinado al Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal (FERUM). "Esta acción tendrá un impacto directo en la reducción de costos para las actividades productivas, que será proporcional al consumo de energía eléctrica de cada negocio o empresa", sostuvo Xavier Abad, ministro de Industrias. Con esta eliminación, el Estado dejará de percibir US$48 millones anuales. La reducción de la tarifa entró en vigencia desde el pasado lunes. Dinero, Diario de Negocios, 6 ago. 2008,p. 7